lunes, 29 de febrero de 2016

Mi abuelo el oso: la verdadera historia detrás del corto animado que trajo el primer Oscar a Chile

29/02/2016 |
La animación que trajo la primera estatuilla a tierras criollas, no es una historia solo para niños. Detrás del oso, está la historia de exilio de un hombre, de carne y hueso, que tuvo que huir del país para salvar su vida durante el régimen militar. Es así, como el galardón se convierte en testigo de las atrocidades que vivió el país desde septiembre de 1973.
Todavía no lo pueden creer. Tuvieron que pasar 88 años del certamen de los Oscar para que una de sus estatuillas llegaran a Chile.

El corto "Historia de un oso", creada por el director Gabriel Osorio y el productor Pato Escala dura a penas 10 minutos y detrás de una animación que empieza como "amigable", se vuelve meláncolica y sombría.

Es que no había otra forma. La historia es una ficción que habla sobre el exilio, el mismo que tuvo que vivir el abuelo del director del corto, Leopoldo Osorio, durante la dictadura de Pinochet.

La historia, entonces: hay un oso triste y solitario, que construye un mágico diorama con sus propias manos como un intento de recordar la vida feliz de antaño, con su esposa y su hijo, antes de que un circo lo arrancara de su hogar y lo hiciera trabajar por la fuerza y pasar una vida miserable.

"Tiene que ver con el exilio de mi abuelo. Se tuvo que ir a Inglaterra en 1975, antes había estado dos años en prisión", relata Osorio a BBC Mundo.

Leopoldo Osorio - militante del Partido Socialista, concejal de la comuna de Maipú y secretario del derrocado presidente Salvador Allende- fue detenido en 1973, con la llegada del régimen militar de Augusto Pinochet.

Tras la cárcel y una estadía en México, recaló en Reino Unido donde vivió exiliado diez años. Se volvió un abuelo "vivo, pero invisible".

"Yo no entendía muy bien qué era esto de la política que le impedía estar con la familia. Fue una cosa muy tremenda, porque por un hecho político, ajeno, mi familia quedó desmembrada. Ese es el mensaje que quise trasmitir con el cortometraje, de algún modo. Que no hay nada que valga para separar a una familia", apunta Osorio, que a los 8 años finalmente conoció al abuelo.

El circo con sus jaulas

Así, la nominada cinta es una condensada historia de la violencia del régimen militar pinochetista, en 10 minutos. Una metáfora de lo que vivieron los presos políticos, exiliados y desaparecidos entre los tempranos años 70 y 1990.

Y como la historia misma, la película deja preguntas sin responder: nunca sabemos si el oso artesano, ya anciano, alguna vez rearmó su vida. O si se reencontró con su familia. ¿Qué fue de la osa y su osezno?

Según recoge BBC Mundo, para armar el relato, Osorio primero eligió con cuidado el animal: un oso, fornido y macizo como recuerda a su abuelo. Luego, el circo.

"Pensamos, ¿quién puede querer llevarse un oso por motivos totalmente arbitrarios? No pensamos en un circo desde el comienzo, pero saltó a medida que fuimos produciéndolo. Yo no quería que fuera una historia literal sino una metáfora, y la idea de comparar el circo con la política nos funcionó", revela el director.

Estoy feliz trabajando en Chile con talentos de acá, donde si bien todo es más casero podemos tener más control sobre lo que hacemos. Prefiero ser cabeza de ratón que cola de león

"Es curioso que, además de la lectura chilena, a medida que vamos mostrándola en festivales van apareciendo más lecturas. Audiencias en otros países ven un reflejo de sus propios procesos políticos. En Rusia, por ejemplo. O en Taiwán, donde la asociaron con la invasión japonesa durante la Segunda Guerra Mundial. Otros la leen como un mensaje sobre el abuso de animales".


FUENTE: CAMBIO 21
Represión en la Región de la Araucanía

Corte acoge amparo a favor de niñas y niños mapuche que tienen graves secuelas traumáticas tras ser víctimas de desalojos

-El recurso está dirigido en favor de siete niños y niñas, cuyas edades fluctúan entre los seis meses y los nueve años y sus respectivos progenitores, los cuales fueron víctimas de la acción violenta de trabajadores de la Forestal Mininco y funcionarios de Carabineros. 


La Corte de Apelaciones de Temuco acogió un recurso de amparo interpuesto por elInstituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) a favor de niños, niñas y adolescentes mapuche de la comunidad Rankilko, Mellaco bajo, ubicado en la comuna de Ercilla. Los cuales fueron brutalmente desalojados por trabajadores de la Forestal Mininco yfuncionarios de Carabineros.
El desalojo, culminó con las viviendas completamente destruidas, además de provocar graves secuelas traumáticas en niños y niñas, de acuerdo a los informes proporcionados por el Servicio Nacional de Menores (SENAME).
El recurso está dirigido en favor de siete niños y niñas, cuyas edades fluctúan entre los seis meses y los nueve años de edad y sus respectivos progenitores, quienes desde abril de 2015 viven en el predio “El Retiro 3”, ubicado en los faldeos del cerro Chiguahue.
Por otra parte, la Corte de Apelaciones de Temuco, exigió a Carabineros “implementar en los procedimientos policiales un actuar con estricta sujeción a la normativa constitucional y legal vigente, absteniéndose de afectar los derechos fundamentales de los menores amparados, y disponer de un procedimiento sumarial administrativo, en el que se investigue la eventual existencia de responsabilidades en relación al hecho”.
Finalmente, el Instituto Nacional de Derechos Humanos de Chile, en 2015 ya presentó un informe ante el Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas denunciando los actos de violencia que niños y niñas de comunidades mapuche han sufrido, ante lo cual el organismo internacional exigió al Estado de Chile “tomar medidas inmediatas para detener la violencia policial contra menores indígenas y sus familias. Además de investigar y procesar a los perpetradores de estas violaciones a los derechos humanos”.
El Ciudadano

Trabajo, historia, cultura, genes, izquierdas y Carlos Ominami

 Publicado el 29 Febrero 2016
 ESCRITO POR FELIPE CABELLO

Las noticias acerca de la corrupción de connotados políticos, empresarios, religiosos y de miembros del ejército demuestran la ilegitimidad democrática en que descansa el arreglo social post dictadura en Chile. Arreglo que permite que individuos de aparente respetabilidad dada por su poder oculten una mediocre calaña ética, usando sus privilegios para vivir sin trabajar y para enriquecerse a expensas de las penurias de la mayoría.


La corrupción desvergonzada que empapa a todo el espectro político, es sin lugar a dudas más desmoralizante e indignante en aquellos políticos que alardean de representar las políticas consideradas tradicionalmente de izquierda. La tradición de las ideas de izquierda ha coincidido siempre a través del mundo con el intento de mejorar las condiciones de vida de la mayoría con adecuados salarios, decente vivienda y acceso a la medicina, entre muchos otros aspectos. En Chile políticos autodenominados de izquierda como el Sr. C. Ominami pretenden contarnos el cuento de que la mejor manera de impulsar las ideas de izquierda es recibir dinero sin trabajar de entidades económicas resultantes de los crímenes de la dictadura y cuyo accionar económico monopolista y su oculta actividad política, son patentemente perjudiciales para la economía del país y para la mayoría de su población. El trabajo intenso siempre ha sido una condición sine qua non de los intelectuales y de los políticos de izquierda, ya que este trabajo los socializa y les crea lazos de comunidad con sus representados, además que les permite conformar un criterio ajustado de la sombría realidad, esclarecedor de la ideología de derecha que trata de ocultar su miseria.
En este contexto, el recibir remuneración sin trabajar de una compañía monopólica resultante de un crimen contra los trabajadores, pulveriza de tal manera lo que se entiende por cultura de izquierda y sus orígenes, que solamente una persona carente de toda introspección o que tiene criterios alucinantes de la realidad podría seguir considerándose como perteneciente a esta corriente política, después del conocimiento público de estas ocultas actividades. Los frívolos y manoseados contenidos del libro del Sr. Ominami “Secretos de la Concertación (2011)”, ya demostraban su abandono de los principios de izquierda y su falta de juicio, manifestada entre otras cosas por su admiración pueril e infundada por el ex presidente Lagos. Un presidente que prefirió a los empresarios nacionales y foráneos y a sus inversiones, a expensas de beneficiar a la mayoría. Para rebatir el lapidario juicio que resulta de sus solapadas actividades el Sr. Ominami, y en otra oportunidad el inefable Sr. S. Bitar, han usado a manera de escudo su respetable actividad política durante el gobierno del presidente Allende y subsecuentemente en contra de la dictadura, durante su exilio y en Chile. Sin embargo, en este proceso falaz de justificación los Srs. Ominami y Bitar, olvidan que otra idea que modela al pensamiento de izquierda es la de historia, y la historia junto con la cultura cambia, involuciona, evoluciona y revoluciona y con ello influencia a los individuos de maneras diferentes. Y la historia de la izquierda desgraciadamente está plagada de individuos como los Srs. Ominami y Bitar, que de personajes de izquierda se convierten en hombres de derecha, con sus ideas reblandecidas por la comodidad y por el poder corruptor de los halagos inmerecidos y del dinero fácil de esta. La corrupción material e intelectual de la elite autodenominada de izquierda en Chile también ilustra palmariamente a otro principio fundamental de izquierda y es que el ambiente y la cultura predominan generalmente sobre el ADN (genes) en la construcción del comportamiento humano. Y es por eso que el pensamiento de izquierda es enemigo de la monarquía y de las aristocracias hereditarias y pregona por un ambiente y una cultura de la igualdad de oportunidades y de acceso a las necesidades básicas de la vida, independiente de la herencia biológica.
En Chile en este momento somos testigos de cómo este principio de izquierda ha demostrado su permanencia y validez al ver como un ambiente y una cultura basada en el crimen y en la corrupción de la dictadura y de la derecha política y su impunidad, ha arrasado con los principios de izquierda de individuos con genes, apellidos y una honorable tradición familiar de izquierda. Este proceso de descomposición de las ideas de izquierda atraviesa todos los niveles políticos, pasando por la más alta magistratura de la nación hasta las humildes alcaldías, incluyendo la presidencia del senado y muchos de sus miembros, la cámara y numerosos integrantes de ella y el aparato del estado a nivel central y regional. La desintegración de los principios de izquierda se aprecia también en la creación de una ralea parasitaria de jóvenes autodenominados de izquierda con ambiciones políticas y cuyo único trabajo ha sido recibir dinero de empresarios, mientras hacen méritos y marcan el paso para obtener de manera clientelar un trabajo del estado en el cual servirán a sus pagadores; sin jamás haber tenido un trabajo estable que los ponga en contacto con el Chile real y sus trabajadores. La izquierda global siempre ha lidiado por la creación de un ambiente, de una educación y de una cultura igualitaria y humanista porque ha creído que esta es la manera de crear una comunidad en la cual las mejores características del ser humano florezcan, independientemente de sus necesidades y de una inmodificable determinación genética.
La importancia del ambiente y de la cultura en el desarrollo de una verdadera mentalidad de izquierda es también ilustrada en Chile en otro político que se abanica con las ideas de izquierda pero al igual que su padre recibí dinero, sin excusas y sin trabajar por él, de empresas nacidas de la dictadura y beneficiarias del injusto status quo, el Sr. Henriquez-Ominami. En el caso del Sr. Henriquez-Ominami el ambiente y la cultura que rodea a su actual padre, trágicamente barrió con los contenidos de izquierda, de heroísmo y de honestidad intelectual que le podrían haber sido transmitidos a través de los genes de su padre biológico. En resumen, trabajo, historia, tradición y cultura de izquierda parecen ser fundamentales para la creación de políticos de una verdadera izquierda chilena y que nos ahorren a la gente con esas ideas el triste espectáculo de las volteretas oportunistas y bufonescas de individuos que han abandonado todos los principios de izquierda hace ya rato. En los vericuetos de la historia, mientras estos autodenominados izquierdistas, que se consideran de manera ridícula y espuria herederos del presidente Allende, venden sus principios al mejor postor incluyendo a beneficiarios de crímenes, en EE.UU. de América un candidato presidencial, el Sr. B. Sanders sin inhibiciones y con éxito, desnuda el negativo impacto para las mayorías que tiene el dinero en la política y promete combatirlo sin reservas. Al finalizar este análisis, y hablando de Estados Unidos vienen a la memoria las famosas palabras de un valeroso abogado del ejercito de ese país el Sr. J. N. Welch, testigo en el senado en una audiencia convenida por el senador J. McCarthy, aciagamente famoso por sus infundadas persecuciones políticas. Las palabras del Sr. Welch el año 1954, que ayudaran a destruir la negativa carrera del senador McCarthy, y que podrían aplicarse a nuestros políticos pseudo izquierdistas hoy día fueron más o menos, “Uds. ya han hecho suficiente daño. ¿Srs./Sras. tienen Uds. concepto de lo que es la decencia? ¿Por favor díganme, les queda a Uds. decencia alguna?”

FUENTE: EL CLARIN
Ministro Valdés anunció un reajuste de un 1% de presupuesto para el 2016

Economista del CEP dice que "el ministro de Hacienda tiene una tarea complicada" porque "el 70% del presupuesto son sueldos"

por  29 febrero 2016
Según Raphael Bergoeing el principal problema es que el gasto fiscal se concentra en las remuneraciones de los trabajadores del sector público. "Si agarras el presupuesto del Estado chileno, contando solo en la parte gastos, más o menos el 70 por ciento de ese presupuesto son sueldos, entonces hay personas involucradas (...) en ninguna parte del mundo es fácil hacer ajustes en la parte sueldo".
El economista Raphael Bergoeing, investigador del Centro de Estudios Públicos (CEP), se refirió a la rebaja de un 1% del presupuesto que fue anunciada por el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, debido a una baja no esperada en el precio del cobre.
"El ministro de Hacienda tiene una tarea recomplicada cuando tiene que hacer un ajuste de esta magnitud, porque hay poco de donde recortar", explicó a Cooperativa.
Bergoeing agregó que "hace un mes el ministro de Hacienda le había pedido al comité de expertos que le diera un nuevo precio del cobre que había estado puesto en 298 el año pasado y lo fijaron en 257, son 40 centavos menos" lo que significa hasta unos 2.500 millones de dólares menos para el Estado.
Según el experto el principal problema es que el gasto fiscal se concentra en las remuneraciones de los trabajadores del sector público. "Si agarras el presupuesto del Estado chileno, contando sólo en la parte gastos, más o menos el 70 por ciento de ese presupuesto son sueldos, entonces hay personas involucradas (...) en ninguna parte del mundo es fácil hacer ajustes en la parte sueldo".
Para Raphael Bergoeing los principal es el mejoramiento del aparataje estatal. "Un gran desafío que tiene el país, y que no es un problema de este Gobierno sino de todos los gobierno hacia atrás, es modernizar el Estado", señaló.
Para Manuel Farfán, ex ministro de Hacienda hay una priorización política en estos ajustes. Este tipo de recortes que han habido en el pasado- normalmente se hacen parejo en el gasto corriente variable, para evitar que paguen la cuenta justos por pecadores".
FUENTE: EL MOSTRADOR

domingo, 28 de febrero de 2016

La dramática historia de ex sindicalista Juan Bravo Burgos: sobrevivió a las torturas de la DINA y se transformó en galardonado escultor

28/02/2016 |
Por Francisco Castillo
Acaba de exponer sus obras en Providencia y Recoleta. Por su militancia socialista y pertenecer a una empresa estratégica, fue detenido el mismo 11 de septiembre de 1973. Fue tratado con extrema violencia. Cuenta aquí su historia, de dolor entre los fierros
Bronce, cobre, latón, fierro forjado, arena del desierto, ácido sulfúrico, soplete, martillos, yunque. Son los materiales y herramientas con las que el escultor-forjador Juan Bravo Burgos (75) ha inmortalizado en sus obras a la gente del norte. En especial a la de Antofagasta, la del cobre y del salitre.

Con apoyo gubernamental, el artista autodidacta expuso a principios de febrero en el centro cultural Montecarmelo de Providencia y hasta esta semana en el centro cultural de Recoleta.

El ministerio de Cultura anda tras sus pasos para un nuevo proyecto; ha recibido invitaciones para presentar sus esculturas en España y Argentina, pero las ha declinado. "Mi obra es para los chilenos", es su sorprendente explicación.

En lo que trajo a Santiago hay figuras pequeñas y otras de tamaño natural, representando a los "viejos" de la pampa y a los mineros, así como sus elementos de trabajo, incluyendo una réplica de locomotora de vapor. También pájaros, petroglifos y figuras religiosas.

Muchas personas le consultan cuánto valen las esculturas que exhibe. "No tienen precio; como esta exhibición es financiada con platas estatales por tratarse de una muestra cultural, no está permitido venderlas. Así mismo se lo dije a un señor que abrió su chequera, la puso en mis manos, y me dijo que yo pusiera el número; se la devolví, porque no están en venta", dice el escultor.

"Oiga don Juan, ¿y de qué vive, entonces?", le consultamos. "Postulo a fondos concursables y ahí me financio. Me alcanza para los materiales y con el resto vivo". "Pero parece que usted come poco; está muy delgado", le dice una distinguida visitante de la exposición, que escuchaba el diálogo. "No, como muy bien; gasto 10 mil pesos cada día y me alcanza de más", responde.

Sus comienzos

Juan Bravo Burgos es hijo y nieto de forjadores de fierro. Su abuelo, Rosendo Bravo, también fue fundador del Partido Socialista. Al igual que su padre, Roberto, abrazó de joven esos ideales.

"Cuando niño, vivíamos en el barrio Matadero, en Victoria esquina San Diego. A los 12 años, mi padre me enseñó el oficio de soldador. Pero fue mi abuelo el que me hizo escultor. Era un verdadero artista con el yunque, los fierros y la forja. Él era experto en realizar esculturas religiosas y medioevales. Eso fue lo primero que aprendí", dice a Cambio21.

Instaló un pequeño taller de soldadura en La Cisterna y en sus ratos libres empezó con las esculturas. Tenía 28 años cuando decidió irse a Antofagasta en busca de un destino mejor... Allí le cambió la vida.

En 1968 entró al mundo minero, como mecánico de montaje y técnico en soldadura. Con el sistema de trabajo 10/10 o 15/15 (diez días seguidos de trabajo, luego 10 días seguidos de descanso) aumentaron las posibilidades de perfeccionarse en la creación artística. "Leía mucho, me documentaba buscando imágenes del medioevo, realizaba mis croquis y a esculpir se ha dicho", recuerda.

Le iba bien, Allende gana la presidencia y lo llaman sus amigos desde Santiago y le ofrecen trabajo en Chilectra, por entonces empresa del estado. Sin pensarlo dos veces, volvió, y al poco tiempo su inclinación socialista y sus dotes oratorias lo llevaron a integrar el sindicato de la empresa. Él trabajaba en las dependencias técnicas chilectrinas en Barroso esquina Mapocho, barrio Brasil.

Perseguido político

Vino el Golpe y de amanecida llegaron los militares al estratégico lugar, desde donde se podía cortar la energía eléctrica que alimentaba la capital. "Y llegaron con unas listas, donde estábamos todos los dirigentes; nos hicieron prisioneros y nos preguntaban dónde estaban las armas. ¿Qué armas? Si no había armas".

Bravo guarda silencio. Tose. Le ofrecemos agua, pero la rechaza. Continúa el relato: "Los interrogatorios eran muy duros. Siempre preguntaban lo mismo, por las armas. Con la cabeza cubierta con sacos, nos llevaban de un lugar a otro, de Carrión a Borgoño, a la Novena, al Estadio Chile. Nos pegaban, torturaban, interrogaban. Siempre lo mismo, las armas, ¿qué armas? Si no había armas...".

El escultor-forjador-ex dirigente sindical tose continuamente al relatar estos hechos. "¿Está enfermo, se siente mal?". "No, es el aire enrarecido de Santiago, el smog; en Antofagasta el aire es limpio", explica.

Cuando finalmente lo liberan -no recuerda cuántos meses estuvo en calidad de preso político-, lo acoge la Vicaría de la Solidaridad y le ofrecen irse a Australia, amparado por ese país. Pero no quiso.

"Eso de irme de Chile no era para mí. Igual los militares allanaron mi casa -en calle Francia, comuna de Independencia, donde estaban su esposa y tres hijos- buscando armas, como decían. Decidí en 1975 regresar a Antofagasta; allí me dediqué a la artesanía en fierro, porque nadie me daba trabajo por mis antecedentes de preso político. La Iglesia Católica antofagastina me ayudó mucho".

Y así anduvo, a tres cuartos y un repique, "hasta que llegó la alegría", dice, refiriéndose al triunfo en el plebiscito y la elección de Patricio Aylwin.

Daño sicológico

En esta parte del relato, los recuerdos parecen caer como un torbellino y por momentos se quiebra."¿Sabe? En esos años tuve que recibir ayuda sicológica y siquiátrica, porque fue tanto el daño que sufrí que se me echó a perder la cabeza; yo veía un uniforme militar y me daban ganas de tomar revancha; apenas me podía controlar. Por eso me tuvieron que ayudar".

En su trabajo artístico logró encontrar el equilibrio. Y recibió apoyo solidario. Len corresponsal en Antofagasta del diario La Nación, Francisco Andreu, organizó para Bravo y otros artistas locales una exposición abierta al público a principios de los años 90. Fue todo un éxito.

Bravo montó luego su primera exhibición individual en 1992 y allí continuó, sin parar, tanto en el norte como en otras ciudades. La ciudad de Antofagasta lo contrata para dos obras que visten a la Perla del Norte. La más importante, un monumento al obispo Luis Silva Lezaeta, ubicado en la Plaza Colón, frente a la catedral, una pieza, de 350 kilos de peso y 1,9 metros de altura (4 metros considerando la base).

Fue hecha empleando la antigua técnica del "chapeteado, claveteado y repujado", que en la práctica significa dar forma al metal mediante golpes y presión, para lo cual previamente es necesario calentarlo.

También realizó un hermoso trabajo con tres versos de Andrés Sabella. Cada una de las letras fue esculpida en metal por Bravo e instaladas en el paseo peatonal Arturo Prat.

Se animó después a cambiar su temática. Del medioevo pasó a los mineros del cobre, a los pampinos del salitre, a los aymaras, diaguitas, flora y fauna del desierto con los que ganó proyectos Fondart del 2001 al 2007; con más de 100 esculturas a su haber, el 2013 es declarado "mega escultor" de la II región.

En este caluroso febrero santiaguino, exhibió sus fierros convertidos en arte, pero no logra olvidar y, posiblemente, tampoco perdonar.



FUENTE: CAMBIO 21

Wilfredo Alarcón: La impactante historia y testimonio del cura que sobrevivió al fusilamiento

28/02/2016 |
Por Mario López M.
El relato de este sacerdote grafica lo que vivieron miles de compatriotas, brutalmente flagelados y que en la incertidumbre de su futuro, fueron acribillados. Su testimonio habla por los que no sobrevivieron.

"Eran como las 3 de la tarde, compañero Jesús, tu hora, cuando quisiste compartir conmigo. Un auto azul y blanco, con una cola que tocaba el suelo,  se detiene frente a la casa de la tía... Un señor de anteojos oscuros, como sus intenciones, dijo ser detective... y al pedirle yo sus credenciales, se limitó a decir que solo era colaborador de los detectives,  (dijeron luego que era un señor Díaz, de Patria y Libertad de Temuco.)"

Oscuros como sus intenciones

Así comienza su relato el sacerdote Wilfredo Alarcón, el entonces sencillo párroco de Perquenco, un pueblo cercano a Temuco. En 1973 fue apresado, torturado brutalmente, fusilado y lanzado a las aguas. Pero sobrevivió y relató los hechos. Quizás una de las preguntas que jamás dejó de hacerse, fue el ¡por qué yo!, la misma que miles de chilenos víctimas de las atrocidades cometidas por la dictadura se hacen e hicieron. Él encontró la respuesta en la fe.

En su detención y martirio participaron no solo uniformados sino que también civiles, terratenientes y sus lacayos, lo odiaban por su cercanía a campesinos y pueblo mapuche. Detenido el 13 de septiembre de 1973 pasó largos 5 días en poder de sus captores hasta que fue acribillado en un fusilamiento sumario, a las orillas de un río, el 17 de ese mismo mes de madrugada. Lo llevaron a la cárcel de Lautaro desde donde lo trasladaron amarrado y vendado a su lugar de ejecución.

"Estando en la cárcel, todas las tardes llamaban a dos o tres y les decía: "fulano de tal, agarre sus cosas porque se va"... siempre me acuerdo de dos campesinos que al escuchar esto se pusieron muy contentos. Hasta que el día 17 de septiembre me tocó a mí: "ya padrecito, prepare sus cositas que usted se va a ir..." Yo medio inocentón pensé: son fiestas Patrias y a esta gente siempre les gusta hacer algo como el Te Deum, porque yo no sabía nada de lo que ocurría en otras ciudades ni menos en Santiago", relató el religioso.

Traicionado

Tenía razón, lejos estaba de imaginar el destino que le aguardaba. "Me hicieron firmar mi salida y enseguida me amarraron las manos y pies con alambres de púas y me lanzaron a la parte posterior de la camioneta. Esto sucedió cuando en Lautaro ya anochecía. Iba boca abajo con dos militares encima de mi cuerpo y me trajeron a Temuco, a la FACH. Cuando llegué, me vendaron la vista. Luego me golpearon salvajemente y me pusieron contra una muralla de tablas". El martirio recién comenzaba.

"Entonces recibí golpes en la cabeza, en las manos y en todas partes. De tantos golpes que recibía me caí al suelo y seguían dándome puntapiés. Después me llevaron a un baño y allí me preguntaron por los campesinos. Algunos nombres los conocía y algunos no, pero me negué a proporcionarles cualquier información. Y a cada pregunta me sumergían la cabeza en los excrementos. Es terrible el ahogo que uno siente. Así me tuvieron un buen rato y yo sin dar nombres", recordó el sacerdote en "memorias de dos curas asesinados".

La larga noche no terminaba, al menos para él. "Luego vino el interrogatorio más profundo. Después me hicieron arrodillarme frente a ellos y me dijeron que estaba en presencia de un tribunal. El interrogatorio consistía en golpearlo a uno con culatas y con palos como para ablandamiento... Después me dieron a beber agua con un sabor especial que me dio un dolor de cabeza muy grande. Otro se me acercó y dijo: "Ahora padrecito va a ir a dormir"". No era exactamente el dormir que él ansiaba, exhausto con  el martirio.

Camino al paredón

Fue violentamente sacado de aquel lugar y la odisea volvió a empezar: "Después me tomaron y me lanzaron de nuevo a la camioneta. Por la voz supe que (Mario) Ramírez encabezaba el grupo. Me dijeron que me iban a fusilar, pero yo no les creí porque no había hecho nada en contra de mi conciencia. Iba amarrado como un cordero con alambres de púas, en las manos y en los pies.  Yo conocía a la persona que me sacó y conducía  la camioneta, aunque no sé con certeza si fue él mismo que me disparó", intentaba recordar el sacerdote.

"Poco después llegamos al lugar donde me iban a fusilar. Yo iba con la vista vendada pero escuchaba todas las groserías que decían. Pensé que estaba a la orilla del río Cautín, pero después supe que estaba a la orilla de un canal de riego". El religioso fue nuevamente obligado a beber esa agua mezclada, que él creyó era una especie de somnífero o droga. No satisfechos con saber que lo matarían o al menos esa era la intención, lo volvieron a golpear salvajemente, donde fuera, la orden era causar sufrimiento. El cura Alarcón apostaba que sería lanzado al río para que se ahogara... no era ese el fin que le tenían destinado.

"Híncate", le  ordenaron mientras era llevado al borde de lo que él creía era un río. "Híncate que vas a morir como curita" le dijo uno de los criminales. "Por lo que escuché, uno me alumbraba con una linterna y el otro me apuntaba con una metralleta".  Fue la primera vez que asumió que era cierto. Lo iban a fusilar. "De inmediato me dispararon. Y todo fue muy rápido. Sentí dos golpes muy fuertes en mi cuerpo, uno en la pierna y otro en el pecho y enseguida caí al agua. Estaría de Dios que sólo dos balas me alcanzaron". Ambos proyectiles fueron con salida de proyectil y no resultaron mortales.

Tremendo susto

A pesar de ejecutarle, quisieron cerciorarse y estando ya en el agua volvieron a dispararle "el tiro de gracia", pero tampoco le impactó, aunque él recuerda pasó muy cerca de su cabeza. "Escuché decir a Ramírez: cagó el cura", recuerda. En el agua prefirió guardar silencio sin quejarse por el dolor, para evitar que fuera rematado. Se dejó flotar convencido que estaba en las caudalosas aguas del Cautín. Solo esperaba encontrarse con Dios, relata.

Al percatarse que era un canal de regadío y al llegar a un abrevadero de poca profundidad, al despuntar el día salió a la orilla y como pudo, ensangrentado, tiritando de frío y mal herido se arrastró en busca de ayuda. Gente que lo vio prefirió ignorarlo, era peligroso mezclarse en esos tiempos. Un buen samaritano lo recogió y contactó a un sacerdote que lo trasladó al hospital. Tremenda fue la sorpresa de los criminales al verlo con vida. "Al verme tienen que haberse llevado un tremendo susto", remató el sacerdote.

El padre Alarcón fue protegido por el Obispado y trasladado con sigilo a Argentina, para evitar que volvieran a atentar en contra de su vida. Dedicó allí su vida a fabricar cristos con raíces de árboles del río Cautín. En 1980 regresó al país y siguió su ministerio en el sur. Algunas de sus artesanías se guardan hasta hoy en el Museo de la Memoria. Falleció alejado del clero en julio de 2010.


FUENTE: CAMBIO 21

ANEF y organizaciones de DD.HH. se suman a paro de la CUT por Reforma Laboral

Tania González  18:14 hrs.
Reforma Laboral
Programado para el próximo 22 de marzo, la paralización sigue sumando adhesiones desde distintos sectores, quienes además se plegarían a la marcha que encabezará la Central Unitaria de Trabajadores.
El despacho del proyecto de Reforma Laboral se anotó como una de las prioridades del Gobierno para este año y en ese contexto, el presidente de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), Raúl de la Puente, aseguró que su colectividad se movilizará para que nunca más ocurran los más de 10 mil despidos en el servicio público que se produjeron durante el mandato Sebastián Piñera.
“Demandamos empleo con carrera a través de una reforma administrativa que cambie la estructura actual del empleado público, que en los hechos tiene una precariedad de un 10 por ciento de empleos a honorarios, que no tienen previsión ni salud. También, la temporalidad e inestabilidad del empleo a contrata que representa un 60 por ciento de la administración central del Estado y una planta que en la actualidad no tiene proyección ni desarrollo”.
De la Puente añadió que los trabajadores apuestan por un sistema de reparto de pensiones público que deje atrás el sistema de AFP basado en la capitalización individual, lo que permita a las personas recibir jubilaciones cercanas a las rentas en actividad.
Por su parte, la presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, Alicia Lira, afirmó que su rechazo a la impunidad incluye reparación económica.
“No se puede permitir que los empresarios a través de los camioneros, de la UDI, los más reaccionarios de la derecha, estén permanentemente atacando todos los proyectos de ley que benefician a los trabajadores, a la salud y a la educación. Por lo tanto, nosotros, como parte de la sociedad, nos integramos a esta marcha con las demandas que llevaban antes que asesinaran a nuestros familiares y con las demandas actuales”.
Asimismo, la presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, Lorena Pizarro, señaló que se sumarán a todas las movilizaciones que apunten a construir un país que avance en democracia y en materia de Derechos Humanos.
“Dentro de los derechos humanos está el respeto a los derechos de los trabajadores y trabajadoras, y todo lo que significan estas reformas que siguen pendientes. Nos sumamos en torno a solidarizar y participar de llamados que apunten a que se cumplan además con un compromiso que se asumió con el país en las últimas elecciones presidenciales”.
Por último, la dirigenta sostuvo que una de las peores herencias de la dictadura es haber quitado todos los derechos a los trabajadores, por lo que en su opinión, a casi 26 años del retorno a la democracia, resulta inexcusable que siga siendo un tema pendiente.

Ley de Inclusión: autoridades, expertos y estudiantes insisten en diferencias

Diana Porras  16:55 hrs.
Profesora en sala de Clases
La nueva normativa entra en vigencia a partir del 1 de marzo. Con esta puesta en marcha se termina con el lucro, el copago y la selección arbitraria en los establecimientos que reciben subvención del Estado. Además, prohíbe la discriminación en todo el sistema escolar. Sin embargo, aún perduran distintas visiones entre los protagonistas.
Después de ocho meses de debate, la Ley de Inclusión finalmente se aprobó en enero de 2015. Ésta fue la primera propuesta ante la comprometida Reforma Educacional del Gobierno. En su momento, algunos sectores cuestionaron que el Ejecutivo comenzara con el fin al copago, lucro y selección, pero la autoridad asegura que es un paso “para garantizar derecho a la educación”.
La primera región del país en ingresar al nuevo sistema será Magallanes. El sistema se iniciará con la postulación el 2016  y año escolar 2017 y se aplicará en el primer nivel de cada establecimiento, es decir, pre kínder, séptimo básico o primero medio, dependiendo de los niveles que tenga cada colegio. Al año siguiente continuará en otras cuatro regiones y en 2019 en todo Chile.
Según informa el Ministerio de Educación, el fin de la selección consiste en que los colegios deberán aceptar a todos los postulantes, si disponen de vacantes. Sólo de no haber cupos suficientes, deberán usar un sistema aleatorio que asegure la ausencia de métodos arbitrarios (socio-económicos o de otra índole).
Hace algunos meses, y considerando que la Ley se aplicará de forma gradual, la autoridad confirmó que son 739 los establecimientos educacionales subvencionados que optaron por la gratuidad para este 2016, 20 colegios pasarán a ser privados y 2 cerrarán sus puertas.

“Buena noticia”

El diputado DC Mario Venegas destacó los tres principios claves en este nuevo modelo.
Recordemos que los colegios que reciban aportes fiscales tendrán que organizarse como entidades sin fines de lucro para 2018.
El legislador aseguró que el seguimiento de los gastos es fundamental. “Para que no sea letra muerta o declaración de intenciones es necesaria una adecuada fiscalización. En ello, ya ha estado operando la Superintendencia”, manifestó.
La ministra Adriana Delpiano dijo esta semana que tenía “una buena noticia. La Contraloría General de la República aprobó uno de los decretos importantes (de la Ley de Inclusión) sobre cuál y qué se entiende por el uso educativo de los recursos públicos”, mencionó la secretaria de Estado.
Mientras que el integrante de la comisión de educación de la Cámara Baja advirtió que se evaluará en su momento si es necesaria una revisión de la Ley, “pero no iniciemos el proceso con juicios a priori”. Venegas no entiende la queja de los sostenedores.
“Ellos ponían las reglas, ellos establecían los criterios y en el espíritu del nuevo paradigma de la educación es que las reglas se construyen en comunidad”, concluyó.
La Federación de Instituciones de Educación Particular (FIDE) ha advertido que esta información aparece en plazos muy breves ante la puesta en marcha de la Ley y se requiere tiempo para explicar los nuevos cambios. De hecho, por las inquietudes ante algunos reglamentos, la propia FIDE y la Corporación Nacional de Colegios Particulares (Conacep) están pidiendo arreglos y/o una “contrarreforma”.

“Una transición a la altura”

Moisés Paredes, integrante del directorio de Educación 2020 y ex dirigente estudiantil, agregó que las preocupaciones de todos los actores “son válidas” porque la implementación será gradual.
Comentó que “en el camino de esta gran Reforma Educacional quedan muchos temas”, pero la Ley de Inclusión es un avance.
“Muchas veces se decía que esta Ley apuntaba solo al dinero o hasta los fierros cuando se habló de la compra de establecimientos. Pero cuando se habla de la inclusión y combatir la segregación, sin duda que se está hablando de calidad. Se está hablando de entender el proceso educativo como algo complejo”, dijo Paredes.
La Subvención Escolar Preferencial (SEP) aumentará en un 20 por ciento. Si el establecimiento es gratuito y está en SEP podrán recibir, adicionalmente, la “SEP ampliada” para alumnos preferentes ($23.618 de primero a sexto básico y $15.740 de séptimo a cuarto medio).
Los establecimientos que declaran no tener fines de lucro y estén en SEP, también recibirán el aporte por gratuidad de $5.809 por cada uno de sus alumnos.
Ricardo Paredes, vocero de la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (CONES), calificó como positivo que se eliminen las lógicas del copago y selección. Afirmó que “la educación está desarticulada y tiene que existir una transición para que todo tipo de establecimientos estén a la altura de los desafíos para los próximos 20 años”.
El dirigente secundario concluyó: “El que quiere pasar a particular pagado, será una decisión del sostenedor y no tiene nada que ver con la Ley. Es una decisión propia del sostenedor de seguir lucrando, porque recordemos que hoy, después de la Ley de Inclusión y el debate sobre desmunicipalización, el único sector que no se está regulando es el particular pagado”.

Circular de la Superintendencia de Educación en la mira

Ante las medidas que pueden tomar los colegios por el incumplimiento de las normas internas, el superintendente Alexis Ramírez expresó que la Ley de Inclusión genera un nuevo marco de protección. Aclaró que el reglamento interno de los establecimientos debe ser respetado por la comunidad educativa.
Los sostenedores manifestaron sus dudas ante una circular de la Superintendencia de Educación –para hacer operativa la Ley– que prohíbe suspender a los alumnos por no tener textos, útiles o uniformes escolares.
“Lo que planteamos es que dentro del menú de alternativas de sanciones los establecimientos no incorporen medidas que tengan que ver con marginar al estudiante del proceso educativo”, dijo Ramírez.