lunes, 6 de mayo de 2013

Encuesta de universidad confirma y ratifica necesidad de más presencia del Estado para terminar con el lucro y la desigualdad

Por María Elba Troncoso
Farmacias, AFPs, universidades y bancos estatales son vistos por la ciudadanía como una fórmula para salir de la crisis
Escándalos como el lucro en las universidades, la colusión de las farmacias, las pensiones miserables con las que la mayoría jubilará, las horas que miles de capitalinos pasan en tacos y en general las desigualdades que marcan nuestra sociedad, han acarreado un ambiente de desconfianza en las instituciones que cada vez se hace más fuerte en la ciudadanía.

La escalada de protestas sociales, la alta abstención en las últimas elecciones municipales y el escaso interés que la gente muestra por los partidos políticos, se explican en parte por esta desconfianza, tendencia que se viene acentuando desde hace algunos años.

Las últimas versiones de la Encuesta Nacional Icso-UDP (Instituto de Investigación en Ciencias Sociales- Universidad Diego Portales) han mostrado altas tasas de desafección con los partidos y fuerte desconfianza hacia las instituciones políticas. En la medición de este año, el 72,6% de los encuestados dijo que no se siente identificado con los partidos y la confianza en estos alcanza sólo el 5,2%. Menos de la mitad de los consultados conoce cada cuánto tiempo hay elecciones municipales (pese a que no ha pasado un año desde la última), el 54,5% considera que la desigualdad se ha mantenido y el 72,6% está de acuerdo con que "las manifestaciones reflejan un descontento social frente a las desigualdades".

A esto debemos sumar la favorable percepción de la ciudadanía hacia el Estado como actor en la sociedad. Más de la mitad de los encuestados se mostró favorable a la estatización de colegios subvencionados, cifra que sube al 59,9% en el caso de las universidades privadas y al 63,6% en el transporte público. Además, 75,6% es favorable a la existencia de una AFP estatal, 76,3% a los bancos estatales y 80,2% de farmacias del Estado.

Esto último demostraría una necesidad de un ente regulador que garantice la calidad de servicios considerados básicos, más allá de la discusión política en torno a su posible estatización, donde es muy difícil acercar posiciones porque sólo nombrar la palabra "estatizar" produce irritación, especialmente en los sectores ligados a las derechas política y económica.

Un Estado presente

A juicio de Mauricio Morales, cientista político de la UDP, "efectivamente hay una demanda por mayor participación del Estado en la educación, salud, jubilaciones, y provisión de bienes y servicios básicos para la ciudadanía".

Sin embargo, consideró que "esto no implica que los chilenos sean más de izquierda por preferir más Estado. Simplemente, lo que muestran estos datos es una demanda por mayor protección frente al abuso".

Consultado por Cambio21, dijo que la ciudadanía "cada vez está más consciente de estos abusos que se cometen en el corto y largo plazo. Los medios y los programas de denuncia que difunden contribuyen a fortalecer esa percepción".

Detalló que "el abuso de corto plazo es aquel que los ciudadanos experimentan día a día. Desde pagar por la educación de sus hijos y no obtener los réditos esperados, hasta comprar un medicamento en una farmacia cuyo precio está sobre-estimado. El abuso de largo plazo, en tanto, está básicamente en las percepciones sobre la vejez y las jubilaciones. Ya hay una idea instalada respecto a que las pensiones serán bajas. Se discute sobre aumentar las cotizaciones o, sencillamente, aumentar la edad para jubilar".

Al respecto agregó que, entonces, los ciudadanos "sienten que el abuso no sólo es una situación contingente, sino que además sostenible en el tiempo" y en ese marco, "ven en el Estado la última tabla de salvación frente a los abusos".

Estimó que en este escenario juegan un rol muy importante instituciones de defensa de los consumidores, como el SERNAC, que a su entender debe tener "una responsabilidad cada vez mayor".

Concluyó que "en consecuencia, la ciudadanía demanda mayor protección frente al abuso de los privados. Cree, teóricamente, que es el Estado el encargado de suplir al mercado cuando éste falla".

Lo de siempre: el lucro

Un factor común que existe en torno al reclamo ciudadano de mayor presencia del Estado, tiene que ver con las ganancias desmedidas que han obtenido los grupos financieros que proliferaron en Chile especialmente en la década de los 80, cuando el Estado asume un rol netamente subsidiario, que se caracterizó por la privatización de la implementación de las políticas sociales y un gasto social supeditado a criterios económicos.

Según el ex senador Ricardo Hormazábal (DC), presidente de ACUSA AFP, "estamos al final de un ciclo donde la cultura impuesta en la dictadura está llegando a su fin con el fracaso de un modelo egoísta e individualista que permite el abuso de las farmacias, las pensiones, la educación y la salud".

Consultado por Cambio21, afirmó que "la ciudadanía ya tomó conciencia de ello; ahora hace falta que la clase política entregue las respuestas necesarias".

Consideró que en general la solución no es estatizar, pero si garantizar que el Estado actúe como promotor del bien común y permita la participación ciudadana. "No es cambiar de un amo privado abusador por un Estado que también puede ser abusivo; aquí hay una demanda por un estado social de derecho que sea plenamente participativo".

Adelantó que las próximas elecciones son una oportunidad. "Ahora depende de nosotros. Por ejemplo yo he sido militante desde hace más de 50 años y no pienso votar por ningún candidato DC que no esté por el fin al lucro en educación, pensiones y salud. Y si chilenos de otras fuerzas políticas hacen lo mismo, a lo mejor vamos a tener parlamentarios que puedan cambiar esta legislación que promueve el lucro".

Recordó que "el drama que estamos viendo actualmente se debe a estos grupos de derecha", que han manejado la economía y los medios y llamó a "no creerle al cuco, porque aquí el cuco del estado totalitario es mentira. Por ningún motivo esto va a afectar la inversión y el crecimiento del país, porque el concepto de estatizar en la sociedad democrática chilena actual es un concepto que no tiene que ver con un estado totalitario".

"Basta de abusos"

"Cuando la ciudadanía está reclamando más Estado, lo que está haciendo claramente es denunciar el abuso sistemático de parte del mercado".

Con estas palabras el presidente de la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios, Conadecus, Hernán Calderón, explicó el aumento de la demanda por estatizar.

En conversación con Cambio21 dijo que "si queríamos tener un modelo neoliberal como el nuestro, se necesita regulación fuerte y entidades con capacidad de regular, controlar y fiscalizar. Eso no existe".

Explicó que actualmente las entidades reguladoras no cumplen ese rol y "nunca lo han cumplido, porque el modelo que tienen está más para proteger a los capitales que a las personas. Por lo tanto, hay un problema del modelo de regulación".

También "necesitamos que el Estado se haga más presente", agregó, "no lo podemos dejar arrinconado solamente a tratar temas sociales o subsidiarios. Tiene que jugar un rol y tener participación activa en áreas como educación, salud, transporte y previsión."

Lamentó que no haya "una gran voluntad por hacer cambios profundos", más bien señaló que en los sectores políticos "la voluntad pasa por hacer ciertos cambios que produzcan ciertos impactos, pero que no afecten el modelo".

En ese sentido se mostró de acuerdo en que existe una tendencia de la derecha a condenar posibles estatizaciones y calificarlas como un "retroceso" que haría frenar la inversión. "Creo que los temores y las campañas del terror frente a los cambios, de empresarios o políticos, están quedando obsoletos. Chile debiera estar preparado para un cambio, porque no creo que la ciudadanía esté dispuesta a seguir soportando esta carga de injusticia, desigualdad y abusos que no se ha corregido".

Consideró que el periodo pre eleccionario es una buena oportunidad para que quede claro quiénes "están por un cambio y la posibilidad de que haya compromiso de programa y que las medidas que se propongan se hagan efectivas en el transcurso de los gobiernos".

Dónde el Estado debe intervenir, ahora

Analizando el resultado de la encuesta UDP, el presidente de Conadecus detalló que tanto en salud como en educación uno de los errores fue la municipalización. "Lo único que hizo fue bajar en nivel de la calidad y las han mercantilizado. Lo que le molesta a la ciudadanía es que tenemos una educación discriminatoria y lo que demanda una mejor educación gratuita y con ojala igualdad."
Respecto a la banca, dijo que "tenemos un BancoEstado que se transformó en un banco privado igual que todos y que, en vez de fomentar el ahorro, promueve el endeudamiento, sobreendeudamiento y el consumo."

En el caso del transporte "ha estado expuesto al mercado hace muchos años y lo que la gente exige es mejorar calidad del servicio público, que paradojalmente es uno de los más caros de Latinoamérica y probablemente del mundo, afectando el bolsillo de las personas, pero claramente lo que se está demandando es más calidad y un rol del Estado para poder regularlo".

La farmacia estatal

Que el 80% de los consultados en la Encuesta UDP sea favorable a la creación de una farmacia estatal, es muestra de que la ciudadanía reclama más regulación en un tema que ha sido polémico desde el año 2008, cuando estalló el escándalo de la colusión de precios en las farmacias Ahumada, Cruz Verde y Salcobrand. La justicia confirmó que las tres cadenas se coordinaban para subir el valor de más de 200 productos.

A esto se suma las desigualdades en el acceso. Un estudio realizado por la Universidad Adolfo Ibáñez dado a conocer a mediados de abril arrojó que uno de cada cuatro hogares está a 45 minutos de una farmacia de turno, lapso que puede aumentar significativamente si se consideran los inconvenientes del traslado y la espera. Esta situación obviamente afecta más a comunas populares, como Cerrillos que sólo cuenta tres días al mes con una farmacia de turno o Lo Espejo, con una cuatro días al mes.

A juicio del presidente de los consumidores "la colusión de las tres cadenas, la monopolización de la actividad, la desaparición de la competencia de los pequeños farmacéuticos", han empujado a la ciudadanía a reclamar una atención integral, mayor protección de nuestra salud, con precios más accesibles y con la seguridad del Estado.

La AFP estatal

A comienzos de año Joaquín Vial, ex presidente de AFP Provida y actual consejero del Banco Central, advirtió que el 60 % de los afiliados al sistema no tendría más de $20 millones acumulados, lo que le generaría una pensión menor a $ 150 mil.

Al respecto, el presidente de ACUSA AFP, Ricardo Hormazábal, han insistido en la necesidad de cambiar lo que consideran un fracasado sistema de pensiones.A su parecer "aquí no hay un concepto totalitario". Agregó que una AFP estatal no va a mejorar las pensiones de por sí, "lo que hay que cambiar es la legislación porque lo que tenemos es una industria, no un sistema de seguridad social".

"Hay que crear entidades de previsión para que sea un sistema de reparto y solidario y en los directorios de esas entidades tienen que estar representantes del gobierno, los trabajadores y los empresarios, de acuerdo al concepto tripartito que señala la OIT."

Por su parte, el presidente de los consumidores afirmó que "lo que nosotros planteamos es que debe haber un sistema distinto, que pase de la capitalización individual a un sistema de reparto que le compita a las AFP y que los trabajadores puedan elegir libremente. Hoy, los trabajadores tienen sus fondos cautivos y que lo único que pueden hacer es cambiarse a una AFP a otra".

FUENTE: CAMBIO 21

No hay comentarios:

Publicar un comentario