sábado, 30 de junio de 2012

Arzobispo Ezzati las calificó de “verosímiles”

Investigación eclesiástica contra Precht reunió una veintena de testimonios de abusos sexuales


Entrevista a Padre Cristian Precht El informe que recibió el arzobispo Ezzati acerca de las denuncias que afectan al sacerdote Cristián Precht, contiene cerca de 20 testimonios de abusos cometidos contra varones que tenían entre 15 y 35 años cuando fueron objeto de las supuestas agresiones. “Masturbaciones”, “besos en la boca” y “caricias en el pecho que iban bajando”, son algunas de las conductas descritas. Paradójicamente, varios de los denunciantes manifestaron que aún aprecian al religioso. Uno de los personeros que conoció el proceso dijo a CIPER que Precht admitió que conoce a los acusadores y que refutó sus declaraciones.
Una veintena de testimonios que describen abusos sexuales que habría cometido el sacerdote y ex vicario de la Solidaridad, Cristián Precht, contiene la investigación que acaba de cerrar el Arzobispado de Santiago, cuyas conclusiones fueron reveladas -sin entregar detalles de las acusaciones- el jueves 28 de junio. El comunicado oficial difundido por el titular de la arquidiócesis, el arzobispo Ricardo Ezzati, remeció a la opinión pública al señalar que los cargos contra Precht, reconocido por su labor en defensa de los Derechos Humanos en los años 80, son “verosímiles”.
El arzobispo Ezzati anunció que los antecedentes serían enviados al Vaticano, para que el proceso sea visto y fallado por la Congregación para la Doctrina de la Fe. En el comunicado, el prelado informó que el sacerdote Alfredo Soiza-Piñeyro se encuentra en una situación similar y que éste solicitó abandonar al ministerio sacerdotal. En el caso de Precht, éste optó por mantener su estado sacerdotal y preparar su defensa, la que encargó al presbítero Raúl Hasbún.
La situación del ex vicario generó un amplio interés mediático debido a que es una de las figuras emblemáticas del sector más progresista de la Iglesia Católica chilena. Precht fue uno de los fundadores de la Vicaría de la Solidaridad, tuvo un rol activo en defensa de los derechos humanos bajo el gobierno militar junto al entonces cardenal Raúl Silva Henríquez, ha sido vicario pastoral y secretario general adjunto de la Conferencia Episcopal Latinoamericana (Celam), entre otros cargos de alta figuración en el mundo eclesiástico.
Los pormenores de las acusaciones contra Precht, a los que CIPER tuvo acceso, sólo son conocidos por un puñado de personeros de la iglesia. Los testimonios fueron aportados por varones que tenían entre 15 y 35 años de edad al momento de los hechos denunciados, los que habrían ocurrido en las décadas de los ’80 y ‘90. Entre ellos figuran algunos que hoy son sacerdotes.
Aunque los episodios afecten a adultos, la justicia eclesiástica de igual manera los investiga como abusos si el clérigo abusador ostenta frente a su víctima una posición de autoridad espiritual o si hay un lazo de dependencia afectiva.
“Manoseos”, “caricias que comenzaban a la altura del pecho e iban bajando”, “besos en la boca”, “masturbaciones” y “actos homosexuales”, son algunas de las conductas atribuidas a Precht y que fueron descritas a CIPER por una de las personas que conoció los antecedentes contenidos en el proceso de investigación. El mismo personero indicó que estos comportamientos siempre se dieron en la intimidad, por lo que no hay más testigos que los propios denunciantes: “Los relatos señalan que el padre Cristián separaba a estas personas del grupo en que se encontraban, procurando quedar a solas con ellos”.
Uno de los denunciantes relató que en un paseo a la playa, Precht se desnudó para bañarse en el mar y lo invitó a hacer lo mismo: “Libérate”, le habría dicho.

“ME QUEDÉ PETRIFICADO”

Entre otras razones, los testimonios fueron calificados como creíbles por los investigadores debido a que varios de ellos fueron proporcionados por personas que no se conocían entre sí y describían detalles y patrones conductuales del acusado que se reiteraban. No obstante, también hubo casos en que el declarante aportó la identidad de otras personas que habrían pasado por lo mismo, lo que permitió ubicarlas e incorporar sus acusaciones al proceso.
Uno de los aspectos que llamó la atención a los investigadores y a quienes han revisado los antecedentes recopilados en el proceso, es que gran parte de los denunciantes dijeron que guardan aprecio y reconocimiento a Precht. Incluso, algunos manifestaron en sus declaraciones que habían optado por prestar testimonio con la esperanza de hacer un bien al sacerdote, a objeto de que tenga oportunidad de reconocer sus errores y “sanarse”.
Uno de los denunciantes habló con CIPER, bajo la reserva de su identidad. Los hechos que relata ocurrieron en el extranjero, donde esta persona vivía en un pequeño departamento de soltero. Durante tres días alojó a Precht, con quien mantenía un fuerte lazo de amistad. La última noche, recordó, el sacerdote entró a su habitación cuando él ya estaba acostado, se arrodilló junto a la cama y metió su mano bajo las sabanas para acariciarle el pecho:
-Me quedé petrificado. Yo acostumbraba a dormir sólo con calzoncillos. Él comenzó a bajar la mano lentamente, pero reaccioné. Le tomé la mano con fuerza y lo rechacé. “¡No!”, le dije. Él se retiró sonriendo, amable, como si no hubiese pasado nada.

AFECTO PATERNAL

Cristián Precht entregó el mismo jueves 28 una declaración pública en la que reiteró que seguía dispuesto “a contribuir con total transparencia (…), como lo he hecho en todo momento”, con la investigación de la Iglesia. En su comunicado también señaló que esperaba “que pronto se me permita conocer la totalidad del expediente que, hasta ahora, sólo conozco fragmentariamente. Ese será el momento de ejercer mi derecho a la defensa y exponer mis descargos”. (Vea la declaración de Precht difundida por Radio Cooperativa)
No obstante, un personero que maneja los pormenores del caso, señaló a CIPER que Precht fue informado íntegramente de las denuncias en su contra:
-Se le ofreció la posibilidad de que, ante la contundencia de las acusaciones, redactara una confesión. Inicialmente aceptó, pero luego envió un escrito en el que negó haber cometido los abusos. Admitió que conocía a las personas que lo acusaban, pero las fue refutando una a una. En algunos casos dijo que se había malinterpretado su “afecto paternal”. En otros, que su cariño había sido malentendido.
CIPER contactó al sacerdote Precht, pero éste se excusó de hacer declaraciones: “Gracias, pero comprenderá que este no es el momento. Yo también estoy impactado. Primero prefiero orar y después hablar. Así podré seguir dando la cara. Y lo haré mejor cuando pueda conocer el expediente y ejercer mi derecho a la defensa”, fue su escueta respuesta.
La defensa canónica de Precht fue asumida por el presbítero Raúl Hasbún, reconocido por su perfil conservador y por ser un acérrimo partidario del gobierno militar, en contraste con la imagen de su representado. Hasbún, en entrevista con CNN, informó que ya estaba preparando la defensa del ex vicario de la Solidaridad.
La denuncia que originó la investigación contra Precht fue formulada por la familia del sicólogo Patricio Vela Montero, quien a los 29 años se quitó la vida cuando residía en Estados Unidos. Vela se suicidó sólo unos días después de haber recibido la visita del sacerdote. Precht tenía una estrecha relación con el sicólogo desde la época en que éste era menor de edad y también mantenía un fuerte vínculo con su familia.
La acusación fue presentada por la viuda y los padres de Vela Montero en agosto de 2011 y el arzobispo Ezzati ordenó que se iniciara una “investigación previa” para determinar la veracidad de las imputaciones. Esa indagación estuvo a cargo del sacerdote jesuita Marcelo Gidi, quien no pudo acreditar si en el caso de Vela Montero hubo abuso. Sin embargo, en el curso de ese procedimiento comenzaron a aparecer otros testimonios que apuntaban contra Precht. Por esa razón, Ezzati ordenó que se iniciara otra investigación, denominada “proceso administrativo”, que quedó en manos del sacerdote español y vicario judicial de Santiago, Jaime Ortiz.
El jesuita que estuvo a cargo de la “investigación previa”, Marcelo Gidi, dijo a La Tercera que al haber posibles víctimas menores de edad es obligatorio derivar los antecedentes a Roma. Lo mismo manifestó el sacerdote que llevó el “proceso administrativo”, Jaime Ortiz, en una entrevista que concedió a CIPER cuando aún tenía a su cargo esa indagación (ver recuadro).
Los testimonios que recogió Ortiz y sus conclusiones fueron entregadas a Ezzati hace dos semanas. En busca de consejos y sugerencias sobre el camino a seguir, el arzobispo compartió estos antecedentes con dos asesores expertos en justicia canónica: el ex presidente del Tribunal Eclesiástico, Francisco Walker, y el salesiano David Albornoz.
Francisco Walker tuvo figuración en el proceso contra el sacerdote Fernando Karadima. Cuando aún presidía el Tribunal Eclesiástico, quebrantó su obligación de reserva al filtrar el testimonio del médico James Hamilton contra Karadima, a fin de facilitar la defensa del ex párroco de El Bosque, de quién era muy cercano.
Al tenor de los antecedentes que revisaron, Walker y Albornoz aconsejaron a Ezzati elevar los antecedentes a la sede pontificia para que el proceso de Precht sea visto por la Congregación de la Doctrina de la Fe, la misma que condenó a Karadima a una vida de oración y penitencia. El arzobispo acogió la sugerencia y optó por ese camino, lo que informó en el comunicado que difundió el jueves 28.
Varios de los denunciantes señalaron que, al igual como ocurrió con algunas de las víctimas de Karadima, veían a Precht como una autoridad espiritual intachable. Uno de ellos, por ejemplo, dijo que lo consideraba casi como la “reencarnación” de Cristo. Otros admitieron que inicialmente se culpaban por haber “provocado” sentimientos impropios en esta persona “santa”. Por lo mismo, el proceso eclesiástico que sigue ahora contra Precht deberá determinar hasta qué punto pudo haber usado su estatus de guía espiritual para facilitar eventuales conductas abusivas.

Vicario judicial: “No voy a omitir nada, por más crudo que sea”

Fue el informe preparado por el vicario judicial de Santiago, el sacerdote español Jaime Ortiz, el que hace dos semanas llegó a las manos del arzobispo Ricardo Ezzati y que motivó la decisión del prelado de enviar los antecedentes a Roma. Las declaraciones tomadas por Ortiz en el curso de su investigación sobre Cristián Precht son las que hicieron que Ezzati calificara como verosímiles las acusaciones. Hace algunos meses, cuando aún estaba recogiendo testimonios, el vicario Ortiz recibió a CIPER y comentó las particularidades de un “proceso administrativo” como el que estaba llevando adelante.
-¿Por qué el caso que afecta a Cristián Precht pasó de ser una “investigación previa” a un “proceso administrativo”?
La resolución del padre Marcelo Gidi sobre el informe que le había solicitado el arzobispo, ante una primera denuncia de abuso sexual, fue que no había abuso de menores o no se podía probar. Pero indicó que él creía que había que hacer una investigación para conocer si el padre Cristián Precht había faltado a los deberes sacerdotales y al celibato. Con esta conclusión del padre Marcelo, el señor arzobispo decide abrir un proceso de investigación que se denomina “proceso administrativo”. Esta investigación es un proceso administrativo y no un juicio canónico
-¿Cuál es la diferencia entre este proceso y el juicio canónico?
Un juicio es cuando el arzobispo nombra a un turno de jueces que tiene total autonomía para llevar el proceso, sentenciarlo e imponer una pena. Eso, siempre y cuando no estemos hablando de abusos a menores, porque ahí inmediatamente debe ser remitido a Roma, a la Congregación para la Doctrina de la Fe. Acá se trata de un proceso administrativo, en el cual hay un juez instructor que recoge las pruebas, que en este caso soy yo. Mi trabajo termina cuando ya se han recogido todas las pruebas y, por ser un proceso administrativo, eso no puede tomar más de dos o tres meses. El procedimiento es entrevistar a los supuestos testigos, recoger pruebas y una vez que ya no hay más que recoger o a mí me parecen que son suficientes, entonces elaboro un informe y se lo entrego al arzobispo. Ahí termina mi trabajo. De ahí es el señor arzobispo el que, con el informe que recibe y asesorándose con otros dos sacerdotes, impone la sanción o la pena, si procede, y el proceso se termina.
-¿Si usted recibe un testimonio que indica que hay menores abusados sexual o psicológicamente, que pasaría?
Ahí mi labor es redactar el informe dando esas supuestas pruebas y diciendo que, en razón de éstas, el proceso debería ser mandado a Roma. Pero en ese caso sería también el arzobispo el que lo manda y no yo. Mi labor es ser instructor del proceso. La Iglesia ya ha hecho público cuales son las instrucciones en caso de denuncias de abuso a un menor cometidas por un clérigo. El caso se presenta en la oficina de atención a las victimas, que está en el Tribunal Eclesiástico. Si el denunciado es un religioso (miembro de una congregación), se manda la denuncia al superior de la congregación con copia al arzobispo. Si el denunciado es un clérigo diocesano, se manda la denuncia al arzobispo y éste decide el camino a seguir. En este caso se decidió realizar una investigación previa y, si en el curso de ésta se demuestra que hay veracidad de posibles abusos a menores, se manda a Roma.
-¿Han venido muchas personas a declarar ante usted por la situación que afecta a Precht?
Si han venido muchas o pocas, eso está dentro de la confidencialidad del proceso. Y no me corresponde hacer comentarios en ese sentido.
-¿Es una señal de transparencia del arzobispo que haya puesto a un sacerdote extranjero a cargo de un proceso con tanta connotación pública y que afecta a una persona con fuerte ascendencia sobre la Iglesia Católica chilena?
Eso tampoco me corresponde decirlo. Pero lo que sí tengo claro es que no voy a omitir nada de lo que durante el proceso pueda llegar a escuchar, por más crudo que sea, y tampoco voy a filtrar nada. Hace unos días tuve una visita de alguien importante en la Iglesia, quien, entre otras cosas, me preguntó en qué estaba el proceso. Y evidentemente no le dije nada. Mi informe, cuando esté terminado, será entregado al arzobispo.

FUENTE:CIPERCHILE

Mami, ¿qué será lo que quiere el MEO? Ex presidencialista amenaza a Tohá en Santiago. PPD llama al diálogo, pero advierte que un tercer candidato “no gana”. Ex vocera: "Gana la derecha"

Por Guillermo Arellano
La ex vocera de Bachelet y candidata a alcaldesa por la comuna de Santiago, Carolina Tohá reiteró que con un tercer candidato gana la derecha. El parlamentario Patricio Hales destaca que si se repite el efecto que generó la aventura personal de Enríquez-Ominami en 2009, pero en la próxima elección por Santiago, las consecuencias pueden ser “devastadores para la candidatura de la Concertación”.
La decisión del Partido Progresista, que dirige el ex candidato presidencial Marco Enríquez-Ominami, de buscar nombres de peso para presentar un postulante a la alcaldía de Santiago, lo que implica un serio riesgo para la campaña de la ex timonel del PPD, Carolina Tohá, en su intento de derrotar al edil de la UDI, Pablo Zalaquett, sacudió el ambiente político.

De hecho, el recién asumido presidente del PPD, senador Jaime Quintana, días después de reunirse con el ex diputado -en un céntrico café de la capital- para comenzar el diálogo para un futuro acuerdo de gobierno, apeló a la unidad de toda la oposición para salir victorioso en la "madre de todas las batallas" que involucra Santiago.

En medio de este debate, el diputado y ex directivo pepedeísta, Ramón Farías, señaló en conversación con Cambio21 que la opción de que salga un nuevo contendor "es delicada, porque significa ir a tres bandas, y en esas tres bandas sabemos que tanto el PRO como la Concertación disputan de una u otra manera un mundo parecido, por mucho que también pueda robarle votos a la derecha".

"La Concertación, así como lo dijo el nuevo presidente del PPD, hay que hablar con el PRO, que es una de las pocas cosas en las que concuerdo con él. Se debe tratar de llegar a algún acuerdo, para así poder recuperar Santiago. Carolina Tohá puede ser una muy buena carta y como están muy mano a mano con el otro candidato (Pablo Zalaquett), al tener un tercero, puede eso arrebatarnos el triunfo. Hay que conversar con el PRO y ver a cuáles arreglos se puede llegar", agregó.

Consultado por el nombre del ex intendente Marcelo Trivelli, uno de los que fue sondeado por MEO para esta posible candidatura, Farías dijo que "da lo mismo cuál sea el candidato, porque la pelea no va estar en ese candidato".

"No va a ganar. O va ganar Carolina o el actual alcalde. No creo que gane un tercer personaje. Simplemente le va a arrebatar el triunfo a uno de los dos", sentenció.

A su turno, el también diputado PPD, Patricio Hales, expresó a este diario que los esfuerzos del PRO "pueden tener un efecto como el del 2009 sobre la candidatura de la Concertación. O sea, ese año nos significó una candidatura del 20% que terminó hundiéndonos en la opción presidencial".

Tohá: la que gana con esto es la derecha

"Quien se beneficia de que estemos desunidos es el sector político que está en la otra postura, la derecha", dijo Carolina Tohá, al ser consultada si la resolución del PRO beneficia a la Alianza y a Zalaquett.

Tohá también aprovechó la instancia para reforzar el llamado a la unidad y a reevaluar la decisión que en la víspera realizó el presidente del PPD, Jaime Quintana, quien el martes se reunió con Enríquez-Ominami y fue notificado formalmente de la postura del PRO.

En esa línea, la ex vocera dijo que "necesitamos construir un trabajo unitario como oposición", agregando que "todavía hay un espacio grande para construir una propuesta unitaria en Santiago".

En la oportunidad, Tohá manifestó su disposición a competir en una nueva primaria con el candidato apoyado por el PRO. "Mi posición como candidata siempre ha sido que hagamos primarias con todos los sectores, que busquemos acuerdos con todos los sectores y que vayamos mucho más allá de las fronteras de la Concertación", afirmó la ex vocera de Bachelet.

Oídos sordos

"Llevamos candidatos en comunas donde creemos que tenemos buenos nombres. No es para sumar votos como el duopolio. La gente se merece el derecho a elegir. No quisieron dialogar cuando era el momento. Ahora usan la misma estrategia que se denuncia: la amenaza y las malas prácticas", dispara Enríquez ante la petición de acuerdo que proviene de la Concertación.

Sin embargo, Farías comenta que "siempre he postulado que hay que conversar con ellos desde siempre, desde que Marco Enríquez-Ominami partió con su candidatura. Recuerdo que adscribí a un decálogo que hicimos entre varios, el cual señalaba que la Concertación debía efectuar una primaria con todos los candidatos; que fue cuando no se dejó que MEO participara. Y ahí cometimos el error y perdimos la presidencia".

En su opinión, el MEO "está mucho más cerca de nosotros que de la derecha. Es posible llegar a acuerdos con él en cuanto a gobierno y muchas otras cosas más".
FUENTE;CAMBIO21

CNN censura a Evo Morales… después de prometerle libertad de expresión

30 Junio 2012 4 Comentarios
CNN censura a Evo Morales
CNN censura a Evo Morales
La cadena internacional CNN censuró el viernes al presidente boliviano, Evo Morales, en una entrevista en la que abordaba diversos temas relacionados con su presencia en la Cumbre del Mercosur, el denominado golpe congresal en Paraguay y los conflictos sociales en su país.
Morales fue interrumpido varias veces por el entrevistador con preguntas y adjetivos, que obligaron al mandatario boliviano a pedir al periodista que le deje terminar de hablar y sobre el final cortó la respuesta del presidente indígena.
“Déjeme hablar por favor, le pido, entonces estoy respondiendo”, reclamó el gobernante boliviano cuando respondía a una pregunta sobre la relación con Chile, en torno a la centenaria demanda boliviana de una salida soberana a las costas del Pacífico, perdidas en una guerra territorial a fines del siglo XIX.
La entrevista subió de tono cuando el periodista de CNN abordó el conflicto en el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sércure, donde un grupo de indígenas se opone a la construcción de una carretera y a la realización de una Consulta para ese fin, mientras otro reclama la obra como una necesidad de desarrollo para dos regiones olvidadas de ese país andino-amazónico.
“Aquí hay una consulta, vamos a someter a la consulta y la consulta que diga si quiere camino o no quiere camino, pero además de eso no se puede entender que algunos hermanos relacionados con tema de corrupción, con tema de narcotráfico, con esos enemigos históricos del medio ambiente y del movimiento indígena pues rechacen la consulta”, remarcó Morales.
El periodista de CNN replicó inmediatamente al considerar que eso “sería una suerte de violación al estado de derecho”, porque dijo que hay gente que quiere que se declare nula a la consulta.
“Que se declare nulo es la corriente de CNN, de la derecha, de los pro capitalistas, de los pro imperialistas, seamos sinceros, quién no quiere respetar ni la Constitución, ni quieren respetar la convención o la declaración de las Naciones Unidas menos de la OIT”, respondió el Presidente boliviano.
“No presidente, se lo pregunto digamos porque ha sido una de las voces que se han escuchado en Bolivia, solo me remito a eso”, dijo el entrevistador de CNN.
“No nos engañemos, no nos engañemos, la prensa, la derecha, la prensa que defiende al imperialismo norteamericano, la prensa que defiende al capitalismo quiero que diga esta noche (?) sino van a pensar que no hay libertad de expresión en CNN”, respondía el presidente boliviano cuando la cadena internacional cortó la entrevista.
Esta es la parte que cortó la cadena internacional CNN:
José Manuel Rodríguez: Presidente, yo me comprometo a emitir esta entrevista íntegramente.
Presidente Evo Morales: Están posicionando eso, que se declare nulo, y repito, declarar nulo es no respetar la Constitución. ¿O es usted anti legalista, anti constitucionalista?, dígame, ¿es anti constitucionalista usted?
José Manuel Rodríguez: Yo no tengo opinión pero yo lo único que le digo es que hay que respetar el Estado de Derecho.
Presidente Evo Morales: Eso es respetar la Constitución?.
José Manuel Rodríguez: Por supuesto.
Presidente Evo Morales: ¡Ah, entonces defienda la Constitución por tanto no tiene por qué hacer campaña para que se declare nulo.
José Manuel Rodríguez: Perfecto Presidente, nos comprometemos a transmitir esta entrevista.
Eperamos, esperamos.
José Manuel Rodríguez: Íntegramente y sus palabras
Presidente Evo Morales: Sino otra vez voy a pensar lo que hace un momento te dije queremos periodistas del pueblo y no del imperio.
José Manuel Rodríguez: Presidente usted siempre está invitado a conversar con CNN y a dar su punto de vista nosotros le agradecemos mucho que se haya hecho este tiempo para conversar con nosotros.
Presidente Evo Morales: Muchas gracias
José Manuel Rodríguez: Gracias presidente.
En La Paz, la ministra de Comunicación, Amanda Dávila, condenó esa censura aunque dijo que no “extraña esa actitud” de una cadena que “de manera constante” se expresa contra el proceso boliviano y de otros gobiernos progresistas de la región.
(Tomado de Aporrea, con información de Agencia Boliviana de Información)

FUENTE: CUBADEBATE

El PC ante la encrucijada sindical: entre el Partido y el movimiento social

El próximo lunes 2 de Julio, el Partido Comunista debe decidir cuál será su carta para disputar la conducción de la CUT. Y no tiene mucho margen de acción, ya que los principales nombres que suenan, Jaime Gajardo y Cristián Cuevas, representan dos visiones que siempre han convivido en la tienda comunista, pero con diversas dificultades: validar la maquinaria institucional, versus escuchar las voluntades sociales.
Las aguas se agitaron cuando Guillermo Salinas, “Memo” Salinas, mediante conferencia de prensa y acompañado de Jaime Gajardo y otros consejeros comunistas, miembros de la CUT, dieron un respaldo tácito al presidente del magisterio, en una táctica que obligó a Guillermo Teillier a pronunciarse y poner orden en sus filas y ante el mundo sindical.
Y claro, porque esta jugada ponía en entredicho la doctrina que todo joven aspirante a las JJCC conoce de llegada: el centralismo democrático. El ‘cómo’ se hace, pasa efectivamente por las discusiones internas de los diversos comités, pero quienes zanjan finalmente el ‘quién’ es el Comité Político, como señala Karol Cariola, secretaria general de las Juventudes Comunistas.

EL PROBLEMA DEL QUIÉN

“Hoy en día se configuran dos nombres particulares, el compañero Jaime Gajardo y el compañero Cristián Cuevas, ambos con tremendo potencial social y político. Son dos compañeros que han jugado un rol muy importante, desde la educación y desde el mundo del trabajo, hace varios años ya. Ambos tienen muchas condiciones para poder encabezar un nuevo proceso en la CUT, pero hay que sopesar los pro y los contra de cada uno”, precisa Cariola.
La voluntad de dar un giro en la conducción de la multisindical, ya es una voluntad al interior del partido. “Creemos que hoy es necesario dar una disputa a la actual conducción, ya que tenemos profundas diferencias con la actual. El partido tomó la decisión de llevar adelante una alianza alternativa, política, social, que de alguna u otra manera nos permita crear una nueva referencia”, agrega.
No obstante, hay voces que ponen en entredicho esta voluntad como el Director Ejecutivo del Centro de Estudios de los Trabajadores, Carlos Cano, quien plantea que “el Partido Comunista no tiene voluntad para producir una alteración real ahora. No quieren armar cuento, producto de su alianza con la Concertación. En realidad se han alejado bastante de sus posturas de años anteriores, que eran extraparlamentarios. El PC ya es un partido serio”, señala irónico el asesor de sindicatos del retail y el comercio.

LA ENCRUCIJADA DE LA DISCIPLINA PARTIDARIA

Fuentes al interior del partido aseguran que la maniobra de Salinas es una estrategia de chantaje al PC para agitar las aguas y autodesignarse nuevamente, aprovechando la estructura de centralismo democrático, y obligar a Teillier a pronunciarse y poner orden en sus filas. En los hechos implica que un eventual apoyo a Gajardo mantendría el orden de las cosas, es decir, la tríada Martínez – Salinas – Gajardo, una conjunción de la que Cristián Cuevas no está dispuesto a ser parte.
Al respecto el dirigente de los trabajadores del cobre, expresó que “la actual conducción, que no es sólo Martínez, ha sido entregada al modelo, con contrabando ideológico, que ha permeado y cooptado al movimiento sindical, que no la ha puesto a la altura que los trabajadores y el movimiento sindical requieren en este minuto”. Sus palabras apuntan directamente al rol que ha jugado en todo este tiempo Salinas, a quien calificó como un actor que “ha dañado al movimiento social y sindical”.
Para el director de CETRA, “al interior de la propia comisión política, hay gente que respalda la continuidad de Salinas, de Martínez y de Gajardo y hay otra gente también de la comisión política, entre la cuales estaría el propio, Teillier, que respaldan la posibilidad de una renovación, que sería a través de Cuevas”.
Sin embargo, el problema con el mediático dirigente radica en la esencia del partidismo, la disciplina partidaria, ya que Cuevas no es garante de apoyo “en el mundo comunista clásico y en lo que es el sindicalismo más antiguo”, señala Cano, apuntando a la idea de que un eventual apoyo a Cuevas, significaría romper con la idea de la carrera dirigencial y los acuerdos tras bambalinas, de los cuales el dirigente cuprífero ha sido un abierto crítico. Cano agrega que “hay mucho dirigente sindical descontento con Salinas, pero el partido manda”.
Carlos Cano, incluso se atreve a ir más allá, señalando los dolores de cabeza que traería una renovación de los dirigentes de la CUT, y puntualiza que “los comunistas no se atreven a un cambio tan brusco, porque el tesorero de la CUT de todos estos años ha sido comunista y tú sabes la caja de Pandora que puede ser la caja de la CUT”.

EL FACTOR VALLEJO Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

El lío estalló a través de los medios y el PC salió a dar tranquilidad, pero luego volvieron a refugiarse. Y es que cualquier paso en falso, puede traer magras consecuencias de cara a las municipales de octubre o ante el multifacético movimiento estudiantil.
Cariola es enfática en este punto, al decir que aún no tienen definido un candidato, y que tampoco “vamos a sucumbir a las presiones mediáticas respecto de cual debería ser nuestro candidato. Los comunistas no resolvemos nuestras situaciones a través de los medios, ni mucho menos a través de conferencias de prensa ni decisiones aisladas”.
No muchas veces el Partido Comunista ha estado tan mediatizado y esto, junto a la presencia de tres parlamentarios de esa tienda, se debe en gran parte a la militancia de la líder insigne de las demandas estudiantiles, Camila Vallejo, cercana a Cristián Cuevas, con quien se le ha visto en diversas actividades sociales, como en Calama o la reciente marcha estudiantil del 28 de junio.
Para Cano, “Camila Vallejo puede influir, puede jugar un gran papel” y sigue apostando a que “Cuevas tendría respaldo transversal. Él podría levantar votos en distintas partes, particularmente del mundo sindical no politizado, que es tremendamente mayoritario. Pero a nivel de las federaciones y confederaciones es donde roncan los partidos, particularmente en el PC y los socialistas. Incluso estos son más que los comunistas”.
Cariola toma distancia de esta idea de política por cercanía y se la atribuye a la prensa y a las redes sociales. “Las visiones que se construyen a través de las redes sociales o a través de los medios de comunicación, si bien las consideramos como elementos, no son determinantes en nuestras definiciones políticas y, en ese sentido, Camila tiene buena relación tanto con Cristián Cuevas, como con Jaime Gajardo”. Y concluye poniendo énfasis en el curso de los mecanismos internos del partido, precisando que las “diferencias o matices los resolvemos a la interna a través de debates colectivos”.
Pocas dudas caben de la presencia y el aporte del PC a la política y sociedad chilena, hecho corroborado por la reciente celebración de su centenario. Sin embargo, ante la creciente crítica a las máquinas partidarias, enarbolada por el movimiento estudiantil y el constante desborde de los márgenes de la izquierda por colectivos y orgánicas frescas, los comunistas deberán demostrar cuál es su aporte en esta nueva etapa del movimiento social, que clama por unidad efectiva entre los diversos sectores en lucha y donde la principal organización de los trabajadores tendrá algo que decir.
Por Leonel Retamal Muñoz
El Ciudadano
170 mil familias reciben a partir de este viernes el Bono de Alimentos

170 mil familias reciben a partir de este viernes el Bono de Alimentos

Primeros beneficiados son los que reciben la Asignación Social. Junto a su cheque tradicional, tendrán otro con los $40 mil más $7.500 por hijo. El resto de las familias favorecidas podrá cobrar su dinero desde el 6 de julio. Ojo: Si no aparece en la lista de la página web de Desarrollo Social, tiene la opción de apelar.

Viernes 29 de junio de 2012| por José Morgado - foto: Desarrollo Social
Cerca de 170 mil familias recibirán desde este viernes los 40 mil pesos más $7.500 por hijo correspondientes al Bono de Alimentos, convirtiéndose en los primeros beneficiarios de la medida estrella del ministerio de Desarrollo Social.
Se trata de las personas que además reciben la Asignación Social, quienes junto al cheque de siempre se les entregará otro con este monto que busca paliar el alza del precio de los alimentos y que se pagará por una sola vez.
De acuerdo a lo informado por la cartera, este viernes serán 6 mil familias las que ya tendrán en su poder el bono, y los restantes los irán recibiendo en los próximos días junto al pago normal de su Asignación Social.

¿Cómo saber si soy beneficiario?

El grueso de las familias restantes favorecidas con la medida –cerca de 1 millón 800 mil, que no reciben Asignación Social-, deberán cobrar su dinero desde el 6 de julio en las oficinas del Instituto de Previsión Social (IPS), teniendo 6 meses para realizar ese trámite.
Si aún tiene dudas sobre si está en la lista de los beneficiarios, sólo debe ingresar al sitio desarrollosocial.cl y poner su nombre y rut. Con esto, aparecerá de inmediato si recibirá dinero, cuánto será y qué persona de su familia debe cobrarlo.

OPCION DE APELAR

De no aparecer en el listado, pero considera que sí cumple los requisitos, tiene también la opción de apelar, dirigiéndose de manera presencial a cualquier sucursal del IPS.
"Se puede apelar hasta un plazo de un año, a partir del día 6 de julio. Pero nosotros aconsejamos que las personas comiencen a revisar lo antes posible esta nómina" para acelerar el proceso, explicó el ministro de Desarrollo Social, Joaquín Lavín, al inaugurar las consultas en la página web.

FUENTE: LANACION
Mesa RN insiste en salario mínimo de 200 mil pesos

Mesa RN insiste en salario mínimo de 200 mil pesos

Mesa directiva del partido del Presidente Piñera sostuvo que intentará convencer al Gobierno porque “las condiciones económicas del país permiten mejorar la actual propuesta” de 193 mil pesos.

Viernes 29 de junio de 2012| por Nación.cl
A un día de la cita entre el ministro de Hacienda  Felipe Larraín y parlamentarios de la UDI y RN, la mesa directiva de este último partido reafirmó que insistirá en que el Gobierno mejore la última propuesta hecha para incrementar el salario mínimo y pueda alcanzar los 200 mil pesos.
El presidente (s) de Renovación Nacional, Baldo Prokurica, señaló que “intentaremos convencer al gobierno de esta necesidad, porque creemos que las condiciones económicas del país permiten, sin producir un daño a la economía y a la estabilidad, mejorar la actual propuesta del Gobierno”.
Tanto el ministro de Hacienda como el Presidente han hecho llamados a la responsabilidad ante el escenario económico internacional, en tanto que la última propuesta del Gobierno -que fue rechazada en la Cámara y con la cual se insistirá a través del Senado- incrementa de los actuales 182 mil pesos a 193 mil pesos.
Junto al secretario general de RN Mario Desbordes, los vicepresidentes Francisco Chahuán y Catalina Del Real y el jefe de la bancada de diputados, Alberto Cardemil, Prokurica señaló que “en esta materia hay que estar dispuesto a conversar”.
Cardemil apuntó que los 200 mil pesos es “una cifra emblemática para la familia de los trabajadores chilenos. Hemos actuado en consecuencia para lograr este objetivo y queremos destrabar este debate”.
Chahuán pidió al Gobierno que haga un esfuerzo adicional. “Esto no es populismo, es realismo. Le pedimos al gobierno un gesto de generosidad. Hemos realizado dos propuestas que buscan establecer un aumento progresivo del salario mínimo, una en 6 meses y otra en 9 meses. Esto es una propuesta técnica”.

FUENTE: LA NACION

Este sábado vence el plazo para rectificar domicilio en el Servicio Electoral

Oficinas del Servel en Santiago funcionarán hasta las 14:00 horas y en regiones hasta la medianoche.
El director del Servicio Electoral, Juan Ignacio García, llamó a la ciudadanìa a realizar el trámite de cambio de domicilio, con el fin de sufragar en sus actuales comunas de residencia en las próximas elecciones municipales de octubre.

Se espera que una gran afluencia de público acuda a realizar el trámite en las oficinas del organismo, las cuales funcionarán por ley hasta las 14:00 horas del presente día. Excepcionalmente,las oficinas regionales trabajarán hasta la medianoche.

"A contar de mañana comenzamos a elaborar el padrón electoral provisorio, porque hasta ahora lo que tenemos es un registro electoral, en el que están incorporadas personas que tienen y no tienen derecho a sufragio" detalló García a Cooperativa, y fijó como plazo el 10 de julio para que quede definido el padrón, el cual deberá someterse a una auditoría posterior hasta que quede definitivamente definido.

El director del Servel recordó que cualquier duda que tengan los electores pueden ser consultadas en el call center -800366400- o visitando el sitio web del organismo.

"Si la persona no está conforme con estos datos electorales que estamos poniendo, acuda a cualquier junta inscriptora para confirmas esos datos o corregirlos", señaló García.

Esto cobra mucha importancia con el fin de evitar cualquier tipo de inconveniente a la hora de emitir el sufragio y elegir a las autoridades locales de cada comuna en las próximas elecciones de octubre.

Desde el Servel reconocieron que tratándose de tantas personas, perfectamente pueden existir errores en los datos de cada elector, y por esta razón se están dando todas las facilidades para que las personas corrijan o rectifiquen la información.

"Lo único que no podemos garantizar es cuánta gente va a votar, ya que estamos ante un proceso absolutamente novedoso para Chile, como es el proceso de votación voluntaria, que complica cualquier pronóstico" reconoció García.


FUENTE:CAMBIO21

Critican falta de acción preventiva de Carabineros para evitar disturbios en las manifestaciones estudiantiles. "La policia debiera prevenir los puntos tradicionalmente conflictivos" dice diputado

Por Juana Ramos
¿Por qué no se hacen 'acciones de inteligencia' para prevenir lo que realizan los delincuentes encapuchados? Todos están contra las acciones violentas de estos delincuentes, pero todo sigue igual y la turba sigue haciendo de las suyas. El ex director de la institución Alberto Cienfuegos defiende actuar de los uniformados ya que, según señala, dada la evolución que están teniendo las manifestaciones en cuanto a la violencia, resulta necesario actuar de forma más represiva.
Una vez más la manifestación de miles de estudiantes pidiendo el fin al lucro en la educación por parte de universidades y colegios (participaron entre 80 mil y 150 mil personas, de acuerdo a diversas mediciones) terminó en disturbios y violencia, provocada básicamente por grupos de antisociales que aprovecharon la muchedumbre congregada para realizar acciones vandálicas contra establecimientos comerciales y funcionarios de Carabineros.

Imágenes violentas se pudieron ver en la prensa cuando vuelve a surgir la pregunta ¿quién es el responsable de reprimir a los delincuentes encapuchados?

Ciertamente la responsabilidad de resguardar el orden público es de la policía uniformada, pero y los propios organizadores de estas manifestaciones ¿no pueden también colaborar y así evitar que el vandalismo empañen la causa.

Si cada vez que ocurren marchas hay algunos encapuchados que realizan desórdenes, saqueos y diversos actos vandálicos, vale la pena preguntarse porque Carabineros no toma cartas en el asunto de tal forma de evitar, por ejemplo, los ya casi seguros robos a una sucursal de telefonía o a una farmacia. a prevenirlas?Si tuvieran un contingente desde antes de la marcha es probable que se evitaran este tipo de actos. Pero eso no ocurre. ¿Por qué no se hacen 'acciones de inteligencia' para prevenir lo que que realizan lod delincuentes encapuchados?

Frente a ello Cambio21 conversó con el diputado Matías Walker (DC), quien a esta interrogante señaló que "creo que falta una acción preventiva mayor por parte de Carabineros en los puntos que tradicionalmente son conflictivos. Lo que de todas maneras no obsta condenar absolutamente todos los actos de violencia que vimos en la última marcha, así como los saqueos, los ataques a carabineros, como por lo demás los ha condenado el propio movimiento estudiantil".


"Ellos entienden que el peor favor que le pueden hacer al movimiento estudiantil son estos actos de violencia y por lo tanto el llamado que hacemos al gobierno es que no se aproveche del pánico para utilizar esa ley de resguardo del orden público, que fue tan criticada y que cuando empezamos a votarla en particular rechazamos todos sus artículos porque contiene cosas tan polémicas como la posibilidad de requisar material fotográfico o fílmico a los profesionales de la prensa".

Por último, el parlamentario señaló: "Le recomiendo al gobierno poder enfrentar el problema de seguridad ciudadana que enfrenta el país poniendo el foco donde hay que ponerlo, ya que la queja de la gente es que carabineros muchas veces no se atreve ni siquiera a acceder a ciertos barrios o poblaciones. Este debiera ser el foco de la política de seguridad ciudadana por parte del gobierno".

Tras la manifestación del último jueves, el subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, hizo el balance apuntando a los destrozos. Señaló que, cuando se autorizó, la Intendenta de Santiago, Cecilia Pérez, comprometió a los dirigentes estudiantiles a controlar a la gente; se les dijo que esto era una excepción, que iba a ser una oportunidad donde ellos podían demostrar su capacidad de marchar sin ninguna manifestación de violencia.

"Fuimos testigos de una de las manifestaciones más violentas que se ha producido en la ciudad de Santiago", sostuvo la autoridad quien responsabilizó al presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh), Gabriel Boric, de los desmanes ocurridos en la principal avenida de la capital: "Gabriel Boric llamó a manifestarse con rabia y odio, y creo que lo logró".

De inmediato el aludido respondió al subsecretario, afirmando que la autoridad fue "tremendamente irresponsable", ya que se llamó a marchar pacíficamente y a respetar a los vecinos de Santiago. Además, Boric condenó la violencia durante la jornada, pero sostuvo que es consecuencia de la frustración ante la falta de debate. "La violencia no comienza en las calles, en las marchas, sino en las profundas desigualdades que tiene este país", afirmó.


Repudio a los disturbios

Cambio21 conversó con el diputado Fidel Espinoza (PS), quien aseveró que "nosotros somos claros en repudiar todo acto o manifestación en la cual se generan disturbios, que provocan alteraciones en el orden público, eso lo repudiamos y que, muchas veces, también son provocadas por grupos infiltrados que generan este tipo de acciones para tratar de desvirtuar los movimientos sociales".

También opinó al respecto la dirigenta Camila Vallejo, a través de su cuenta de Twitter, para manifestar su rechazo a los dichos de Ubilla: "Hay una intencionalidad abusiva dl Gob d querer achacarnos toda la responsabilidad d controlar a quienes quieren causar destrozos"

Carabineros desenfundó sus armas

Durante la jornada de movilizaciones, se pudo ver un episodio altamente violento cuando encapuchados lanzaron una bomba molotov al interior de una micro de carabineros, además de comenzar a destruir el vehículo.

Frente a ello, los efectivos en su interior se replegaron hacia el cerro Santa Lucía, ya que el bus se encontraba estacionado en las proximidades del lugar. Dos uniformados desenfundaron sus armas para dispersar a los encapuchados, acción que fue respaldada por el jefe de la zona metropolitana de Carabineros, general Luis Valdés Montes.

"Hemos tenido una jornada preocupante en cuanto a niveles de violencia y agresividad", dijo la máxima autoridad regional de la institución al explicar porqué un policía de Fuerzas Especiales tuvo que sacar su arma, apuntar hacia el cielo y disparar.

"Efectivamente hubo una reacción, hubo que replegarse y en esas condiciones, hubo que hacer uso de las armas en forma preventiva. Se evitó un mal mayor", aseveró el general Valdés, recalcando que "es necesario actuar siempre en defensa propia, como la ley nos faculta".

Otro hecho en el que un uniformado debió desenfundar su arma pero sin gatillarla fue en las cercanías de donde se iba a desarrollar el acto cultural fijado en Blanco Encalada con Bascuñán Guerrero, para proteger a su compañera de servicio  agredida por encapuchados que realizaban disturbios.


General (R) Alberto Cienfuegos: se evitó un mal mayor

Sobre el actuar de los carabineros, Cambio21 conversó con el ex general director de Carabineros Alberto Cienfuegos, quien señaló "en primer lugar es un poquito difícil opinar cuando uno no está en el momento donde ocurren los hechos y más cuando es una situación compleja y caótica. La agresión siempre provoca conductas muy diversas entonces me parece que el sargento actuó bien, hacer uso de su arma para intimidar y alejar a los agresores. En ese sentido se evitó un mal mayor que era que los agresores se hubieran acercado mucho más y haber atacado a los carabineros. Acá no se usó el arma contra el manifestante sino que al aire como medida de intimidación".

"Creo que dada la evolución que están teniendo las manifestaciones, me refiero a las violentas porque el alto porcentaje de quienes se manifestaron este jueves lo hicieron de forma pacífica,  Carabineros tiene que actuar mucho más que de garante y estas acciones (sacar sus armas) son las mejores pruebas para presentar en los tribunales y que esta gente pueda ser realmente juzgada", señaló Cienfuegos.


Diputados DC: estrategia errónea

También se refirieron al tema los diputados DC quienes calificaron como "una errónea estrategia" el responsabilizar a los estudiantes de los desmanes registrados durante la última marcha.

Al respecto, la diputada Carolina Goic, jefa de la bancada, adelantó que "este mal proyecto, conocido como la ley Hinzpeter, no tendrá apoyo nuestro como en el resto de la oposición. Al subsecretario le respondemos que el camino no es la criminalización de las manifestaciones ciudadanas".

Goic agregó que "pretender responder al legítimo descontento y la indignación de los estudiantes y sus familias, especialmente después de conocer las conclusiones de la comisión investigadora por el lucro, con una ley que reprime la expresión ciudadana es el peor camino. Rechazamos los saqueos y la violencia, pero hacer un vínculo de aquello con un legítimo movimiento estudiantil es inaceptable. El gobierno debe asumir que los problemas en la educación superior ya no dan para más y que las medidas deben ser radicales e integrales y, ante ello, debe mejorar sus iniciativas, especialmente en el caso de la creación de una Superintendencia de Educación Superior, que no cuenta con las atribuciones fiscalizadoras que requiere el actual sistema".
FUENTE:CAMBIO21

viernes, 29 de junio de 2012

Dirigentes temen que elecciones en la multisindical se definan "por secretaría"

Opositores a Martínez: “Vemos con vergüenza que no es posible levantar alternativa dentro de la CUT”

“Uno sabe que no se exigen los mismos requisitos a un sindicato y a otro; que aparecen sindicatos de último momento con un padrón muy superior al que realmente tienen; que pagan menos meses que otros (...) claramente hay falta de transparencia e información en los temas de tesorería, pero también de saber quiénes somos parte de la Central, cuánto pesamos cada uno y cómo vamos construyendo algo distinto”, sostuvo la presidenta de la Confusam, Carolina Espinoza.
Dirigentes opositores a la conducción de Arturo Martínez denunciaron “falta de transparencia” e “información” respecto al proceso de cumplimiento de cuotas —que concluye este sábado— en el marco de las elecciones internas en la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).
“Uno sabe que no se exigen los mismos requisitos a un sindicato y a otro; que aparecen sindicatos de último momento con un padrón muy superior al que realmente tienen; que pagan menos meses que otros; que a algunos se les exige ponerse al día de una manera y a otros, de otra”, sostuvo la presidenta de la Confederación de Funcionarios de la Salud Municipal (Confusam), Carolina Espinoza.
“Además, claramente hay falta de transparencia e información en los temas de tesorería, pero también de saber quiénes somos parte de la Central, cuánto pesamos cada uno y cómo vamos construyendo algo distinto”, agregó la dirigenta.
De hecho, en enero pasado el Consejo Nacional Ampliado de la multisindical aprobó un reglamento que sancionó a organizaciones de oposición a la actual conducción cupular, haciéndoles pagar 48 meses de cotizaciones, mientras que a otras sólo se les exigen tres. Asimismo, no están disponibles los registros públicos sobre las finanzas de la CUT que perciben las cotizaciones, consignó Radio Universidad de Chile.
“Hasta el momento, vemos como organización, con mucha vergüenza y tristeza, que realmente no es posible levantar una alternativa dentro de la CUT, porque aunque tengamos la mayoría y el apoyo suficiente, no estamos seguros de que esos resultados se respetarán. Por el contrario, entendemos que los resultados son sumamente manejables con una falta de transparencia absoluta de los procesos electorales y todos los procesos que se viven en la Central”, recalcó la timonel de la Confusam.
Según Espinoza, organizaciones como la Confusam, la Confederación de Trabajadores del Cobre y la Confederación Bancaria “tienen la convicción absoluta de que es necesario empoderar al movimiento sindical. Vamos a seguir trabajando, esto no cabe duda”.

FUENTE: EL MOSTRADOR

Ex vicario de la Solidaridad Cristián Precht elige como su defensor canónico al cura Raúl Hasbún en juicio que debe enfrentar en El Vaticano

Hasbún, reconocido partidario del dictador Augusto Pinochet, actuó hasta hace unos meses como comentarista del canal de TV Mega, donde se caracterizó por sus conceptos conservadores, contrarios a todo liberalismo, mientras que Precht es un ícono de la oposición a la dictadura y de la defensa de los derechos humanos, habiendo sido incluso la cabeza visible de la Vicaría de la Solidaridad.
El presbçitero Cristián Precht confirmó que en su defensa en el juicio que se le seguirá en la Congregación para la Doctrina de la Fe, su defensor será el sacerdote Raúl Hasbún.

Hasbún, reconocido partidario del dictador Augusto Pinochet, actuó hasta hace unos meses como comentarista del canal de TV Mega, donde se caracterizó por sus conceptos conservadores, contrarios a todo liberalismo, mientras que Precht es un ícono de la oposición a la dictadura y de la defensa de los derechos humanos, habiendo sido incluso la cabeza visible de la Vicaría de la Solidaridad.

Al ser consultado sobre el tema, Hasbún declaro que "somos hermanos en el sacerdocio y nos conocemos desde hace años. Efectivamente, Cristián me pidió que asumiera su defensa canónica y he aceptado. Nos tenemos un profundo respeto y cariño mutuo, y aunque así no fuera, creo que todo el mundo tiene derecho a la defensa", dijo según consigna el diario La Tercera.

Según Hasbún recibió la tarde del miércoles el expediente del caso de parte del Arzobispado y hasta el jueves aún no lo había leído completamente. Por esta razón, declinó profundizar en el caso.

Inicialmente, Precht había solicitado la asesoría canonista del consagrado Francisco García de Viñuesa, de quien es amigo desde hace muchos años. Sin embargo, el Tribunal Eclesiástico no lo permitió, pues sólo un sacerdote puede defender a otro clérigo, razón por la cual recurrió a Hasbún.

Consultado sobre lo planteado por Precht en su comunicado, donde señaló haber tenido sólo acceso parcial al expediente, Hasbún dijo que "si él lo dice, es porque así es". Ante la pregunta de si es efectivo que él solicitó al Arzobispado congelar el caso y no enviarlo a Roma, en una suerte de orden de no innovar, Hasbún señaló: "No me voy a referir a eso".


 FUENTE:CAMBIO21

Ministro de Agricultura, ex presidente de la SNA justificó y aseguró "comprender" que agricultores de La Araucanía compren armas de fuego

El representante de Agricultura destacó en primera instancia que "no corresponde porque para eso (la protección) están los tribunales y estamos en un Estado de derecho", pero indicó que "la ley contempla lo que es la legítima defensa, eso está contemplado, entonces uno puede tener dentro de la legalidad algún grado de resguardo".
El ministro de Agricultura, Luis Mayol, aseguró que "comprende" que algunos agricultores de La Araucanía hayan tomado la decisión de adquirir armas de fuegos para proteger a sus familias ante la ocurrencia de ataques incendiarios en la región.

Mayol, que antes de ser ministro fue líder de los grandes agricultores, agrupados en la Sociedad Nacional de Agricultura, SNA, destacó en primera instancia que "no corresponde porque para eso (la protección) están los tribunales y estamos en un Estado de derecho", pero indicó que "la ley contempla lo que es la legítima defensa, eso está contemplado, entonces uno puede tener dentro de la legalidad algún grado de resguardo".

"Hay familias, hay hijos, hay pequeños, obviamente que se comprende", agregó el secretario de Estado, quien está de visita en la región.

Durante una reunión, los agricultores le informaron al intendente de La Araucanía, Andrés Molina, que habían tomado la decisión de adquirir armas para evitar sufrir atentados por parte de encapuchados.

FUENTE:CAMBIO21

La pregunta del millón: ¿Quién no tiene subsidio en la alcaldía de Molina? Ahora descubren que hasta una jueza recibió el beneficio social. Policía incautó computadores

Por Teresa Frías K.
Una de las primeras acciones realizadas por la fiscalía fue la inacutación de computadores de la propia alcaldía. En una semana más podrían estar los resultados de la investigación del Ministerio de Desarrollo Social. El primer caso fue el de la alcaldesa Mirtha Segura (UDI) que recibió un subsidio para personas vulnerables, a pesar de ganar más de tres y medio millones de pesos.
La polémica en la comuna de Molina en la Región del Maule, parece no acabar. A raíz del subsidio habitacional que obtuvo la alcaldesa de la comuna, Mirtha Segura (UDI) surgieron otros cinco casos más.

Entre ellos está su secretaria y su jefe de gabinete, Hugo Guajardo quien figura como indigente pese a tener un sueldo superior al  millón de pesos, además de poner en el registro de la ficha a su esposa como carga, quien posee tres propiedades. Otro de los nombres que surgió fue Carlos Mira, el ex asistente social del municipio, quien fuera despedido esta semana por haber estado a cargo de realizarle la ficha social a la jefa edilicia, y quien figuraba como indigente, ganando más de 700 mil pesos.

Todos estos hechos fueron denunciados por Cambio21 (ver crónicas anteriores) y han tenido amplia repercusión tanto a nivel mediático como a nivel de ministros, donde el propio Joaquín Lavín (UDI) ordenó un sumario en la entrega de estos subsidios. En tanto, los tribunales iniciaron una investigación por oficio por estos irregulares hechos.

Ahora, singularmente surge el nombre de Stella Maris Aguilera, quien es la jueza de policía local de Molina y a quien se le detectó irregularidades en su ficha de protección social.

El documento fue obtenido en la comuna de Curicó y su puntaje es de 13.942. El sueldo de la abogada supera los 2 millones cuatrocientos mil pesos.

El Seremi de Desarrollo Social de la Región del Maule, Jaime Suárez, señaló que el organismo no estaba al tanto del caso de la magistrada, agregando que "yo me imagino que si hay un caso así se inhabilitará".

Ante esta situación, el ministerio de Desarrollo Social decidió enviar tres fiscalizadores para investigar los hechos. Paralelamente la Fiscalía inició una investigación de oficio. "Los antecedentes que nosotros tenemos por el momento darían cuenta posiblemente de la existencia de un delito de obtención fraudulenta de subvenciones o de subsidios estatales", señaló el vocero del Ministerio Público del Maule, Roberto Navarro.

Una de las primeras acciones realizadas por la fiscalía fue la fiscalización de computadores del recinto municipal. En una semana más podrían estar los resultados de la investigación del Ministerio de Desarrollo Social, y es probable que antes, ya se tengan antecedentes de las primeras irregularidades cometidas en este municipio en subsidios dirigidos a personas con vulnerabilidad social.

En el ámbito político, la UDI, el partido más afectado por estas irregularidades, evalúa no llevar a la reelección a la alcaldesa Mirtha Segura, debido al daño a su imagen que causó esta denuncia realizada por nuestro diario digital y que fue tomada por todos los medios nacional, incluida la televisión.
FUENTE:CAMBIO21
Trabajadores pesqueros preocupados por su futuro laboral, en medio del oportunismo político empresarial E-mail
Escrito por resumen.cl   
Jueves, 28 de Junio de 2012 22:24
altEste jueves, algunas organizaciones de los trabajadores de la pesca industrial, se reunieron en el gimnasio La Tortuga de Talcahuano para escuchar las visiones y compromisos que la diputada Clemira Pacheco y el alcalde Gastón Saavedra sostuvieron ante ellos.

La situación para los trabajadores pesqueros en sumamente delicada, pues la sobreexplotación de los recursos marinos impide que puedan alcanzarse los volúmenes de trabajo que hace diez o veinte años. Los niveles de pesca que se realizan actualmente, en el caso del jurel son 22 veces menores que los que se realizaban en el año 1994 o 1995, lo que repercute en la situación laboral de este sector, que ya ha sido golpeado con miles de despidos.

Las demandas de las organizaciones convocantes eran; el cumplimiento de lo establecido por la Mesa de la Pesca, de donde distintas organizaciones se han marginado, denunciando que está en función de los intereses del empresariado nacional pesquero (que tiene el control de un 80% de la pesca en el país). Otra demanda es el Gobierno cree un fondo que amortice las consecuencias de los bajos niveles de pesca en los trabajadores. También piden que no se liciten las cuotas de pesca, pues al pasar a nuevos administradores (principalmente extranjeros) quedarán en la cesantía. Finalmente, se pedía la NO eliminación de la pesca de arrastre.

En distintas conversaciones que Resumen pudo sostener con trabajadores, se manifestó una preocupación por las condiciones laborales cada vez más precarias, por la baja en los niveles de captura. Sin embargo, continuar con la forma de pescar que actualmente se hace, es seguir un camino que va directo a la extinción completa de los recursos marinos y con ello a la cesantía y a la pérdida de una fuente de alimentos.

La demanda de mantener lo establecido en la "Mesa de la Pesca" es mantener la pesca cómo ha sido desde el año 2000 en adelante, con la Ley Corta de Pesca, llamada Ley Zaldivar, por la presión que ejercieron estos hermanos para que ésta se aprobara y las acciones que tenían en las empresas pesqueras, subieran de valor. Lo establecido en la "Mesa de la Pesca" es la base de lo que será la nueva Ley de Pesca que deberá regir desde el 1 de enero de 2013, por lo tanto requiere una exhaustiva revisión y la participación de actores que velen por el bienestar de toda la comunidad y no sólo de un sector.

"No pescar más, sino que pescar mejor. No pescar para hacer negocios, sino que pescar para vivir". Son las palabras del representante de la pesca artesanal Cosme Caracciolo, que sirven de aporte a este debate, pues exigir que el Estado otorgue más cuotas de captura a cualquier dueño de embarcación o que no debe eliminarse la pesca de arrastre o de cerco, con lo nefastas que han sido para todo el ecosistema marino, es seguir cabando una tumba, no sólo para los trabajadores, sino que para la comunidad que en menos de 10 años estará privada de consumir pescado, según los calculos de diferentes investigadores.

La inconsistencia de los argumentos que defienden el sistema de pesca imperante se expresan desde diversas voces. Una de las más escandalosas es la de Clemira Pacheco, la diputada que, este jueves aseveró ante los trabajadores que había "rechazado la eliminación de la pesca de arrastre", sin embargo en su página web no dice que la rechazó, sino que cuando el 4 de marzo se votó la eliminación de este tipo de pesca en la Cámara de Diputados, ella se "abstuvo", pues "debió retirarse para concurrir a una reunión urgente en Santiago". La ambigüedad presentada por Pacheco da a entender el oportunismo que hay en sus declaraciones.

Uno de los lienzos de las organizaciones decía que estaban unidos en la defensa del empleo. Sin embargo, defender las condiciones en que hoy se pesca es defender un suicidio. La fuente de riquezas de los trabajadores vinculados a la pesca no son las pesqueras, sino que es el mar y si éste ha sufrido la destrucción de su ecosistema, no quedará nada y las pesqueras se convertirán en cementerios de fierros oxidados y sus dueños sencillamente, invertirán en un nuevo negocio.

Defender el empleo es también exigir a las empresas que se han enriquecido a costa de los recursos de todos y de la explotación de sus trabajadores, que distribuyan lo que hasta ahora han ganado, y que las formas de pescar sean selectivas y sustentables. altPara ello, el Estado debe hacer lo que nunca ha hecho, y esa es una lucha.
En el gráfico, procedente de un documento del propio Estado, puede apreciarse cómo han disminuido las cantidades de desembarque de jurel y la mentira que se ha montado entorno a que ha sido la flota extranjera la que lo ha extinguido en nuestras costas.
Además muestra cómo los desembarques se concentraban entre la región de Valparaíso y Puerto Montt, dónde Coronel, San Vicente y Talcahuano, tenían la mayor parte, lo que generó una economía fuertemente vinculada a la pesca y que hoy agoniza

FUENTE: RESUMEN
ÍTALO CAMPODÓNICO, JEFE DEL DEPARTAMENTO DE PESQUERÍAS DE LA SUBPESCA

Crisis del jurel: “Su situación es tan crítica que es urgente hacer cumplir medidas de conservación”

ítalo Campodónico El Senado ya dio el vamos para que Chile ratifique la convención de la Organización Regional de Pesca (ORP). Era la firma que faltaba para que las normas de la nueva institucionalidad internacional que regula la pesca en el Pacífico Sur sean vinculantes. Ítalo Campodónico es biólogo marino, jefe del Departamento de Pesquerías de la Subsecretaría de Pesca y uno de los pocos chilenos miembros del grupo científico que dio forma y sustento a la ORP, una organización que, a su juicio, de nada sirve sin una herramienta que fiscalice su cumplimiento ni un plan claro que permita salvar al jurel de su estado actual: el colapso.
-El 14 de junio, el Senado ratificó la Convención para la Conservación y Manejo de los Recursos Pesqueros de la Alta Mar del Pacífico Sur. Era la aprobación que faltaba para que la Organización Regional de Pesca (ORP) pase a ser un organismo vinculante. ¿Con eso ya se cumplen todos los requisitos para que la nueva institucionalidad internacional comience a operar?
Aún no, porque no basta con la ratificación por parte del Senado para que la ORP entre en vigencia. Ahora, algún representante de la Cancillería debe ir a Nueva Zelanda a depositar oficialmente el documento. Ojala que para cuando los estados partícipes se reúnan en enero de 2013 en Nueva Zelanda, Chile ya lo haya entregado.
-¿Qué implicancias tiene la ratificación para el sector pesquero en el país?
Es un gran avance que el Congreso haya ratificado el convenio porque significa colaborar con la sustentabilidad del jurel. En estos momentos, sin que la ORP entre en vigencia, todos trabajamos en base a medidas interinas que no son vinculantes y que los estados pesqueros son libres de adscribir voluntariamente. Si un país no cumple con las medidas de conservación y manejo, fuera de un castigo moral o de imagen, no hay más. Pero con esta ratificación, los países estarán obligados a cumplirlas. Y dada la condición en que se encuentra el jurel, en la Subsecretaría de Pesca (Subpesca) nos parece de suma importancia la medida. Estamos hablando de un recurso que está una situación tan crítica, que hace urgente la creación de una ORP que pueda hacer cumplir las medidas de conservación.
-Chile fue uno de los impulsores de la creación de la ORP. ¿Por qué fue tan lenta la ratificación en el Congreso?
Las negociaciones internacionales terminaron en noviembre de 2009, y Chile suscribió al documento en febrero de 2010. Pero recién fue enviado al Congreso durante 2011. Ha habido un lapso importante porque se estaba viendo cuál era el mejor momento para presentar ante el Parlamento esta convención y que tuviera buenas posibilidades de ser aprobada. No podemos olvidar de que en toda esta tramitación interna ha habido muchos actores que han estado en contra de su ratificación.
-¿Cómo cuáles?
Por ejemplo, el sector industrial del norte y buena parte del sector artesanal chileno.
-¿Eso tiene que ver con la posición chilena de regir las capturas tanto dentro como afuera de su Zona Económica Exclusiva (ZEE) según las disposiciones de la ORP? Porque en rigor, las medidas de conservación acordadas corren sólo para aguas internacionales y así lo han puesto en marcha países como Perú.
Naturalmente. El sector industrial chileno considera que Chile queda en una posición desmedrada.
-El gerente de Asipes (la asociación gremial de industriales de la VIII Región), Luis Felipe Moncada, siempre ha dicho que Chile ha negociado muy mal durante los seis años de reuniones para dar forma a la ORP. Y esa es la opinión predominante en la industria.
Así dice él. Y bueno, en parte comparto esa opinión.
-¿Por qué?
Porque Chile nunca había participado en una negociación internacional de esta índole. No tenía mucha experiencia en esta materia y en 2007, en la reunión de la ORP en Reñaca, la delegación nacional permitió que quedaran por escrito cosas que no eran convenientes para el país.
-¿Qué cosas?
Que no se obligara a cerrar de inmediato la pesquería y se dejara abierta la posibilidad para que países sin historia pesquera pudieran ingresar, como lo hicieron Cuba y Ecuador. También debió haberse cerrado inmediatamente la entrada de nuevas naves de países que ya pescaban. Tampoco se exigió que se impusiera una cuota de captura. Pero no se podía exigir más, porque el país no había alcanzado la madurez como para aprobar en ese entonces medidas de esa naturaleza. Creo que ahora, desde la redacción de la convención en 2009, los países miembros ya alcanzaron la madurez necesaria para decir que, si el interés genuino es conservar el recurso, no basta con un cierre del esfuerzo de pesca, sino que hay que imponer una medida más radical: limitar las capturas.
-Apenas Chile ratifique la convención formalmente en la ORP, ésta pasa a ser vinculante. ¿Qué significa eso? ¿A qué sanciones se arriesgan los países que no cumplan con las medidas contempladas en el acuerdo?
Con la entrada en vigencia de la convención, debiera implementarse el Comité de Cumplimiento, algo absolutamente necesario y por lo cual Chile va a abogar en la próxima reunión en Auckland. Mientras no exista ese comité, no podemos estar seguros de que las medidas que dictamine la ORP se vayan a cumplir. Ese es el otro paso que queda por dar: uno es haber logrado cerrar el número de embarcaciones que pescan, después haber puesto una cuota de captura, pero ahora tenemos que asegurarnos de que esas medidas efectivamente se cumplan.
-La ORP, entonces, es como la creación de una ley: sin una fiscalización efectiva es letra muerta.
Claro. Por eso es que uno de los puntos de discusión que Chile va a llevar a la reunión de Auckland va a ser la implementación del Comité de Cumplimiento que efectivamente cuente con atribuciones para hacer cumplir estas medidas vinculantes. Nos gustaría también que ojala la ORP pudiera tener su propio sistema de vigilancia, monitoreo y seguridad para que tenga credibilidad. Actualmente, la posición de los barcos está controlada por sistemas nacionales que no son confiables y que pueden estar arreglados. Un sistema que sea administrado por la organización es vital para poder fiscalizar y hacer cumplir las normas que la ORP dicta. Creo que lo del cumplimiento va a ser uno de los temas centrales que se deberían discutir, aparte de cuál va a ser la cuota. Y por otro lado, insistir en que la ORP tiene que tener un plan de recuperación para el jurel. No basta con ir fijando cuotas o poner eventualmente una veda. Es urgente hacer un plan para ver cómo recuperamos este recurso.
-¿No se ha discutido eso aún?
El tema se planteó inicialmente en la reunión de este año en Santiago. La idea era elaborar un plan, pero quedó en nada. Así que ahora vamos a insistir. Ya es momento de concretarlo.

UN STOCK ÚNICO

-El principal logro de la reunión de la ORP de este año fue la definición de una cuota para toda la región.
Claro, aunque en rigor no es una cuota de captura, sino que es un límite al que todos los países voluntariamente se suman. Es un compromiso voluntario.
-Chile no adscribió a esa medida. De hecho, la cuota nacional de jurel para 2012 sobrepasa en un 35% lo recomendado por la ORP, un acuerdo que incluso los representantes chilenos apoyaron.
Efectivamente. En rigor, Chile dio su consentimiento a la medida interina que habían consensuado el resto de los países en términos de reducir las capturas para el 2012 a un 40% de lo que se había pescado en 2010. Eso significaba que Chile no podía superar las 186.000 toneladas de jurel, pero cuando se llegó a este acuerdo en la reunión internacional de enero, el país ya había fijado su cuota de captura interna. El Consejo Nacional de Pesca (CNP) optó por un 80% de la cuota anterior y eso nos llevó a cerrarla en 252 mil toneladas.
-Pero la propuesta inicial de la cuota que hizo la Subpesca al CNP iba en la línea de lo que decía la ORP.
Así es, pero nuestro sistema jurídico en el área pesquera indica que el CNP puede rechazar la propuesta de la Subpesca, y que en ese caso tiene que adoptarse el 80% de la cuota del año anterior. En la reunión de la ORP en Santiago, Chile dijo: “No me opongo a la medida interina del 40% y voy a hacer todo lo posible por poder cumplir con esa medida”. Pero ya se sabía que teníamos una cuota de pesca superior. Se produce una discrepancia que en términos diplomáticos se entiende mejor que en términos técnicos, pero Chile adhiere a la medida interina, aunque formula sus reservas y hace una declaración: dedicará sus mejores esfuerzos por cumplir.
-Las normas de la ORP sólo regulan lo que ocurre en aguas internacionales. Perú lo toma así: sus capturas dentro de su ZEE no están consideradas dentro del límite que se compromete a pescar ante la ORP. ¿Por qué Chile no lo ha hecho así?
Basándonos en el antecedente técnico de que el jurel es una especie transzonal, que se encuentra tanto dentro de la ZEE como en alta mar, el Estado chileno considera que para administrar la pesquería del jurel en buena forma se tiene que considerar toda el área de distribución del recurso. En consecuencia, Chile puso a disposición de la ORP todos los antecedentes y todas sus estadísticas de captura dentro y fuera. Esa medida va a servir cuando llegue el momento de asignar capturas, porque Chile ha hecho historia pesquera tanto dentro como fuera de las 200 millas. Obviamente eso va a resultar en que Chile consiga una participación mayor a que si sólo se consideraran las capturas en alta mar.
-Usted participó desde 2008 en los grupos internacionales de trabajo científico que organizaron la ORP, los que han acogido la teoría de que sólo hay un stock de jurel en el Pacífico Sur. Las medidas de conservación internacionales y nacionales parten de esa base. Pero eso aún no está comprobado.
Es cierto. Mientras no exista evidencia dura para efectos de manejo, consideramos que el jurel que hay en el Pacífico Sur es un solo stock. Deben continuar los estudios que el grupo de ciencias se ha planteado para determinar con certeza cuántos stocks de jurel existen y cuál es la distribución de la biomasa disponible para capturar. En la próxima reunión de octubre en Lima, ese será uno de los puntos fundamentales a discutir. A Perú le importa mucho porque ellos alegan que tienen su propio stock, y Chile va a presentar algunos antecedentes basados en estudios financiados por el Fondo de Investigación Pesquera.

UN BENEFICIO PARA SALVAR A LA INDUSTRIA DEL NORTE

-La industria del norte, dominada por el Grupo Angelini, también dice que hay un stock distinto en esa zona. Incluso logró que se aprobara una ley que la exime de la restricción de pescar jurel bajo la talla mínima legal.
Eso ya terminó el 18 de junio recién pasado.
-O sea, ¿la talla mínima vuelve a ser de 26 centímetros para todo el país?
Se mantiene la talla de 26 centímetros para todo el país, pero se hace una excepción para el caso de la pesquería de la zona norte, entre las regiones de Arica y Parinacota y la de Antofagasta.
-Entonces no se ha acabado el permiso para que las pesqueras del norte continúe con esa excepción.
Pero es una excepción distinta.
-¿Qué tiene de distinta?
Se va a eximir de la talla mínima de 26 centímetros a las capturas de jurel que se hagan en la zona norte en calidad de fauna acompañante de la anchoveta. Reitero, todo lo que se pesque en la zona norte como fauna acompañante de la anchoveta no va a quedar sujeto a la talla mínima, pero con un límite: hasta 40 mil toneladas al año, máximo. Fue el resguardo que puso la Subpesca.
-Ese límite es bastante alto: 40.000 toneladas representan casi el 16% de la cuota global nacional.
Sí, pero ese es el porcentaje máximo al cual se puede llegar. Si existe una cuota para el norte que sea inferior a esas 40 mil toneladas, rige la cuota. Si se determina que el próximo año, por ejemplo, la cuota es más de 40.000 toneladas, para el excedente rigen los 26 centímetros. Este año el norte tiene una cuota de 35 mil toneladas de jurel, eso es lo que pueden pescar y queda exento de la talla mínima siempre que hayan sido capturadas como fauna acompañante de la anchoveta. Si el próximo año la zona norte tiene una cuota de 50.000 toneladas, sólo puede capturar hasta 40 mil que quedan exentas y las 10.000 restantes tendría que capturarlas con sujeción a la talla mínima.
-¿Cuál es el fundamento técnico para que se dé esta excepción? Si la lógica que rige la norma internacional es que hay un solo stock, una medida como ésta atenta contra la misma al permitir la pesca de ejemplares más juveniles.
Hay estudios del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) y otros que se hicieron en el propio seno del grupo de ciencias de la ORP, que demuestran que, en términos del futuro del stock de jurel, lo más importante no es la captura de juveniles sino el monto de los ejemplares de la biomasa desovante, de los ejemplares adultos.
-Pero si partimos de la base de que es solamente un stock, esto sería una cadena: si se pesca a los juveniles, no llegan a ser adultos desovantes.
Claro, pero la mortalidad por pesca de los juveniles es muy baja, no más allá de un 5% del total, porque la cantidad de juveniles es muy alta. Entonces, aunque parezca mucho hablar de 30 ó 40 mil toneladas, sigue siendo marginal. Considerando eso, y tomando en cuenta también que desde un punto de vista práctico hay que darle una salida a la pesquería de la zona norte, uno no se puede cerrar y decir, no, no se pesca más jurel en la zona norte porque es chico. Como la anchoveta que ellos pescan sale con jurel, si no permites pesca de jurel, no puedes permitir la de anchoveta, y ahí sí que se termina por paralizar toda la pesquería industrial en la zona norte. El gobierno tiene la obligación de actuar con un sentido científico-técnico, pero también con un sentido político, social y práctico. En consecuencia, a sabiendas de que tenemos que darle una solución a la zona norte y teniendo en mente los antecedentes, se decidió por aceptar un cierto monto de ejemplares juveniles en la captura, y ese monto va a quedar fijo.
-¿No es un riesgo muy grande para una pesquería que, según los mismos estudios de IFOP, está en nivel de colapso? El estado del recurso es tan crítico que hay científicos que proponen una veda total de jurel por al menos cinco años.
Claro que existe un riesgo, pero es un riesgo medido, pensado. La Subpesca no se tiró a la piscina con una cifra cualquiera, sino que consideró los antecedentes históricos. Si uno no quiere paralizar las pesquerías, tiene que hacer alguna concesión en términos de permitir un cierto volumen de jurel chico. Ahora, respecto a una eventual veda, habrá que ver qué pasa en esta próxima reunión del grupo de ciencia en Lima, si se justifica o no la paralización total. Va a ser una reunión sumamente sensible para todos los países.
-¿Es viable una eventual veda?
Como profesional, debería estar de acuerdo con una medida de esa naturaleza, pero distinto es cuando me pongo en la posición de un administrador pesquero que trabaja en una organización de gobierno, porque tengo la obligación de mirar también otros factores, principalmente los económicos y sociales. Quizás no convenga adelantarse. Nosotros pensábamos que ya en una reunión anterior podía haber surgido con fuerza esto de la veda, pero no fue así. Habrá que ver qué ocurre en la próxima reunión, si la condición ha empeorado, se mantiene o, cosa que no creo, repuntó.
-¿Qué ha pasado este año que el jurel volvió a aparecer en aguas chilenas?
No estamos seguros. Les hemos preguntado a los científicos del IFOP, que son los que más conocen, y ellos piensan que no es un asunto de mayor abundancia, sino que hay una mayor disponibilidad en la zona costera. Quizás, debido a factores ambientales se ha producido una relocalización del jurel. Lo que en ningún caso significa que la biomasa del jurel haya aumentado, sino que lo poco que hay se redistribuyó, y enhorabuena.
-Hace un par de meses, el presidente de Inpesca, Marcel Moenne, decía que la mayor presencia de jurel este año en aguas chilenas podría poner en jaque la teoría de un stock único.
He escuchado esas mismas opiniones, pero confío en lo que ha hecho no sólo el IFOP en Chile, sino lo que también ha hecho el grupo de ciencias de la ORP, que reúne a expertos de distintos países.
-Si se mantiene esta situación, ¿en algún momento Chile podría cambiar de posición y asumir la normativa de la ORP sólo para alta mar, como lo ha hecho Perú?
Efectivamente, puede hacerlo. Es un elemento que estamos evaluando y considerando para la próxima reunión en Auckland.
-Pero la postura chilena hasta el momento ha sido aunar lo que se pesca dentro y fuera de la ZEE en una sola cuota bajo el discurso de la sustentabilidad de los recursos. ¿Implementar la separación no sería echar pie atrás?
Preferiría no hacer ese juicio, pero sí es posible que Chile lo reconsidere. Ese planteamiento no está absolutamente vedado. ¿Qué pasa si el jurel sigue concentrado en la ZEE de Chile costero? Si se llegase a hacer eso, de todas maneras tendría que ser una medida compatible con las de conservación de la ORP. Chile no puede irse al chancho aunque esté dentro de su zona económica exclusiva.
-Perú lo ha hecho.
Sí, de alguna forma… Pero si llegamos a tomar la decisión de tener una cuota interna y otra para alta mar, nuestra cuota interna sin duda que va a ser compatible con lo que la ORP diga.

LEYES INCOMPATIBLES

-Ahora que Chile ratificó la ORP, ¿de qué forma se compatibiliza dentro de este esquema internacional la nueva Ley de Pesca que se discute en el Congreso?
Es una de las tareas pendientes: ver cómo se compatibilizan nuestra normativa interna con la de la ORP. Sobre todo considerando que nuestra ley determina que en diciembre tienen que fijarse las cuotas anuales de captura para poder fijar los límites máximos por armador. Pero las reuniones de la ORP, donde se determina la cuota global para la región, son posteriores. Hay que pensar cómo vamos a fijar en diciembre una cuota que va a estar sujeta a una ratificación por la ORP. Probablemente tendremos que ceñirnos a la recomendación que el grupo de ciencias nos haya dado en la reunión de octubre en Lima. Pero son nuestros abogados los que tienen que estudiar cómo se compatibilizan nuestras normas internas con las normas internacionales.
-Aunque la nueva ley se apruebe, para cuando se decidan las cuotas en diciembre la institucionalidad actual aún estará vigente. ¿Qué tan compatible es, por ejemplo, que la decisión final sobre las cuotas en Chile esté en manos del CNP, donde el 60% de sus miembros son representantes del sector productivo?
Puede ocurrir que en diciembre de este año nuevamente nos veamos en la misma situación. Y no tengo una respuesta para eso. Lo que sí es claro es que hay que estudiar cómo compatibilizamos ambas cosas: la legislación interna con este acuerdo internacional. Está pendiente.
-En materia de sustentabilidad, el punto principal del proyecto del gobierno es que el CNP dejará de ser un órgano resolutivo para ser sólo consultivo y que las cuotas serán definidas por un comité de científicos. ¿Cómo se encuadra la existencia de este comité en la normativa internacional?
Nuestro comité científico nacional debería tener una voz muy fuerte en lo que se refiere a la cuota de captura para 2013 y ese comité científico obviamente tendrá en cuenta lo que digan el IFOP, Inpesca, el grupo de ciencias de la ORP o cualquier instituto de investigación serio.
-¿Cómo se va a conformar este comité científico?
El proyecto de ley que está en el Congreso señala que debería haber un máximo de nueve integrantes. Lo que el Ejecutivo propone es llamar a un concurso público para elegir a cinco de ellos. Además, debiera haber dos representantes del IFOP y dos de la Subpesca. Así, la decisión de las cuotas será técnica y no política como ha sido hasta ahora.
-Eso supuestamente dejaría afuera de la toma de decisiones a los representantes del sector productivo, ¿pero puede algún científico vinculado a la industria –como los de Inpesca– participar en el comité? ¿Hay mecanismos definidos para evitar conflictos de intereses de sus miembros?
Probablemente el concurso tendrá ciertas restricciones. Habrá factores que inhabilitarán a una persona para ser miembro del comité científico. Eso todavía está en discusión. Lo importante es que ese comité científico pueda recomendar al Ejecutivo un rango de cuota de captura.
-O sea que el comité no tendrá la última palabra.
El comité no dará un valor definido sino que le propondrá a la Subpesca un rango, y la autoridad será la que decidirá dentro de esos márgenes.
-La decisión final estará entonces en manos de la Subpesca.
O del Ministerio de Economía. El comité científico sólo hará una recomendación, pero la decisión la tiene que seguir tomando el Ejecutivo, el poder político. En ninguna parte del mundo son los científicos los que fijan las cuotas. Ellos recomiendan y la autoridad se hace responsable de sus decisiones. Así esperamos que sea en Chile. Es un avance importante en términos de sustentabilidad y de transparencia el hecho de que las decisiones finales sobre las cuotas no las tome un Consejo Nacional que obviamente está integrado por gente que tiene intereses.
-¿Cree que el Congreso alcanzará a aprobar la nueva ley? El senador Alejandro Navarro ha declarado que el gobierno pareciera más preocupado de prorrogar por lo menos un año la normativa actual.
Sí, escuché eso, pero la decisión del Ejecutivo es ponerle todo el acelerador y la urgencia para que esta ley esté tramitada antes del 31 de diciembre de 2012.

LAS DUDAS SOBRE EL RMS

-Uno de los principales puntos que han impedido el avance de la nueva ley es el de las licitaciones de las cuotas. ¿Cuál es el mecanismo que contempla el proyecto?
Va a haber licencias de pesca transables tipo A, tipo B y tipo C. Lo más relevante sobre eso es que si el Ejecutivo determina una cuota de captura para un recurso determinado, y esa cuota equivale o está por sobre el 75% de lo que corresponde al Rendimiento Máximo Sostenible (RMS), obligatoriamente debería licitarse la diferencia.
-¿Qué pesquerías se podrían licitar en este momento?
Quizás las pesquerías de anchoveta y sardina, porque las otras, sobre todo de peces como la merluza del sur, la merluza común, el jurel o el congrio están en condiciones no adecuadas para ser licitadas. Tendrá que pasar un largo período de recuperación del stock como para poder pensar en una licitación. Eso lo sabe todo el mundo: las licitaciones no van a ser una cuestión de aquí al próximo año.
-¿Qué es el RMS?
El Rendimiento Máximo Sostenible (RMS) es un concepto biológico pesquero que estuvo durante varios años en descrédito en la comunidad científica internacional, pero que últimamente tomó fuerza y es un criterio que ha sido adoptado por países como Estados Unidos. Es un punto biológico de referencia y se expresa en términos de biomasa o de mortalidad por pesca. Hay una curva que indica que, mientras aumenta la biomasa, el rendimiento (lo que se obtiene de la pesquería) aumenta hasta llegar a un tope. Y ahí es cuando empieza a disminuir el rendimiento. La biomasa para el máximo rendimiento sostenible está precisamente en el peak de esta curva. Entonces, cuando el Estado establezca una cuota que equivalga al 75% de lo que podría ser la cuota equivalente al RMS, en ese momento se gatilla la licitación, y ahí vienen las licencias de tipo A, B y C. Ahora, este concepto de RMS no es aceptado por toda la comunidad científica chilena.
-¿Por qué?
Algunos científicos piensan que el RMS no debiera ser un objetivo que se busque en la administración de la pesquería sino que debe ser un techo.
-Entonces, tener el RMS como objetivo significaría llevar la explotación al límite.
Claro, llegar a un límite y no pasar de allí. Pero no necesariamente tiene que ser el objetivo. Ahí está la discrepancia.
-¿Nunca se había aplicado este concepto en las políticas pesqueras chilenas?
En Chile no, pero hay países, como Estados Unidos, que manejan o administran su pesquería basándose en el concepto del RMS. Aunque ellos consideran un porcentaje. Dicen, por ejemplo, vamos a llegar hasta el 80% del máximo rendimiento sostenible. Eso significa no llevar la pesca al borde de lo que es sustentable: el tope es el 80% del RMS.
-¿Y en el caso chileno sería el 75%?
No. El 75% es para gatillar la licitación. Hasta ahora el Ejecutivo ha puesto el RMS como un objetivo y no como un límite, no como un techo. Esa discusión se va en el Congreso.
-No como oficial de la Subpesca, sino como científico, ¿está de acuerdo con eso?
Prefiero no contestar esa pregunta. 

FUENTE:CIPERCHILE