Lunes 24 de diciembre 2012Tº: 11º mínima / 24º máxima
¿Hacia dónde van los movimientos regionales este 2013?
Javier Candia
Los movimientos regionales por la defensa del medioambiente, la protección de recursos básicos como el agua, fuentes de trabajo o el reclamo por el abandono del Gobierno central, marcaron el año que termina. Cortes de rutas, paros regionales de actividades, represión policial y reuniones de comités de ministros para aprobar proyectos de generación de energía estuvieron presentes constantemente en la agenda informativa. A continuación, dirigentes sociales y políticos que protagonizaron algunos de los movimientos, hacen un análisis de causas, resultados y proyecciones de los mismos.
El 2011 partió con las protestas de la región de Magallanes por la inequidad en el cobro del gas que ellos mismos producían. El 2012 comenzó de forma similar dado que con la consigna “Tu Problema es mi problema”, los aiseninos hicieron sentir a todo Chile su indignación con la exclusión y aislamiento en el que vive esa región austral, que es la única del país que ni si quiera tiene una universidad.
Patricio Segura, uno de los dirigentes de este movimiento, comentó a Radio Universidad de Chile que la principal lección de su movilización, que terminó con mesas de trabajo con el Gobierno y que han tenido niveles dispares de avances, es que Chile requiere
repensar totalmente su sistema político, para permitir que la toma de decisiones sobre los asuntos que afectan a una determinada provincia recaigan en sus protagonistas y no en tecnócratas del gobierno central.
repensar totalmente su sistema político, para permitir que la toma de decisiones sobre los asuntos que afectan a una determinada provincia recaigan en sus protagonistas y no en tecnócratas del gobierno central.
“Más allá de dos grandes listas que son transversales como la de la educación e Hidroaysén, también se han dado algunas manifestaciones a nivel territorial que tienen que ver con el centralismo que agobia a las comunidades y que hace que la toma de decisiones no se haga en el territorio y no exista la democracia territorial porque solamente hay que seguir la dirección de lo que se manda desde Santiago. Eso en
alguna medida afecta las políticas públicas y eso sumado a un gobierno de derecha cuajó todo para que existieran movilizaciones”, comentó Segura.
alguna medida afecta las políticas públicas y eso sumado a un gobierno de derecha cuajó todo para que existieran movilizaciones”, comentó Segura.
Los aiseninos se movilizaron junto a chilenos de todo el país para impedir que se implementara el proyecto HidroAysén, pero la lucha
contra este tipo de iniciativas energéticas se replicó en otras zonas, como por ejemplo el Valle del Huasco, que también adquirió notoriedad pública por la pelea dada por los pobladores de Freirina, para lograr el cierre de la planta de faenamiento de cerdos instalada en esa comuna por Agrosuper.
contra este tipo de iniciativas energéticas se replicó en otras zonas, como por ejemplo el Valle del Huasco, que también adquirió notoriedad pública por la pelea dada por los pobladores de Freirina, para lograr el cierre de la planta de faenamiento de cerdos instalada en esa comuna por Agrosuper.
En esa pelea por la defensa de su entorno, también destacaron los habitantes de la Bahía de Puchuncaví en la región de Valparaíso, zona de alta saturación de industrias o los habitantes de la provincia de Petorca quienes lograron instalar en el debate público la necesidad de proteger un recurso que para ellos es escaso, el agua, cuyo uso es concentrado por grandes propietarios de tierras que dejan en
pésimas condiciones a la mayoría de la población y a los pequeños agricultores.
pésimas condiciones a la mayoría de la población y a los pequeños agricultores.
Rodrigo Mundaca, secretario general de MODATIMA, movimiento que agrupa a los vecinos de esta zona, comentó la relación que estos referentes han tenido con la política y que se refleja en la gran cantidad de dirigentes sociales que en las recienteselecciones municipales fueron electos como alcaldes o concejales.
Mundaca dijo que aunque en Chile los partidos políticos han sido parte activa de la creación y administración del modelo económico, está claro que las soluciones también son políticas.
“Entendemos muy bien que los problemas ambientales que se dan en el país tienen una génesis es política. La privatización de las aguas ocurre en 1981 con la separación de la propiedad de ésta del dominio de la tierra para transformarla en un bien de capital. Durante
los gobiernos de la Concertación se profundiza el modelo neoliberal de la gestión de las aguas. Por lo tanto, este problema es definitivamente político”, comentó.
los gobiernos de la Concertación se profundiza el modelo neoliberal de la gestión de las aguas. Por lo tanto, este problema es definitivamente político”, comentó.
Un caso paradigmático de la relación entre movimiento social y acción política es el de la comuna de Calama cuyo alcalde, reelecto, Esteban Velázquez ha liderado las movilizaciones que demandan que los enormes ingresos que producen para Chile, por medio de la Industria cuprífera, se repartan de una forma distinta, dejando en la ciudad una parte considerable que permita sacar a esta comuna del retraso en que vive.
Esteban Velázquez indicó que aunque leyes como la elección universal de los consejeros regionales constituyen un avance, sin la descentralización del uso de los recursos públicos, dichos cargos pasan a ser decorativos.
“La elección de los Core o de los intendentes por voto popular son importantes señales, pero mientras no tengamos fuentes de financiamiento independientes como las que nosotros demandamos en Calama creemos que es poco el avance. ¿Cómo trabajarán las
autoridades electas por votación popular si no cuentan con los recursos necesarios?”, cuestionó Velásquez.
autoridades electas por votación popular si no cuentan con los recursos necesarios?”, cuestionó Velásquez.
El Alcalde de Calama reiteró su rechazo al llamado Fondo del Norte, creado por el Gobierno, porque a su juicio no alcanza a ser un paliativo mínimo a los graves problemas del norte grande.
Además aseveró que el año 2013 resulta propicio para que todos quienes aspiran a llegar a La Moneda y el Parlamento presenten posiciones claras y propuestas concretas acerca de la descentralización, que según él, es la gran revolución olvidada de Chile
“Al movimiento ciudadano ya no lo para nadie. Tenemos aspiraciones que son muy trascendentales. El próximo año es político y de elecciones presidenciales y pretendemos que estas demandas estén incorporadas en el programa de Gobierno. De no ser así no tiene sentido que hayan visitas si vamosa tener más de lo mismo. Nos aburrimos de tener autoridades regionales que son peones del patrón de fundo que es el Presidente de la República”, sentenció.
La gran mayoría de los movimientos surgidos en las regiones, por alguna demanda local, se han planteado la necesidad de cambiar de raíz
la estructura del país para hacerla realmente democrática y si bien tiene todos muchos asuntos pendientes aún como, por ejemplo, enfrentar a la institucionalidad ambiental, coinciden en levantar la propuesta de una nueva Constitución para Chile, norma fundamental que permita la desconcentración verdadera del poder.
la estructura del país para hacerla realmente democrática y si bien tiene todos muchos asuntos pendientes aún como, por ejemplo, enfrentar a la institucionalidad ambiental, coinciden en levantar la propuesta de una nueva Constitución para Chile, norma fundamental que permita la desconcentración verdadera del poder.
FUENTE:RADIO UDE CHILE
No hay comentarios:
Publicar un comentario