miércoles, 30 de abril de 2014

Trabajadores expresan su malestar por la comisión asesora previsional, que mantendrá el sistema de AFP
Publicado el 30 Abril 2014
Escrito por El Clarín de Chile
 
Los trabajadores agrupados en la Coordinadora Nacional de Trabajadores No+AFP (CNT-No+AFP), ante la concreción de la anunciada “comisión de expertos” que verá las modificaciones al sistema previsional, expresaron su inconformidad por cuanto da “claras señales de querer mantener un sistema que ha demostrado en la práctica no haber sido pensado para otorgar pensiones a los trabajadores, sino para acumular un inmenso capital al servicio de los grandes grupos económicos del país”.
Según expresó la Coordinadora en conferencia de prensa, el anuncio de la AFP estatal, “no es otra cosa que un distractor ante los problemas de fondo y vendrá a dilatar una solución definitiva. Una AFP estatal, al tener que regirse por el DL 3500, no generará ningún cambio en la administración de los recursos, manteniendo la capitalización individual y la especulación financiera de los fondos”.
 
 
Chile y sus trabajadores, dijeron, requiere de un sistema previsional que garantice la Seguridad Social y otorgue pensiones dignas. Un sistema que debe basarse en la solidaridad con aporte tripartito. Los trabajadores, verdaderos dueños de los fondos previsionales no pueden quedar ajenos a una decisión respecto al uso de sus recursos.
 
La coordinadora expresó su preocupación porque una comisión creada para proponer soluciones en una materia tan relevante no haga claridad sobre lo que debatirá y que no haya considerado la participación de los trabajadores y sus organizaciones en su composición. Asimismo, dijo que les inquieta el trascendido que esta comisión evaluará el aumentar la edad de jubilación como forma de solución. “La gente actualmente se retira después de la edad legal por temor a las pensiones de miseria, y no por el gusto de seguir trabajando como han sugerido economistas oficialistas”.
 
 
 
Conforman entre otros, la Coordinadora Nacional de Trabajadores No+AFP (CNT - NO+AFP)
Confusam
Constramet
Confederación Bancaria
Confederación de Trabajadores del Cobre
Fenprus
Movimiento Ciudadanos Por Una Previsión Justa y Digna, de Rancagua.
 
FUENTE: EL CLARIN
CENDA EXCLUIDO DE COMISIÓN DE REFORMA A LAS AFP
Presidenta de la República
Michelle Bachelet Jeria
Presente
Nos dirigimos respetuosamente a Ud., para manifestar públicamente nuestra preocupación, por la exclusión de nuestra institución de la recién conformada comisión de expertos para la reforma del sistema de AFP. Lo mismo ocurrió durante su primer mandato. Esta exclusión no obedece a falta de interés o insuficiente idoneidad de CENDA en la materia, las que son ampliamente reconocidas a nivel nacional e internacional.
CENDA ha sido excluida porque ha llegado a la conclusión que hay que terminar con el sistema de AFP. Ha demostrado que este legado de la dictadura es la causa principal de las bajas e inciertas pensiones, discriminación contra las mujeres y otros problemas que afectan a los jubilados. Asimismo, constituye uno de los orígenes de la injusta distribución del ingreso. Al mismo tiempo, ha comprobado la viabilidad de reconstruir el sistema público basado en el esquema de reparto, medida que permitiría duplicar ahora las pensiones, al mismo tiempo que liberar cuantiosos recursos fiscales.
Todo ello, porque se trata de un sistema introducido mediante la represión, con el objetivo principal de obligar a los trabajadores a contribuir con ahorro forzoso al financiamiento de los grandes grupos empresariales. Ello ha sido reconocido en esos términos, hace pocos días, por uno de los principales diarios financieros del mundo.
Las AFP atribuyen las bajas pensiones a causas demográficas y aportes insuficientes. Eso no corresponde a la realidad. Chile goza actualmente de las condiciones demográficas más favorables de su historia: el número de personas en edad de trabajar duplica el de aquellos que no están en condiciones de hacerlo porque son muy jóvenes o muy viejos. Hace medio siglo, los chilenos y chilenas en edad activa igualaban a los pasivos, proporción que retornará a fines del presente siglo. En otras palabras, Chile está en condiciones demográficas inmejorables para ofrecer muy buena educación a sus jóvenes y muy buenas pensiones a sus mayores. El que ello no esté sucediendo se debe a las políticas respectivas, impuestas en dictadura y mantenidas en lo esencial hasta hoy.
Por otra parte, las cotizaciones obligatorias al sistema de AFP actualmente duplican las pensiones pagadas por éste, incluyendo las que financian las compañías de seguros relacionadas con el mismo. Adicionalmente, el fisco ha venido aportado a las AFP enormes subsidios en dinero efectivo, que cubren la mayor parte de las pensiones pagadas a sus afiliados. Además, el fisco debe cargar con las pensiones solidarias, las de las antiguas cajas de previsión y otras pensiones civiles, y aquellas relacionadas con la defensa nacional.
De este modo, los aportes actuales en dinero contante y sonante al sistema de AFP triplican las pensiones pagadas a sus afiliados; los aportes totales desde la creación del sistema más que cuadruplican las pensiones pagadas por éste. A pesar de este enorme excedente, las AFP no guardan dinero alguno en sus cofres. Todo el excedente ha sido apropiado por los administradores o transferido a terceros bajo la forma de préstamos o capital accionario. De esta manera, el grueso del dinero aportado ha ido a parar a manos de grandes grupos privados.
Particularmente escandaloso, resulta el hecho que los administradores del sistema, AFP y compañías de seguros, se hayan apropiado de casi tanto dinero como el que han destinado a pagar pensiones.
El sistema está diseñado para que siempre opere de ese modo. Es decir, para generar grandes masas de excedentes destinados al financiamiento de grupos empresariales. Actualmente, por ejemplo, a pesar que los aportes son más que suficientes, las AFP y los grandes grupos financieros vienen desarrollando una intensa campaña para incrementarlos aún más. Al mismo tiempo, pretenden restringir los ya magros beneficios, retrasando la edad legal de jubilación.
La opinión pública tiene razones para desconfiar y suponer que éstas puedan ser precisamente las conclusiones que se pretenda legitimar con la actual comisión de expertos. Según lo comprometido en su programa, ésta tendría un mandato amplio para a estudiar todas las alternativas para mejorar las pensiones, lo cual no se aviene con la exclusión de CENDA y la alternativa que representa.
Esta decisión no ayuda a legitimar la Comisión, sino todo lo contrario. Por este motivo, solicitamos a Ud. reconsiderarla.
Quedando a su disposición al respecto, saludan a Ud. con la mayor atención,
Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo, CENDA

1 de mayo

“El trabajo en Chile encierra precariedad”

Paula Correa | Miércoles 30 de abril 2014 - 16:25 hrs. |
trabajo
A puertas del día del trabajo se instala nuevamente el problema de las condiciones laborales como un asunto urgente a resolver: brechas de género, falta de oportunidades y discriminación social son los llamados “pendientes eternos” en la búsqueda de un empleo. Sin embargo, los especialistas indicaron que si bien el acceso es un tema relevante, hay otros asuntos de fondo donde se puede observar cómo el trabajo contribuye a la altísima inequidad que existe en Chile.
Imprimir
Pese a que en Chile las cifras de desempleo van en disminución, buscar una oportunidad laboral no es fácil cuando un 50 por ciento de los trabajadores gana menos de 260 mil pesos, lo que no alcanza para cubrir las necesidades básicas de un grupo familiar.
Pero esto se modifica por diferentes factores, si es mujer por ejemplo, el ingreso promedio se reduce a 230 mil y varía conforme a la edad, cuando los jóvenes frecuentemente denuncian falta de opciones y los adultos acusan estar “sobre calificados” o ser muy mayores para un determinado trabajo. Estas son algunas de las discriminaciones que se viven a diario y sobre las que se pronunció el vicepresidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Norberto Díaz.
“Yo creo que somos víctimas de distintos tipos de discriminación. Hay brechas en materia de género, los hombres y mujeres no ganan lo mismo, hay brechas en las oportunidades de capacitación y formación, no son las mismas si eres hombre o mujer, pero además no son las mismas si estás en Santiago o en regiones. La gente que vive en regiones vive una doble discriminación, porque hay mucha pobreza en las regiones y porque hay menores oportunidades, no sólo de trabajo, sino que de capacitación y formación”, aseguró.
Para Karina Narbona, investigadora del Área Tendencias del Trabajo de la Fundación Sol, si bien estos son problemas reales y el país debe hacerse cargo de ellos, no son condición suficiente para dar cuenta del problema del mundo del trabajo. A su juicio, “el debate público ha estado siempre muy centrado en las visiones más conservadoras en torno al problema del trabajo y estas visiones plantean que el problema tiene que ver con el volumen de empleo, con la cantidad de empleo y el acceso a él. Entonces dicen si hay pobreza y desigualdad es porque muchos no tienen posibilidades de acceder  al mercado laboral. En la fundación tenemos otra visión, creemos que el trabajo encierra precariedad”, sostuvo.
La Fundación Sol ha advertido varias veces que más allá de contar con un empleo se debe analizar qué tan precario es, mostrando la contra cara de la flexibilización laboral y la sub contratación. Para la especialista, hay diversos elementos insertos en el código laboral que consagran y acrecientan esta precariedad, como las dificultades de acceder a justas condiciones de negociación colectiva y huelga, equiparando el poder de los trabajadores y empresarios.
Por otro lado Manuel Riesco, economista del Centro de Estudios Alternativos (CENDA), afirmó que la desigualdad entre el trabajador y el uno o el 0.1 por ciento más rico de la sociedad es descarnada. Para Riesco, la principal causa de esto es el centro de la economía chilena “que no es una economía que vive del trabajo, sino que es una economía que vive de las rentas. Entonces para tener dinero en Chile no hay que trabajar, hay que tener rentas, tener por ejemplo propiedad de tierras, de recursos naturales, de agua. Eso es lo que otorga realmente el grueso a este sector de grandes ingresos”, afirmó.
Si se considera esto, afirmó, se entiende por qué el trabajo se ha degradado a este punto. Por lo mismo, indicó que la lógica debe equipararse a la de las economías modernas, es decir, basarse en el trabajo puro y dejar de vivir de la renta. En ese sentido, el economista afirmó que la renacionalización de los recursos naturales es la clave para cambiar el actual  modelo.


FUENTE:RADIO U. DE CHILE

Senadores RN se suman a rechazo de proyecto Andina 244

Paula Correa | Miércoles 30 de abril 2014 - 11:20 hrs. |
codelco andina 244
Los parlamentarios denuncian impactos en los glaciares, en el abastecimiento de agua potable, en napas subterráneas y también en la contaminación del aire. Además, advierten que el proceso de evaluación ambiental con el que debe cumplir Codelco podría ser revisado en el Senado.
Imprimir
Los senadores de Renovación Nacional Andrés Allamand y José Manuel Ossandón manifestaron su rechazo al proyecto minero Andina 244, aludiendo a los graves impactos que tendría la iniciativa.
Esto se suma a la postura que han manifestado las comunidades involucradas en una iniciativa que incluye obras desde Farellones hasta la zona costera de la región de Valparaíso, como parte de la ampliación de las faenas que desarrolla Codelco en Andina, y con el objetivo de duplicar el nivel de producción de la planta de Chuquicamata.
Según Allamand, el proyecto generaría impactos en seis de los 30 glaciares que existen en la zona, advirtiendo que el daño será mucho mayor al afectar el abastecimiento de agua potable, tal como han señalado las organizaciones opositoras.
“Impacto en los glaciares; en el agua de los ríos Aconcagua, Mapocho y Maipo; material particulado con un efecto directo en la contaminación del aire de la Región Metropolitana; y en las napas subterráneas de la comuna de Til Til. Esos son los cuatro impactos fundamentales”, detalló.
Además, destacó que “por cierto hay muchos impactos más, pues se trata de un proyecto que es de cordillera a mar, donde cada una de las obras que hay que efectuar sin duda que generan impactos adicionales desde el punto de vista ambiental”.
Esto, considerando que el proyecto se extiende desde el Maipo hasta Puchuncaví y Quinteros, donde llegarán los metales extraídos, pasando por la comuna de Til Til, lugar en el que se ubican los recintos para el acopio.
En ese sentido, el senador Ossandón afirmó que está claro que el cobre es el sueldo de Chile, pero aquello no puede generar más problemas. “No es que estemos en contra de un proyecto minero, pero queremos que ese proyecto proteja el medioambiente”, añadiendo que “las cosas se tienen que hacer bien”.
El proyecto se encuentra en etapa de evaluación ambiental y Codelco nuevamente ha pedido una prórroga para responder a las observaciones de la ciudadanía. Ante eso, los parlamentarios aseguraron que estarán atentos al proceso y en contacto con la comunidad, por lo que de ser necesario solicitarán que el tema sea revisado en el Senado.
Por su parte, Alejandro Valenzuela, integrante de la Coordinadora Alerta Andina 244, sostuvo que se debe realizar una revisión más amplia del modelo de desarrollo que se está aplicando en Chile.
“Efectivamente el modelo de extracción que tiene actualmente el país es pan para hoy y hambre para mañana. Nosotros creemos que es necesario reformular este modelo, pues efectivamente no es el que queremos. Se trata de un modelo que va a extraer todas las riquezas que existen en este país y no dejará nada para mañana. Para avanzar hacia el desarrollo debe aplicarse un carácter sustentable”, explicó.
El ambientalista reiteró la visión de las organizaciones sobre la necesidad de recurrir a alternativas para no insistir en el modelo de extracción, como por ejemplo, la aplicación de un royalty o la nacionalización del cobre.


FUENTE: RADIO U. DE CHILE

martes, 29 de abril de 2014

Cuenta de Ministerio Público

Sabas Chahuán defiende uso de testigos protegidos

Héctor Areyuna | Martes 29 de abril 2014 - 20:02 hrs. |
Sabas Chahuán
Como parte de su balance, que consideró la entrada en vigencia de la Reforma Procesal Penal, el Fiscal Nacional también apuntó a la incertidumbre frente al proyecto de ley de fortalecimiento institucional. Fiscales aseguran que el Ministerio Público enfrenta una grave crisis, mientras que organizaciones de derechos humanos rechazan el uso de testigos cuando se invoca la Ley Antiterrorista.
Imprimir
Su séptima cuenta pública personal y la decimoquinta del Ministerio Público realizó este martes el Fiscal Nacional, Sabas Chahuán, destacando los énfasis que se han puesto en corrupción, crimen organizado, transnacionales, medioambiente y delitos sexuales contra menores.
Desde la entrada en vigencia del sistema procesal penal, en 2006, la Fiscalía ha recibido más de once millones de casos, donde solo este año se registraron un millón 300 mil ingresos, un aumento de 37,8 por ciento respecto de la instalación de la reforma.
Entre los temas analizados, Chahuán apuntó al uso de testigos protegidos y a la consagración de su seguridad en distintos casos, asegurando que “entendemos el interés legítimo de la defensa de un presunto delincuente por impedirlo, pero éste no puede estar por sobre la seguridad e integridad de quienes colaboran con los procesos judiciales”.
Asimismo, aseguró que “la Fiscalía, en las distintas regiones del país, agotará todas las instancias judiciales disponibles, porque nuestra convicción es que debemos perseguir los delitos, siempre y cuando la vida e integridad de las víctimas y testigos no se ponga en evidente riesgo. El sistema en su conjunto debe garantizar su seguridad y protección”.
Ante esto, la directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Lorena Fries, aceptó que esta figura se utilice en ciertas situaciones, pero insistió en rechazarla cuando se aplica en aquellos casos en los que se invoca la Ley Antiterrorista.
“Se usan dentro de los delitos de droga y también en el contexto de Ley Antiterrorista, en donde hemos sido críticos del uso de los testigos protegidos, puesto que en varios casos lo que hemos visto es que se condena con el solo mérito de los testimonios que dan estos testigos protegidos, no dando las suficientes herramientas a la defensa para impugnar estos testimonios”, detalló.
El fiscal nacional también reiteró la necesidad de impulsar el proyecto de ley de fortalecimiento institucional, recordando que “en mi cuenta pública del año 2011 expresé por primera vez los lineamientos del plan de fortalecimiento de la Fiscalía, que fueron validados posteriormente por un informe del Banco Interamericano de Desarrollo que encargó el gobierno de Chile”, agregando que “han pasado cuatro años y lamentablemente muchas de las ideas planteadas en ese momento siguen siendo una tarea pendiente. En efecto, y como ejemplo, se debe propender al reconocimiento normativo de una sólida carrera de fiscales y funcionarios y una mejora de sus incentivos”.
Chahuán lamentó el estado incierto en que se encuentra el proyecto de ley y aseguró que se está trabajando en una propuesta con funcionarios y persecutores.
Por su parte, el presidente de la Asociación Nacional de Fiscales del Ministerio Público, Claudio Uribe, aseguró que la situación es apremiante, pues “tenemos un sentido de urgencia cada día mayor respecto de estos temas. El fiscal nacional ha sido sumamente claro en cuanto a la grave crisis que enfrenta hoy el Ministerio Público. No la ha calificado así, probablemente por un tema de responsabilidad de su cargo, pero yo sí la califico como colapso. Claramente hay necesidades que son urgentes y acuciantes”.
Otro de los temas mencionados en la cuenta pública fueron los cuestionamientos a la autonomía del Ministerio Público, frente a lo cual el fiscal nacional aseguró que se trata de un estatus que se le confiere en base a la defensa de las garantías de los ciudadanos.

FUENTE: RADIO U. DE CHILE

Presidenciales en UDI y RN:

Alianza retrasa su recuperación por caída de candidaturas

Fernando Seymour | Martes 29 de abril 2014 - 20:18 hrs. |
134
A solo un par de semanas de las elecciones, ambos partidos opositores presentan listas únicas, y junto con lamentar la pérdida de competitividad se anuncia la búsqueda de consensos. Desde las colectividades reconocen que es prácticamente un hecho que los diputados Ernesto Silva y Cristián Monckeberg serán los próximos presidentes.
Imprimir
Se anunciaban estrechas disputas por alcanzar las presidencias de Renovación Nacional y la UDI. Sin embargo, la renuncia de Francisco Chahuán, primero, y la reciente de Víctor Pérez, dejaron a los partidos de la Alianza en situaciones complejas, donde la figura del consenso aparece como una urgencia.
Las diferencias y acusaciones recíprocas se han dado tanto entre los partidos como también al interior de los mismos, con sectores que apuntan a la continuidad y también al recambio institucional.
Desde la UDI, el senador Juan Antonio Coloma, junto con lamentar la renuncia del senador Pérez, destacó el interés del partido por llevar adelante la competencia, recordando que aún hay tiempo para inscribir nuevas candidaturas.
“Lamento que razones personales hayan impedido que hubiera fructificado esta competencia, que era muy importante dentro de la UDI. De aquí para adelante no sabemos qué puede pasar, pues aún faltan dos semanas para la elección. Podría generarse alguna lógica de entendimiento, lo que está dentro de las posibilidades”, manifiesta.
Asimismo, plantea que se trata de algo que “no ha pasado solamente en este partido. También pasó en el PPD y en otras instancias, por lo que esto no es patrimonio solo de un sector”.
Por su parte, y con una clara autocrítica, el senador RN Manuel José Ossandón apunta a la necesidad de recuperar la capacidad de convivencia dentro del partido, entre liberales y conservadores, asegurando que se debe hacer frente a la crisis que vive la centroderecha, especialmente en contra de los grupos que están defendiendo el pasado en vez de mirar hacia el futuro.
“En el tema de Renovación Nacional esa competencia partió mal. Es como cuando una familia está en crisis, hacer una elección no es bueno, porque en el fondo aparecen los roces. Hay que buscar una lista de unidad y de consenso que incluya a todos”, analiza.
Pero también alude a sus socios gremialistas, al destacar que “en el caso de la UDI está ganado la derecha económica, así de claro. Aquí se ha vendido que RN está en crisis, pero la UDI también. Es la derecha la que está en crisis, porque nos dejaron absolutamente desgarrados después del gobierno anterior”.
En respuesta, el presidente gremialista, diputado Patricio Melero, además de cuestionar los planteamientos del ex alcalde de Puente Alto, insiste en la necesidad de compartir un proyecto político, aunque permitiendo la legítima diversidad. “El senador Ossandón no conoce a la UDI, normalmente sus opiniones son muy desafortunadas y ésta es otra más”, asegura.
Además, afirma que “retroceso es cuando no hay claridad sobre el camino a seguir, sobre el posicionamiento que se busca, sobre el rol partidario y opositor que hay que ejercer. El proyecto político de la UDI, tanto en la candidatura de Víctor Pérez, antes de que se bajara, como en la de Ernesto Silva, está plenamente garantizado. No estaban ahí las diferencias. Probablemente estaban en otras materias, en los estilos y en las generaciones”.
Cabe recordar que en RN, además de la lista que encabeza el diputado Cristián Monckeberg, aparece la ex ministra Catalina Parot, quien a la cabeza del movimiento Poder Regional se inscribió para competir por la presidencia del partido, luego de la bajada que concretara hace un par de semanas el senador Francisco Chahuán.
Precisamente este último, alude a la urgencia de pasar de una Alianza puramente electoral a otra programática, donde lo colectivo esté por sobre los caudillismos, para lo cual las futuras directivas deben ser inclusivas y promover la participación de las bases y de los militantes de regiones. “Claramente la Alianza quedó aturdida después de la elección presidencial. Algo sintomático es que aún no hay ninguna reunión formal entre los dos partidos”, acusa.
Según el senador, tanto él como Pérez “representábamos una opción de base y un reclamo de las regiones para tener mayor participación en la toma de decisiones. Sin lugar a dudas, estas opciones quedaron postergadas, básicamente por la situación delicada en la que hoy se encuentra la Alianza, donde una elección interna, al menos en RN, habría generado mayores niveles de conflictividad que hoy no estamos en condiciones de sufrir”.
Otro que lamentó la renuncia es el senador UDI Hernán Larraín, para quien lo ideal sería un proyecto unitario en torno a una lista de consenso, expresando que la gran duda por resolver es cuánta renovación representarán las nuevas directivas de ambas colectividades. “Existe una inquietud que uno quisiera despejar, porque las razones pueden ser diferentes”, reconoce a propósito de los procesos electorales en la Alianza.
Las nuevas directivas serán electas el 9 y 10 de mayo, en el caso de la UDI, y el 31 del mismo mes, en RN.

FUENTE: RADIO U. DE CHILE
 
Pedro M. Andrade · Ayer 16:04Medio Ambiente
mayol
El destacado y mediático sociólogo Alberto Mayol llegó hasta Valdivia para analizar el modelo forestal y económico, en el marco de la primera Asamblea de la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (AIFBN) denominada “Políticas públicas ciudadanas y medioambientales, ¿cómo seguimos avanzando?”.
En el encuentro que se desarrolló en el Edificio Nahmías de la UACh, el docente y escritor abordó el modelo de desarrollo y su relación con el sector forestal, profundizando acerca del sistema exportador de materias primas, con un sistema financiero escasamente regulado, intensa formación de capital y una gran desigualdad.
“Hay tendencias oligopólicas con integración vertical, microempresas como autoempleo precarizado y sistema político autoritario con presiones de captura empresarial. Tenemos un bajo desarrollo cultural, débil institucionalidad política y fortunas en Chile se dan en mercados ‘regulados’ y bajo ‘subsidios’”, manifestó.
En ese sentido, explicó que Chile ha tenido un modelo de desarrollo basado en la “eficiencia” más que en la generación de valor. “Desde 1974 se instala una estrategia de crecimiento basado en la explotación no regulada de los recursos naturales con escaso foco mediambiental, y la depredación del bosque nativo a favor de cultivo comercial y la concentración del patrimonio en grandes empresas y subcontratación; prevaleciendo la temporalidad de los empleos y en condiciones precarias”, manifestó.
En la jornada también participó la Presidenta de la Federación Nacional de agua potable rural (FENAPRU), Juana Beltrán, tras lo cual se desarrolló un foro panel donde los asistentes formularon preguntas y debatieron en torno a los análisis de los expositores. Además, se efectuó un homenaje póstumo al destacado dirigente campesino y presidente de la Red de Pequeños Propietarios de Bosque Nativo de La Araucanía, Luis Corrales.
La presidenta AIFBN, Pilar Cárcamo, destacó la participación de los expositores ya que “la asamblea es la instancia resolutiva máxima que poseemos para discutir temas contingentes del sector forestal y aportar a mejorar el uso sustentable y la conservación de nuestros bosques nativos, siempre con una mirada política, positiva y propositiva”.
Pedro M. Andrade
 
FUENTE: El Ciudadano
 

Después de 39 años: Emotivo encuentro de madre de Bachelet con carcelero que la protegió de las torturas

29/04/2014 |
Tras labor investigativa de la PDI, encuentran a ex funcionario que protegió en dictadura a la madre de la presidenta, Angela Jeria. El encuentro de ambos fue emocionante, según testigos.
Una emoción similar al encuentro con un familiar perdido fue la que vivieron la madre de la presidenta Michelle Bachelet, Ángela Jeria, con un ex funcionario de Investigaciones, cuyo nombre desconocía y que jamás volvió a ver, que la alimentó y protegió cuando estaba en cautiverio por la dictadura y había sido víctima de torturas y atropellos.

El gesto humanitario del entonces joven asistente de detective (23 años) tuvo lugar en los calabozos del cuartel central de Investigaciones, la noche previa de febrero de 1975 cuando Ángela Jeria y su hija Michelle fueron expulsadas del país por orden del dictador Augusto Pinochet, después de haber sufrido indecibles vejámenes en Villa Grimaldi, el lugar favorito de los torturadores y represores de la entonces DINA.

Jeria y su guardia volvieron a encontrarse este martes 29 de abril, 39 años después. Se dieron un emocionante abrazo, en el mismo edificio donde se conocieron en esos duros años; ambos lloraron, ante impactados funcionarios de la PDI.

El hombre, hoy de 62 años, está retirado del servicio policial. Se gana la vida como comerciante en la comuna de La Cisterna. Se llama Hildorfo Burgos Santana.

La búsqueda

En un encuentro informal, el año 2013, Ángela Jeria pone al tanto de este episodio al ex subsecretario de Investigaciones, Ricardo Navarrete, y le pide que trate de ubicar al "único funcionario que me tendió una mano generosa y cariñosa en medio de tanta maldad", pues tenía ganas de verlo, conocerlo un poco más y abrazarlo en señal de agradecimiento.

Navarrete puso manos a la obra con personal de la institución. Buscando en archivos y conversando con ex funcionarios, intentando ponerle rostro a aquella alma caritativa.

Pasaron los meses y la madre de la presidenta Bachelet viaja a Montevideo, a un encuentro con el presidente José Mujica, quien le entregó una distinción por su lucha en defensa de los derechos humanos.

Allí, la prensa uruguaya le pidió testimonios sobre su vida en cautiverio. Tras relatar sus desventuras, desde que fue arrestada en su casa junto a su hija Michelle, y pasaron de Villa Grimnaldi a Cuatro Álamos, relató lo sucedido aquella noche de febrero de 1975.

"Y usted, ¿qué hace aquí?"
 
"Vendada, aparecí en Investigaciones. Ahí hay un hecho importante, porque me gusta destacar más este tipo de cosas: me llevaron a los subterráneos de ese edificio, donde estaban detenidas las personas que habían sido arrestadas esa noche: prostitutas, alcohólicos, algunos criminales o ladrones. Era un espacio grande dividido por rejas.

"De repente pasa uno de los policías, me mira a mí y al resto y dice ‘¿usted, qué hace aquí?'. ‘No sé, me trajeron'. ‘Venga, usted no puede estar aquí'. Me llevó con él y supe que era un joven detective.

"Me preguntó, le dije quién era y respondió que vería lo que podía hacer. ‘¿Almorzó?' ‘No, no he comido nada desde ayer', ‘Vuelvo', y me dejó en su oficina, que tenía un escritorio y una especie de división que era una sábana que había puesto para dividir la pieza.

"Volvió con un pedazo de pollo con unas papas, fue la comida más rica que había comido en mucho tiempo. Y me dijo: ‘Averigüé y a usted la expulsan mañana del país. La mandan a Australia con su hijo (sic). Pero yo no la puedo dejar abajo'. Corrió la cortina y había un colchón en el suelo. ‘Yo tengo un colchón para dormir, le ofrezco que duerma para la cabecera y yo duermo para los pies'.
 
Acepté y me desperté a la mañana siguiente con las puntas de sus botas en mi nariz.

"Nunca he sabido quién fue y cuando hace dos años me encontré con el ex subsecretario de Investigaciones (Ricardo Navarrete) le dije que quería conocer a esa persona y darle las gracias, que nunca van a ser suficientes, porque él me devolvió la vida.

"Le quiero agradecer a él y a otro que me llevó una vez al baño en Villa Grimaldi. Me dijo ‘Perdóneme, señora Ángela. Usted que tan bien sabe de las Fuerzas Armadas, también sabe que ten
mos que obedecer'. Entonces vi que el ser humano existía. En esos lugares tan horrorosos la gente tenía capacidad de ayuda. Todavía me emociono. Pero todavía no los he encontrado".

Ángela Jeria, en ese momento, no sabía que en un par de semanas estaría abrazando a Hildorfo Burgos Santana, quien se emocionó tanto como ella. El encuentro fue privado, sin que hubiera registro de imágenes ni versiones oficiales. Se trató de algo íntimo, que dejó de manifiesto que, aún en las peores circunstancias, el ser humano se comporta como tal.
 
FUENTE: CAMBIO 21
¿Ministra Rincón contra asamblea constituyente?
Publicado el 29 Abril 2014
Escrito por Felipe Portales    
 
Aunque no lo dijo explícitamente, todo indica que la ministra secretaria general de la Presidencia, Ximena Rincón, se ha colocado en contra de una Asamblea Constituyente. Así, en las declaraciones efectuadas a “El Mercurio” del 19 de abril, ella habló de intentar “sacar la reforma constitucional en este gobierno”. Es decir, se refirió a una “reforma”; no a nueva Constitución, ni menos a una Asamblea Constituyente.
Asimismo, ¡trató de “bufones”! a quiénes plantean propuestas en las que “no hay nada que tenga posibilidad de prosperar”. Es cierto que aquí no fue taxativa. Pero también lo es que una de las formas usuales de descalificar a quienes postulan la Asamblea Constituyente es diciendo que sus posturas son inviables. Recordemos, en este sentido, el “fumar opio” de Camilo Escalona.
 
En concreto, Ximena Rincón agrupó las posturas respecto del tema constitucional de la siguiente manera: “Ahí tienes cuatro grupos: Aquellos que no quieren ningún tipo de modificación –los coroneles, que quieren que esta cosa siga tal cual-; aquellos que reconocen la necesidad de un cambio pero que no quieren que
nada cambie; los bufones que toman todo, pero (en cuyas propuestas) no hay nada que tenga posibilidad de prosperar; y la de aquellos que quieren transformaciones profundas y un nuevo trato. La Presidenta se ha dado cuenta de este escenario y quiere un nuevo trato” (“El Mercurio”; 19-4-2014).
 
Y si no es a quiénes abogan por una Asamblea Constituyente no se entendería a quiénes se refiere cuando indica a los “que toman todo, pero (en cuyas propuestas) no hay nada que tenga posibilidad de prosperar”. En todo caso, es lamentable la falta de claridad de la ministra; así como su uso despectivo del término “coroneles”; y su talante ofensivo al utilizar la expresión “bufones”. Y más aún cuando lo impropio de sus declaraciones como ministra no es nuevo. Tenemos el caso de su manifestación de querer volver a ser senadora en cuatro años más; y su abanderizamiento por uno de los candidatos del PDC en las elecciones destinadas a dirimir su sucesor en el Senado.
 
Por otro lado, contrastaría su nueva postura con el llamado que hizo en conjunto con destacadas mujeres de nuestro país (entre ellas: Isabel Allende, Pía Barros, Luz Croxatto, Ana María Gazmuri, Carmen Hertz, Carolina Tohá y Faride Zerán), el 3 de diciembre pasado, a marcar el voto favorable a Michelle Bachelet en
segunda vuelta con la sigla AC (Asamblea Constituyente) (Ver sitio de Radio Tierra: “Amplio grupo de mujeres llama a marcar AC en Segunda vuelta”).
 
En fin, la ciudadanía se merece más claridad y respeto en las expresiones públicas de parte de los ministros. Y, sobre todo, requiere saber con exactitud si una de las principales ministras políticas de Bachelet está tratando de sepultar la creciente aspiración a una Asamblea Constituyente; y si ello responde a una política oficial del Gobierno.
 
FUENTE: EL CLARIN
Gobierno presentará proyecto sobre derechos sexuales y reproductivos e impulsará la despenalización del aborto
Publicado el 29 Abril 2014
Escrito por Colaboradores    
 
Una reunión de coordinación sostuvieron la Ministra del SERNAM, Claudia Pascual, y el Ministro de Justicia, José Antonio Gómez, para delinear el trabajo conjunto en aquellos proyectos del programa de gobierno que involucran a ambas carteras, entre los que se encuentran el proyecto de modificación del pago efectivo de las pensiones alimenticias, la modificación de la Sociedad Conyugal, la modificación a la actual Ley de Violencia Intrafamiliar y la presentación del proyecto de Ley sobre Derechos Sexuales y Reproductivos. Al respecto, Pascual dijo que la ley es mucho más que solo la despenalización de la interrupción del embarazo, que efectivamente está contemplada por tres causales, que son: riesgo vital de la mujer que es madre, en caso de violación e inviabilidad fetal”.
La Ministra Claudia Pascual manifestó que “esta reunión la realizamos para poder coordinar los proyectos que van en pos de acortar las brechas de desigualdad entre mujeres y hombres que ya están presentado,  como también los que podemos presentar, especialmente la modificación a la Ley de Violencia Intrafamiliar. El programa de gobierno compromete el poder establecer la violencia contra la mujer en todos los ámbitos en que se desarrollan las mujeres, y no solo en el ámbito doméstico-familiar. Creemos que este punto es fundamental para desnaturalizar la violencia y nos comprometimos con el Ministro para que nuestros equipos de trabajo avancen en este sentido”.
 
Por su parte el Ministro José Antonio Gómez indicó que “el trabajo conjunto con la Ministra es vital desde el punto de vista de lograr la protección e igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Por eso en los temas tratados en esta reunión, como violencia intrafamiliar, pensiones alimenticias impagas y la Ley de Derechos Sexuales y Reproductivos, buscar la fórmula de hacerlo con prontitud es fundamental, porque sin duda estos son proyectos que requieren un trabajo coordinado importante. También hemos conversado respecto a la ley de aborto que es un tema central a discutir, queremos realmente hacer un esfuerzo porque el Parlamento apruebe estos proyectos lo antes posible”.

Frente a las consultas de los periodistas sobre la Ley de Derechos Sexuales y Reproductivos, la Ministra declaró que “Es indudable que cualquier iniciativa que tenga un juicio pre establecido puede tener detractores, pero a nosotros nos interesa poder avanzar  en función de lo que la ciudadanía ha expresado, en particular de lo que las organizaciones de mujeres y jóvenes de distintas instancias de nuestra sociedad están demandando. Es importante actualizar nuestra legislación a las nuevas realidades y también garantizar la igualdad de derechos entre mujeres y hombres. En ese sentido esperamos responder a las demandas y no tenemos miedo al debate, porque siempre van a existir opiniones distintas y eso es bueno para enriquecer las discusiones. Lo importante es que no solo se manifieste la opinión del gobierno y de los detractores, sino que en este caso es fundamental que se manifieste ampliamente la opinión de la ciudadanía”.
 
La Ministra del Servicio Nacional de la Mujer manifestó que era fundamental aclarar que una Ley sobre Derechos Sexuales y Reproductivos implica mucho más que el aborto, ya que involucra acceso a la salud y educación sobre salud sexual y reproductiva entre otros temas; “Quisiera aclarar que la Ley de Derechos Sexuales y Reproductivos es una ley mucho más amplia, que implica poder dotar tanto a mujeres como a hombres de acceso a la salud reproductiva y sexual, como también a la autonomía en las decisiones respecto de estos ámbitos. No es la ley del aborto. Aquí tenemos que hablar de una ley donde efectivamente se permita el acceso a servicios de salud seguros en los casos de aquellas mujeres que han decidido ser madres, pero también darle acceso a una salud segura a aquellas que han decidido no serlo. Aquí también tiene que haber un trabajo con jóvenes y adolescentes, sobre cómo se resguardan sus derechos. Yo quisiera dejar bien establecido que esto es mucho más que solo la despenalización de la interrupción del embarazo, que efectivamente está contemplada por tres causales, que son: riesgo vital de la mujer que es madre, en caso de violación e inviabilidad fetal”.
 
 
FUENTE: EL CLARIN