El viernes los estudiantes entregarán su respuesta ante el texto presentado por el Gobierno anoche. Desmunicipalización y enseñanza de calidad son una de las garantías de la oferta que incluye 21 puntos, pero que aún no muestra la solidez necesaria, según algunos expertos.
Pocos minutos después de que el Ministerio de Educación liberara la propuesta del Gobierno en la web, José Joaquín Brunner, experto en la materia y profesor de la Universidad Diego Portales, ya tenía un veredicto; lo malo y lo bueno de una propuesta que llegó puntualmente, tal como lo había prometido el ministro de la cartera, Felipe Bulnes.
Según Brunner, este documento es positivo desde el punto de vista de la conversación que ha generado entre los distintos actores del sector, pero por otro lado, “denota todavía un grado grande de improvisación, de generalidades y falta de visión estratégica”, señala Brunner, quien también dice que “si esto pretende ser una agenda del Gobierno para el período que le resta, es excesivo. Trata de todas las materias posibles, desde el parvulario hasta las ciencias y falta jerarquización”.
Brunner se refiere de esta forma a la propuesta que entregó el Gobierno a profesores y estudiantes en respuesta al texto que estos últimos entregaron la semana pasada -“Bases para un Acuerdo Social por la Educación Chilena”-, en el marco de un movimiento que ya cumple más de dos meses de paro y manifestaciones ciudadanas.
La propuesta del Ejecutivo es un texto de 19 carillas que plantea un resumen de 21 medidas para la enseñanza preescolar, escolar y superior. Entre las más esperadas por los actores movilizados se encuentra la incorporación de la educación de calidad como una garantía constitucional, la modernización de la carrera docente, promover la democratización estudiantil, la reformulación del sistema de becas y créditos estudiantiles para la educación superior, crear una Superintendencia de Educación Superior que fiscalice la prohibición de lucro en las universidades -esto es un cambio al GANE que proponía un gran debate al respecto-, y la desmunipalización de la educación pública.
Desmunicipalización
Dentro de los puntos más importantes para los estudiantes secundarios estaban los cambios constitucionales y también el término de la municipalización en la educación. Respecto a este último punto, Brunner señala que si bien se enuncia algo que hace rato está en el sentido común: la necesidad de descentralizar, “faltaron luces de cómo se articulará desde el punto de vista del Gobierno, un sistema descentralizado de gestión de la educación municipal. Sólo se enuncia que se quiere avanzar, pero no hay nada respecto a lo que viene después”, critica.
Para Juan Eduardo García-Huidobro en 30 años ya quedó claro que la educación en manos municipales no da resultados. “Este mecanismo no da la seguridad que la gente espera. Uno no puede decir ‘ahora tocó buen alcalde lo dejamos, y en 4 años mas vemos qué pasa’. No podemos decir que Las Condes tiene tanta plata que dejamos que se hagan cargo de la educación; y a este otro municipio que es pobre se la quitamos… Es aquí donde el Estado debe asegurar que todos los chilenos tengan los recursos y la misma calidad”.
El decano de Facultad de Educación de la Universidad Alberto Hurtado, Juan Eduardo García Huidobro, cree que hay muchos avances que ya estaban en el documento anterior y que con este nuevo texto se hacen más explícitos, como un reforzamiento de la educación parvularia y técnica. Se promueve la admisión a la universidad no sólo por la vía PSU.
Sin embargo, también cree que hay puntos que están en el corazón del problema del texto del Gobierno, como que la “desmunicipalización va a ser voluntaria”, señala. Esto, porque se evaluará que aquellos municipios que lo hayan hecho bien en este materias seguirán con la tuición de los colegios.
Sin embargo, esta es una medida que no cuadra para García-Huidobro, quien fue presidente del Consejo Asesor Presidencial para la Educación durante el gobierno de Michelle Bachelet. Para él, en 30 años ya quedó claro que la educación en manos municipales no da resultados. “Este mecanismo no da la seguridad que la gente espera. Uno no puede decir ‘ahora tocó buen alcalde lo dejamos, y en 4 años mas vemos qué pasa’. No podemos decir que Las Condes tiene tanta plata que dejamos que se hagan cargo de la educación; y a este otro municipio que es pobre se la quitamos… Es aquí donde el Estado debe asegurar que todos los chilenos tengan los recursos y la misma calidad. Así no resolvemos el deterioro brutal de la educación municipal”, señaló.
De acuerdo a lo que indicó el titular de la cartera, Felipe Bulnes, esta desmunicipalización se hará en forma gradual.
La propuesta, que también contempla otros puntos como promover la interculturalidad en la educación superior y dar un salto cualitativo en innovación, ciencia y tecnología, será revisada por estudiantes profesores y la respuesta estará antes que termine la semana.
La presidenta de la Fech, Camila Vallejo, señaló que el documento lo van “a bajar a las asambleas locales, regionales, y posteriormente al estamento nacional para tener una postura con todos los actores juntos.
El pronunciamiento que haremos seguramente de aquí al viernes va a ser con los secundarios, universitarios, los profesores y los actores de la educación”.
FUENTE: EL MOSTRADOR
No hay comentarios:
Publicar un comentario