Chadwick, Allamand, Matthei, Lavín, Espina, Longueira, Larroulet y otros. En qué están los que votaron Si a Pinochet y que querían que siguiera 25 años en el poder
Por Javier Insulza
Es evidente que desde la derecha existe un intento de distanciarse de esos tiempos. Parece no ser casualidad que los principales rostros que apoyaban al dictador hayan sido, precisamente, aquellos que hoy ocupan cargos de gobierno y asientos parlamentarios.
Es evidente que desde la derecha existe un intento de distanciarse de esos tiempos. Parece no ser casualidad que los principales rostros que apoyaban al dictador hayan sido, precisamente, aquellos que hoy ocupan cargos de gobierno y asientos parlamentarios.
La
memoria de Chile parece ser frágil y tiende a olvidar que, muchos de
los que hoy se llenan la boca hablando de nuestra democracia, son
quienes entonces votaron por extender el período de gobierno de la
dictadura. Muchos de ellos, incluso, fueron artífices de la franja
electoral de la opción SÍ, la misma que debió ser cambiada a mitad del
camino, porque había sido mal concebida y menospreciada ya que "daba lo
mismo, porque nadie la vería", según se rescata en el libro "La Historia
Oculta del Régimen Militar", de los periodistas Ascanio Cavallo, Oscar
Sepúlveda y Manuel Salazar.
"Cuando se trata del modelo económico de Pinochet, los progenitores
se apiñan; cuando se trata del instrumento ideado para mantenerlo en el
poder por los siguientes ocho años -seguramente el plazo que aún
requería "el modelo" para su plena consolidación-, nadie da la cara. Se
ha llegado al extremo de que ya cuesta encontrar a los que votaron por
el SÍ. Ahora último, si alguien desea ser abanderado presidencial de la
derecha, lo primero que debe hacer es declarar que votó por el NO o,
cuando menos, mostrarse compungido por no haberlo hecho", es parte de la
columna que publicó hace un tiempo Eugenio Tironi en El Mercurio, a
propósito de que está de moda ser del NO, más aún ahora con el estreno
de la película que
lo recuerda.
Resulta curioso que cuando los políticos más connotados de la derecha
son consultados sobre su voto en el plebiscito del 88, la mayoría de
ellos hace la desconocida al tema. Sólo los pinochetistas María Angélica
Cristi (alcaldesa designada en esa época y hoy diputada), Iván Moreira
(alcalde designado en La Cisterna y hoy diputado por el distrito) y el
senador RN Carlos Küschel, quien hace poco trató de "presidente
Pinochet" al fallecido capitán general, son, junto con el diputado
Alberto Cardemil (ex subsecretario del Interior que dio a conocer los
resultados del plebiscito), de los pocos que se atreven a dar la cara y
reafirmar su voto de antaño.
Sin embargo, parece importante recordar que el 44% de los mayores de
18 años del año 1988 que se inscribieron en el registro electoral
sufragaron por la opción SÍ. Eso significaba apoyar la continuación de
la dictadura militar que encabezaba el general Pinochet e integraban
varios de los que hoy forman parte del gobierno de la derecha, ocupan
asientos en el
Congreso o tienen grandes empresas y sus vidas solucionadas.
A continuación, un vistazo al presente de los políticos que lideraban hace 24 años el "Sí" a Pinochet.
1. Andrés Allamand. El presidenciable de RN fue de
quienes trabajó por el SÍ. Venía siendo parte del Partido Nacional desde
la década del 70, cuando dejó el Saint George para enfrentar a Camilo
Escalona por la conducción de la Federación de Estudiantes Secundarios,
para lo que se matriculó en el liceo Lastarria. En 1988, Allamand no
sólo apoyó a Pinochet, sino que apareció en la franja televisiva
diciendo: "Usted como yo tenemos una familia que proteger y tenemos un
futuro mejor por el que lucha y, por lo mismo, no tenemos derecho a
equivocarnos en el próximo plebiscito. Si algo ha caracterizado al
régimen militar que termina, es que éste ha sentado las bases del
crecimiento económico".
Se le debe reconocer, sin embargo, que en la noche del 5 de octubre
increpó a Carlos Goñi (UDI) cuando éste le confesó una movida para
manipular la entrega de información de resultados. De esta forma,
contribuyó a detener el fraude electoral que planificaba el Gobierno
Militar. Allamand habría informado por teléfono al Ministerio del
Interior que si se entregaban datos falsos él saldría a desmentirlos.
Previo a ser ministro de Defensa, fue senador y diputado y a finales
de la década del 90, tras una contundente derrota electoral, tuvo su
recordada "Travesía por el Desierto" que lo llevó a él y su familia a
vivir en Estados Unidos. Hoy está casado en segundas nupcias con la ex
diputada UDI Marcela Cubillos y pretende ser el futuro presidente de la
República.
2. Evelyn Matthei. Para el plebiscito era militante
RN e incluso su primer período como parlamentaria fue por ese partido.
Votó y trabajó por el SÍ y fue "rostro" de la campaña.
Tras el Piñeragate de 1992 se cambió a la UDI. Hasta hace pocos meses
fue parlamentaria, primero diputada y después senadora. Hoy es ministra
del Trabajo y hace noticia porque reconoce que sabía lo que ocurría en
Chile (violaciones a los derechos humanos) desde antes que su padre
asumiera como comandante en jefe de la Fuerza Aérea.
3. Alberto Espina. Junto a Evelyn Matthei fue
"rostro" de la franja pinochetista diciendo "Renovación Nacional piensa
como usted; no queremos que Chile vuelva atrás, por eso es necesario
votar SÍ". Actualmente es senador por la Araucanía y previo a ello fue
diputado por Providencia y Ñuñoa.
4. Pablo Longueira. El todavía pre candidato
presidencial de la UDI fue de los que apareció en la franja del Sí para
el plebiscito diciendo: "La forma de salir adelante es sólo con el
triunfo del SÍ".
Tras su paso por la dictadura fue presidente de la UDI, diputado y
senador de ese partido. Actualmente es ministro de Economía y aspira a
dirigir el rumbo de la nación avalado en un pasado más reciente, en el
que se le reconoce como una piedra angular de los acuerdos entre la
derecha y la Concertación, especialmente en el mandato de Ricardo Lagos.
Muchos hablan de él como un gran demócrata y Longueira aspira a que
esos actos hagan olvidar su pasado pinochetista.
5. Gonzalo Uriarte. El hoy senador designado por la región de Coquimbo, en remplazo de la ministra Matthei, él mismo al que la UDI baraja no llevar a la competencia por esa circunscripción, porque tienen temor a que sea doblado o superado por algún competidor de RN, era por entonces presidente de las juventudes de la UDI y desde ese puesto trabajó y votó por ampliar la "vigencia" del régimen militar.
6. Joaquín Lavín. Luego de ser uno de los
interventores de la alicaída franja del Sí, Lavín se enfocó en los
municipios y potenció su carrera política en la alcaldía de Las Condes,
desde donde se posicionó para ser el candidato presidencial de la
derecha en 1999. Recién entonces se distanció de su padre político,
Augusto Pinochet. Desde el año 2000, cuando fue electo alcalde de
Santiago, no ha vuelto a ganar ni una sola elección, siendo su última
derrota la senatorial del 2009, lo que motivó la necesidad de
"premiarlo" con el ministerio de Educación. Le fue mal y lo removieron
al ex Mideplan, hoy ministerio de Desarrollo Social.
7. Hernán Büchi. Por entonces ministro de Hacienda y
luego candidato presidencial del continuismo a Pinochet. Actualmente es
asesor y miembro de múltiples directorios en empresas privadas y
universidades. Muchas de ellas son de las que fueron privatizadas cuando
él era el jefe económico del régimen militar.
8. Cristián Larroulet. Fue parte de los "Chacarilla
Boys" y ya en democracia presidió el Instituto Libertad y Desarrollo
hasta el día que fue nombrado en su actual cargo de ministro Secretario
General de la Presidencia.
9. Patricio Melero. Alcalde designado de Pudahuel en 1985 y previo a ello parte de los "Chacarilla Boys". Su cargo de edil fue el peldaño para ser, desde 1990, diputado por ese distrito y se ha ido posicionando en la UDI lentamente hasta que hoy es su presidente.
9. Patricio Melero. Alcalde designado de Pudahuel en 1985 y previo a ello parte de los "Chacarilla Boys". Su cargo de edil fue el peldaño para ser, desde 1990, diputado por ese distrito y se ha ido posicionando en la UDI lentamente hasta que hoy es su presidente.
10. Andrés Chadwick. Pese a haber sido militante del
MAPU, posterior al Golpe de Estado se vio influenciado por su maestro,
Jaime Guzmán Errázuriz y pasó a ser parte de los "Chacarilla Boys". Ya
en democracia fue electo diputado y Senador por la Región de O´Higgins.
Recién en 2012 "vio la luz" y ya siendo ministro Secretario General
de Gobierno, su actual cargo, declaró que se arrepentía de haber sido
parte de la dictadura.
11. Juan Antonio Coloma. Como no podía ser de otra
forma, el ex presidente de la UDI también fue parte del grupo de
Chacarillas y del "parlamento" de la dictadura, reclutado por Jaime
Guzmán. Ahí se le daba sustento legal a todo lo que se le ocurría al
dictador, incluyendo expulsiones, relegaciones y exilios de senadores
que se sientan frente y al lado de él en el Senado.
Actualmente es parlamentario por el Maule Norte y ha sostenido que
"para mí nunca el tema de la modernidad ha sido una razón suficiente
para cambiar un principio", dejando en claro que trabajó, votó y
participó activamente en la campaña del SÍ.
12. Hernán Larraín. El ex presidente de la UDI no
fue de los jóvenes de Chacarillas, pero desde su posición como
secretario general de la Universidad Católica colaboró con el gobierno
de Pinochet, al que apoyó en el Plebiscito de 1988.
Ya en democracia y tras el asesinato de Jaime Guzmán, ingresó a
militar en la UDI de la cual fue vicepresidente en los noventa y su
presidente entre los años 2006 y 2008. Desde 1994 es senador por la
Región del Maule Sur.
13. Carlos Bombal. Uno de los que ascendió el Cerro
Chacarillas, ex alcalde designado de Santiago y conductor de la segunda
etapa de la Franja Electoral del SÍ.
En democracia fue diputado y senador por Santiago Oriente, sin
embargo, en la elección del año 2005 la UDI lo "sacrificó" por Pablo
Longueira y lo envió a competir en el Biobío, con la misión de romper el
doblaje de la Concertación donde resultó derrotado. Luego, la UDI se
olvidó de él y no lo consideraron ni para una embajada.
14. Carlos Alberto "Choclo" Délano. Fue uno de los
llamados a arreglar la franja cuando la campaña del SÍ pasaba por su
peor etapa. Acusado de ser el cerebro de uno de los hechos más
deleznables en la política chilena: mandó a entrevistar a la madre del
senador Lagos Weber y ex esposa del presidente Lagos. Carmen Weber
sufría de graves problemas mentales y residía en Montevideo. "Nunca me
han dado disculpas por lo de mi mamá" le dijo Lagos Weber a Cambio21.
Actualmente es un millonario empresario amigo y asesor de Lavín y
Piñera. Dirigente UDI. Singularmente, es el actual presidente de la
Teletón. "Lavado de imagen", dicen en la oposición.
15. Hermógenes Pérez de Arce. Furibundo militante
del SÍ. Con sus columnas en El Mercurio realizó toda una campaña de
temor contra la opción NO. Luego se enfrentó a Piñera en la senatorial,
peleándose a muerte.
Por años fue columnista del mencionado matutino y cuando lo
"jubilaron" pasó al digital "El Mostrador" donde sigue publicando sus
opiniones.
16. José Yuraszeck. Fue el encargado de organizar
las casas del SÍ desde su entonces posición de gerente de Chilectra
Metropolitana, a donde había llegado tras haber pasado por Odeplán.
De gerente de Chilmetro pasó a ser su dueño cuando ésta se privatizó y
se pasó a llamar Enersis. Junto a sus socios fue uno de los principales
involucrados en el llamado "Caso Chispas" cuando le vendieron el
paquete accionario controlador de Enersis a Endesa España.
Además, durante el año 2003 también estuvo involucrado en el caso
Corfo-Inverlink al retirar dinero de la sociedad de inversión una vez
conocida una estafa en el organismo estatal. Actualmente es conocido por
ser el presidente de Azul Azul, la concesionaria dueña del Club
Universidad de Chile.
17. Ambrosio Rodríguez. Fue asesor jurídico de la
dictadura en distintas reparticiones. Afirmó que votaba Sí para darle un
sentido a los 15 años del Gobierno Militar. En democracia siguió en el
ejercicio libre de su profesión de abogado y destinó parte importante de
su tiempo en defender a individuos como Pinochet y el ex director de la
CNI, Humberto Gordon.
18. Sergio Onofre Jarpa. Si alguien duda que el
fundador de Renovación Nacional y ex ministro del Interior votó que SÍ.
Basta recordar que fue uno de los invitados a Canal 13 la misma noche
del 5 de octubre para que diera sus impresiones como representante del
oficialismo. Fue de los primeros en reconocer públicamente la derrota de
Pinochet.
Publicó hace unos años sus memorias, una vez que se retiró, después de haber sido senador en el retorno de la democracia.
19. Pablo Rodríguez. Difícilmente el fundador de
Patria y Libertad se arrepiente de haber votado por el SI. Lo raro sería
que dijera que no lo hizo. Actualmente es decano de Derecho de la
universidad del Desarrollo.
20. Jovino Novoa. Junto a Marcelo López y "Choclo"
Délano son sindicados como autores de promover la entrevista a Carmen
Weber, ex señora de Ricardo Lagos, quien fue entrevistada hablando
barbaridades en la franja del Sí, pese a que era de conocimiento de los
políticos que padecía de una enfermedad mental.
Entre los cargos que tuvo en dictadura fue el de subsecretario
general de Gobierno. Ya en democracia ha sido presidente de la UDI y
desde 1998 es senador por la circunscripción de Santiago Poniente.
21. Cristián Labbé. Miembro de la DINA y último
ministro Secretario General de Gobierno de la dictadura. Es el actual
alcalde de Providencia y ha hecho noticia por homenajear al condenado
mayor Miguel Krassnoff, por aplicar la fuerza en contra de los
estudiantes de la comuna y por tratar de "dueña de casa" a su oponente,
Josefa Errázuriz, en las elecciones municipales de octubre.
22.- Marcelo López. El único extranjero de este
listado es el publicista argentino Marcelo López. Previo a la
elaboración de la franja se hizo conocido por la realización de varios
spots que le dieron prestigio; sin embargo, su desempeño en la campaña
del Sí lo hundió en el anonimato por largos años, más aún porque se le
acusa de ser uno de los ideólogos de la inclusión de la ex señora de
Ricardo Lagos en la franja electoral.
Tras el plebiscito colaboró en las campañas presidenciales de Hernán
Büchi en 1989 y Arturo Alessandri Besa en 1993. Tras ello abandonó la
asesoría a políticos chilenos y se ha dedicado a la publicidad. En la
actualidad hace clases en la Uniacc y tiene la agencia Plural
Comunicaciones. Fuera del país si ha continuado con asesorías a
políticos tales como el presidente de México, Felipe Calderón y a la ex
precandidata presidencial venezolana, María Corina Machado, quien fue
derrotada por Henrique Capriles en las primarias opositoras de
Venezuela, entre otros.
Alberto Cardemil: La cara de la derrota
El actual diputado por Santiago en el cupo de la derecha, Alberto
Cardemil, era el subsecretario del Interior para el plebiscito. El hoy
parlamentario fue el encargado de informar, oficialmente, los resultados
de ese día, por tanto, es una de las personas que más y mejor conoce el
entramado de ese día.
En una entrevista dada a La Nación en octubre de 2008, para un
especial de los 20 años del plebiscito, el ex funcionario de gobierno
dice que fue una jornada tensa pero tranquila y reconoce que supo los
resultados oficiales antes de las 11 de la noche y que por orden de
Pinochet los retuvo hasta casi las 2 de la madrugada.
Fuentes de Cambio21 admiten que,
precisamente, esa demora es la que ha dado especulaciones de tantos años
sobre las verdaderas intenciones del régimen de cometer fraude debido a
la derrota, y han transformado a Cardemil en el rostro de la caída del
"país ganador" (en la foto, leyendo el cómputo final en la madrugada del
6 de octubre).
Desde 1994, Cardemil es parlamentario por el mismo distrito. Sus
aspiraciones son de postular al Senado el próximo año. Además, entre
2000 y 2002 fue presidente de Renovación Nacional.
FUENTE: CAMBIO 21
No hay comentarios:
Publicar un comentario