lunes, 30 de septiembre de 2013

El cierre del Penal Cordillera y la deuda de las FF.AA.

La decisión presidencial de cerrar el Penal Cordillera donde cumplían condena militares violadores de derechos humanos se ajusta acertadamente a una correcta doctrina republicana de no discriminar en materia penal y de no persistir en ofensas indebidas de parte del propio Estado a las víctimas de tales hechos y sus familiares. La manera como se comunicó e implementó esa decisión es, lamentablemente, la demostración palpable del trazo político burdo y falto de finura que caracteriza al gobierno.
Es desconcertante que entre el anuncio de tan importante medida, el día jueves 25 de septiembre, y el traslado efectivo de los reos que se produjo a medianoche del día sábado 28, no haya mediado un tiempo breve, que demostrara una adecuada planificación y un manejo prudente y austero de las tensiones que ella implicaba, para concentrarse así en su trascendencia y significado de la manera más limpia. El tiempo transcurrido entre un momento y otro, ampliamente cubierto por los medios de comunicación como algo tenso, en especial la TV, enervó de forma indebida el ambiente, lo que felizmente no derivó hacia un problema mayor.
  Uno de los pendientes es perseverar para separar a las Fuerzas Armadas, tanto en su formación como en su doctrina, de aquellos que han manchado su uniforme. Ello requiere en gran medida una profunda reflexión interna de las propias instituciones y decisiones fuertes de su parte, como directamente degradar a los violadores de derechos humanos.
En medio de los hechos, se produjo también en la mañana del sábado el suicidio del ex director de la CNI, Odlanier Mena, quien cumplía condena en el Penal Cordillera, lo que puso una nota de dramatismo al momento, y empañó el impacto noticioso positivo que había alcanzado la decisión presidencial, en gran medida por la historia personal del militar muerto y sus roces con la cúpula de la DINA.
Tal hecho, y las reacciones del sector político oficialista que criticó la decisión presidencial, dejó en evidencia que el país está lejos de haber consensuado una doctrina de Estado sobre la inadmisibilidad histórica de las violaciones a los derechos humanos cometidas por los militares durante la dictadura. Dejó en claro también que es tarea pendiente una rectificación que separe a estos reos de la imagen corporativa de la institución militar, la que debe privarlos de sus fueros y velar porque cumplan sus penas sin condicionamientos provenientes de su antigua condición de militares.
Desde el punto de vista de los civiles también hay deudas. No son claros los fundamentos que llevaron a Ricardo Lagos —siendo su ministro de Defensa en la época Jaime Ravinet— a crear el Penal Cordillera en noviembre de 2004. ¿Hubo presión militar o simple condescendencia? Tampoco es claro el curso de acontecimientos que hizo que a partir de esa fecha, pasando por las administraciones de Michelle Bachelet y del propio Sebastián Piñera y connotados políticos como ministros de Defensa, el penal se convirtiera en una ofensiva expresión institucional de privilegios. En dicho recinto no sólo se discriminó positivamente a sus reos frente al resto de la población penal del país con prebendas vergonzosas, sino que se dejó en evidencia que tanto para el Estado como para el Ejército, tales reos continúan mereciendo el reconocimiento explícito de sus fueros militares.
Lo lesivo de tal situación es que el penal fue prácticamente construido para cobijar a la plana mayor de la DINA, emblema de exterminio y bestialidad de la dictadura. A sus instalaciones llegaron en enero de 2005 Manuel Contreras, Miguel Krassnoff, Marcelo Moren Brito y Fernando Laureani, y en junio de 2006 Pedro Espinoza.
Poco satisfacen a la inquietud ciudadana las explicaciones del ex Presidente Lagos de que ordenó la creación de un recinto sin privilegios y que lo ocurrido en años posteriores constituyó “una violación de las normas de Gendarmería”. Es inevitable ver en el origen y existencia del penal una mirada relajada, condescendiente y transversal de la elite política frente a ese tipo de reos, que generó una situación que es tanto o más grave no sólo por el hecho en sí, sino por el peso simbólico que tiene para la salud de la República y sus instituciones.
El lamentable deceso de Odlanier Mena indica que la tensión emotiva que ronda los hechos de 1973 sigue siendo enorme para todos sus protagonistas, aún después de 40 años de ocurridos. Por lo mismo, la indiferencia o desidia política de pensar que todo es empate o todo se puede negociar, hace trastabillar los valores de la República tornando instrumentales las instituciones y justificando todo “en las condiciones políticas del momento”, como dijo la ex Presidenta Bachelet.
La protección que la institución militar del país ha tratado de dar a los militares condenados por delitos de lesa humanidad, manteniéndoles sus fueros, grados y prebendas, y buscando para ellos posiciones de privilegio en su reclusión, daña el honor de la profesión militar y ofende a la República, pues implícitamente está justificando sus delitos. Si el mundo militar, con un universo simbólico lleno de alusiones al honor, la patria y la nación, permanece inmutable frente a esos crímenes y no reacciona rectificando de manera clara su doctrina, está debilitando la moral de la población y la confianza que la ciudadanía ha depositado en él.
La decisión del Presidente Piñera ha marcado un hito importante en el cuenta gotas nacional de los temas pendientes de nuestro desarrollo político e institucional como República después de recuperada la democracia. Uno de los pendientes es perseverar para separar a las Fuerzas Armadas, tanto en su formación como en su doctrina, de aquellos que han manchado su uniforme. Ello requiere en gran medida una profunda reflexión interna de las propias instituciones y decisiones fuertes de su parte, como directamente degradar a los violadores de derechos humanos. Ser más que parecer es la leyenda de una condecoración militar chilena. Las Fuerzas Armadas debieran aplicar ese sentido y evitar que su corrección provenga de espasmos externos como el cierre del Penal Cordillera.
 
FUENTE: EL MOSTRADOR
Periodista recuerda su participación en franja televisiva en plebiscito de 1988

Patricio Bañados a 25 años del triunfo del NO: “La Concertación fue un gran desencanto”


“Yo no represento a nadie, jamás he pertenecido a un partido político, pero creo que era la esperanza de la mayoría que votó que 'No' que hubiese algunos cambios sustanciales que no se produjeron”, sostuvo.

El próximo 5 de octubre se conmemoran 25 años del triunfo del “No” en el plebiscito de 1988. La cara visible de la franja televisiva de la oposición a Pinochet, Patricio Bañados, comenta hoy su decepción respecto a la manera en que la Concertación desarrolló la transición a la democracia.
“Con todos los peros y las consideraciones del caso, porque no se trata aquí de decir un absurdo, como que deberían salir las masas a la calle o que había que llamar una asamblea constituyente al día siguiente —ésas son tonterías, la típica caricatura que se hace de lo que uno dice— yo creo que con prudencia, con discreción, con inteligencia, ciertamente en los 20 años de la Concertación se pudo hacer mucho más de lo que se hizo, mucho más”, sostuvo el periodista en Radio Cooperativa.
“En ese sentido, para mí el periodo de la Concertación fue un gran desencanto. Sin desconocer las dificultades, porque ya te van a salir con que estaba el Ejército, que aquí que allá… Eso lo entiendo perfectamente, había que proceder con pies de plomo, pero entre proceder con cautela, con prudencia, y no proceder, hay tanta distancia como entre proceder torpemente y proceder con cautela”, resaltó Bañados.
A 25 años, dice, “hay sentimientos encontrados: por un lado, fue un privilegio, algo casi mágico poder protagonizar” la campaña, pero “está mezclada la alegría de haber hecho eso —tal vez lo más significativo que se haya hecho en la televisión chilena; derribar a un dictador— con la amargura de que posteriormente no todo fue de acuerdo a lo que yo creo”.
“Yo no represento a nadie, jamás he pertenecido a un partido político, pero creo que era la esperanza de la mayoría que votó que ‘No’ que hubiesen algunos cambios sustanciales que no se produjeron”, aclaró Bañados.

Recuerdo

Respecto de la campaña del No, Bañados recuerda su participación en la franja televisiva: “Yo estaba en Radio Cooperativa, moderando los foros políticos que se había dado autorización ese año para hacer, y llegó hasta acá Genaro Arriagada un día a decirme que iba a haber esta franja política y que habían hecho un estudio y que yo era lejos la persona con más credibilidad entre el público y querían que yo la presentara”.
“Yo le dije si estaba loco (respecto a) salir todas las noches por cadena nacional a desafiar a un dictador que le ha quebrado las piernas a la gente y los ha tirado amarrados a un fierro al mar, y que además, aunque ganara la opción ‘No’ iba a seguir en el poder durante un año y medio más”, agregó.
“Conversamos, me junté con otras personas, y pese a los temores que infundía esa tarea, la tentación era demasiado grande: yo había sido expulsado de la televisión, llevaba cinco años cesante y la verdad es que a mí la dictadura me agobiaba. Yo me sentía personalmente humillado de vivir en un país con una dictadura. Es una forma indigna de vivir saber que tú no tienes derechos, que una persona puede mover un dedo y te mandan a una isla remota, o te echan del país, o te matan, o te agarran a palos durante media hora, o te dejan sin trabajo. Al final venció la tentación, porque era demasiado importante lo que se iba a jugar”, afirmó Bañados.
“Ya grabando la franja, en el estudio de televisión yo trabajaba con el cineasta Ignacio Agüero y con Eduardo Tironi, de los demás no me acuerdo de nadie. Ellos me decían: ‘Ahora viene esto y se trata de tal cosa. Era sin textos. No existía el teleprompter, nada; yo improvisaba sobre la base de lo que habíamos hablado con Nacho Agüero y con Tironi. Además estaban todos los días ahí (en el estudio) Gabriel Valdés y Patricio Echenique”, recordó Bañados, que comentó con humor cómo “ahora ha aparecido no sé cuánta gente que parece que estaba ahí…”, acotó.
De igual modo, recordó los hechos de violencia y las agresiones que tuvo que soportar —incluso— después del plebiscito.
“Ha pasado a ser casi un lugar común que la gente cuente sus penas, pero yo cuando estaba expulsado de la televisión hice comentarios diarios durante dos años en Radio Chilena (…) y esa vez ya amenazaron a mis hijas, por teléfono, de que iban a poner una bomba en la casa o las iban a esperar a la salida del colegio. Tenían 14 ó 15 años. Una de mis hijas fue atropellada una vez en una calle oscura, en que no había ningún tráfico y ella iba en una bici moto con luz y metiendo bulla, etcétera, y una vez trataron, definitivamente de atropellarme”, contó el profesional.
“A la puerta de mi casa tiraron basura durante 10 años después de la franja del ‘No’. (Hubo) amenazas telefónicas, provocaciones, pero siempre —y esto es bastante decirlo— provocaciones cobardes: nunca se ha parado delante mío alguien a decirme nada, siempre es una cosa que tú no sabes de dónde viene, o mandan al niño chico en el restorán a que te estrelle la silla, y a un niñito de ocho años ¿qué le vas a hacer tú’, pero es el padre o la mujer que le dice: ‘Pasa por el lado y di tal cosa’. Entonces es muy triste, porque son agresiones muy cobardes”, lamentó.
“¿Valió la pena todo el sacrificio?…Qué difícil pregunta”, concluyó Bañados.


FUENTE EL MOSTRADOR
Abogado constitucionalista y miembro del comando de Michelle Bachelet

Fernando Atria: “Me llama la atención que Escalona no vea que la estabilidad institucional está en problemas”


"Yo no creo que el senador se haya convertido en una derechista disfrazado, él tiene una historia política más digna que la mía, lo que le pasa es que pertenece a una generación que quedó traumatizada. Entonces él está actuando de acuerdo al trauma que tiene, lo entiendo pero ¿tenemos que vivir nosotros presos del trauma? Esto debería manifestarse en las elecciones, quienes tienen esas posiciones que no son reconocidos por los demás, así debería funcionar el sistema", sostuvo.

Fernando Atria, abogado y miembro del equipo de Constitución de la candidata presidencial del pacto Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, reiteró una vez más que “nuestro problema constitucional es que la carta fundamental del 80 es tramposa, en el sentido que beneficia a unos contra otros y que nunca puede ser reconocida como nuestra por todos”.
Esta es parte de su tesis plasmada en el libro “La Constitución Tramposa” que lanzará el 14 de octubre. En entrevista con el Diario Financiero, el académico de la Universidad de Chile y Adolfo Ibáñez adelanta parte de su contenido.
“Mi vaticinio es que (una reforma constitucional) haría muchas cosas interesantes, pero no eliminará las trampas que están vivas. Por ejemplo, va a lograr alguna modificación del binominal pero no su abolición”, sostuvo el experto.
Para Atria existen tres trampas y una ‘metatrampa’: “Una es el sistema binominal, las leyes de quórum calificado y la competencia preventiva del Tribunal Constitucional, y una que cuida todas las demás, que son las reglas de reforma constitucional. Los quórum de reforma constitucional de la Constitución de 1980, son evidentemente exagerados, la de 1925 tenía como quórum de reforma constitucional para cualquier artículo, la mayoría absoluta de senadores y diputados en ejercicio, lo que hoy es la condición de ley de quórum calificado, ni siquiera de ley orgánica constitucional. La Constitución actual tiene como condición de reforma los 3/5 de 2/3 de los senadores y diputados, (72 u 80 diputados), es completamente imposible. Las reglas sobre reforma constitucional de la Constitución de 1980, no están pensadas para darle estabilidad al texto constitucional. Sí muestra que el sentido de esa reforma es que no se puedan hacer reformas sin la aprobación de la derecha, es un veto dado a la derecha. Así, la trampa es un juego donde el que pierde, gana”.
Consultado por la Asamblea Constituyente (AC), el abogado aclara que con este mecanismo “hay que hacer lo mismo que con la idea de la nueva constitución, antes de preguntarse si se necesita hay que tratar de identificar cuál es el sentido político de una AC y creo que hay una implicación recíproca entre nueva Constitución y AC, pero no en el sentido que nada que salga distinto a una AC podrá ser una nueva Constitución. Lo que se necesita es una decisión constitucional que no esté determinada por las reglas constitucionales actualmente vigentes, porque si es así no se soluciona el problema”.
“La pregunta ahora es cómo lo logramos, no nos sirve a través de los mecanismos vigentes, debe ser una solución distinta que no está escrita en ninguna parte (…) Una Nueva Constitución en algún sentido tiene que ser como hacerse camino al andar: tiene que ser una Constitución en que no hay imposiciones unilaterales de nadie, que pueda ser reconocida por los distintos grupos sectores, sensibilidades que conforman la nación chilena, ojalá un procedimiento que sea representativo de la diversidad de todos los chilenos y que sea reconocida como legítima, un mecanismo que sea simétrico (…) a dónde llega uno, a algo más o menos parecido a una AC, pero no por el camino de decir que es la única manera sino por un camino largo (…) un mecanismo que sea más abierto, participativo ,igualitario posible y ¿eso cómo se llama? es una decisión por deliberación de asamblea. Ahora quiere decir eso que cualquier solución que no venga por decisión de AC será inaceptable, no, no quiere decir eso (…) pero creo que la Asamblea Constituyente es el mecanismo que corresponde de modo más pleno a la solución al problema que enfrentamos”, prosiguió.
Asimismo, aseguró que “en el contexto actual es una irresponsabilidad no pensar en este problema. Cuando Camilo Escalona decía esto de que son irresponsables y andan fumando opio los que están pensando en el problema constitucional en estos términos. Entiendo lo que lo mueve, dice que la normalidad institucional que tenemos en Chile es un logro que debe ser apreciado por todos, eso es verdad, lo que me llama la atención es que él no vea es que es esa estabilidad institucional la que está en problemas, precisamente por esto que hemos estado hablando, diría yo, con el mayor de los respetos por el senador Escalona, el que es irresponsable no es el que dice que aquí hay que hacerse cargo de este problema, mientras todavía podemos hacerlo de un modo razonable y político, es irresponsable el que dice y como lo dice él: mientras no haya una situación grave de crisis institucional y de inestabilidad, no hay problema”.
“Yo no creo que Camilo Escalona se haya convertido en una derechista disfrazado, él tiene una historia política más digna que la mía, lo que le pasa es que pertenece a una generación que quedó traumatizada. Entonces él está actuando de acuerdo al trauma que tiene, lo entiendo pero ¿tenemos que vivir nosotros presos del trauma? Esto debería manifestarse en las elecciones, quienes tienen esas posiciones que no son reconocidos por los demás, así debería funcionar el sistema”, concluyó Atria
 
FUENTE: EL MOSTRADOR.
Agenda de seguridad ciudadana se impulsa como compensación a campaña de Matthei

UDI y RN bajan decibeles de críticas a La Moneda por cierre del Penal Cordillera

No pasó desapercibido que ninguno de los timoneles de la Alianza, Patricio Melero (UDI) y Carlos Larraín (RN) no llegaran esta mañana al Comité Político. Una clara señal de molestia con el gobierno, pero especialmente con el Presidente Sebastián Piñera.
Al final la sangre no llegó al río en el gallito entre la Alianza y La Moneda por el cierre del Penal Cordillera y el traslado de los nueve violadores de derechos humanos a Punta Peuco. Pesó que la elección presidencial y parlamentaria esté literalmente a la vuelta de la esquina, por tanto, no es el mejor momento para mantener abierto un conflicto de esta naturaleza. Por tal razón, el comité político entre RN, la UDI y los ministros de palacio fue mucho menos beligerante de lo que auguraban las acaloradas declaraciones que varios próceres del oficialismo formularon tras el suicidio del ex jefe de la CNI Odlanier Mena.
Es cierto, no pasó desapercibido que ninguno de los timoneles de la Alianza, Patricio Melero (UDI) y Carlos Larraín (RN) no llegaran esta mañana a la reunión habitual de los lunes, una clara señal de molestia con el gobierno, pero especialmente con el Presidente Sebastián Piñera.
El diálogo en el comité político fue duro. Es más, reconocen que fue bastante áspero —agregan algunos asistentes—, pero aclararon que en ningún caso llegó a los niveles de discusión que tuvo la cita en palacio, a principios de septiembre, cuando el Presidente Piñera inauguró su agenda personal por los 40 años del Golpe acusando a sectores de la derecha de haber sido “cómplices pasivos” de la dictadura. “Sí, estuvo intenso hoy, pero muy lejos de lo que fue ese, cuando se discutió por lo de los cómplices pasivos”, planteó uno de los participantes.
Así, ambos partidos hicieron ver su “molestia” con el gobierno por la insistencia en la agenda de los 40 años. Se habló de “imprudencia” e incluso se insistió en considerar el tema una “trampa” que sólo beneficia a la oposición, tal como criticó la semana pasada la abanderada presidencial de la derecha, Evelyn Matthei.
El senador de RN Baldo Prokurica reiteró las críticas. Dijo que la decisión de Piñera “no la compartimos” y fue “inconsulta”, pero como ya está todo oleado y sacramentado, no vamos a “continuar esa discusión”. El secretario general de RN, Mario Desbordes, recalcó el punto y precisó que “un tema cerrado y como partido no vamos a seguir ahondando en esto”.
Donde hubo mayor tensión fue en el reclamo explícito de RN contra el ministro de Defensa, Rodrigo Hinzpeter, quien en una entrevista esta mañana en radio Universo precisó que un sector de la derecha tenía una “debilidad ética” en relación a las violaciones de los DD.HH. “No existe posibilidades de proyectar un sector político sobre bases que tienen debilidades en puntos que me parecen éticos (…) tengo la impresión que sectores de la centro derecha no ha hecho la pérdida y el costo definitivo que algunos de sus integrantes hayan sido partidarios del régimen militar. Eso se ha terminado convirtiendo en una debilidad crónica para nuestro sector”, dijo el ministro.
En Renovación Nacional imperó el enojo con Hinzpeter y presentaron una queja formal contra el ministro en el seno del comité político. De hecho, el senador Francisco Chahuan dijo que habían pedido a La Moneda mayor “mesura” en las declaraciones de las autoridades de gobierno. “No son oportunas esas declaraciones y lo hicimos ver, estoy hablando de algunos ministros de Estado que hoy hicieron declaraciones en una radio”, sentenció.
El reclamo no prosperó. Es más, poco después salió a los patios de La Moneda la ministra vocera, Cecilia Pérez, quien respaldó a Hinzpeter y aseguró que había hecho “una reflexión correcta, señala que la forma de fortalecer nuestro sector es apoyando principios tan importantes como el Estado de Derecho, la igualdad ante la ley y la defensa de DD.HH”.
Más allá de este roce, en el comité político efectivamente se aplacaron las tensiones con la Alianza, especialmente gracias a la decisión de La Moneda de poner discusión inmediata a tres proyectos de ley sobre seguridad ciudadana: el control preventivo de identidad, la llamada Ley anti encapuchados y el aumento de sanciones por maltrato a obra de carabineros.
A todas luces y así lo reconocieron en privado en la derecha, la medida del gobierno busca entregar una plataforma de temas donde Matthei pueda desenvolverse en forma más cómoda, a 48 días de las presidenciales. “Si, efectivamente con esto se trató de compensar el daño que se le hizo con la agenda de los 40 años”, confidenciaron desde el propio comité.
De hecho, el senador Chahuán agradeció a Piñera haber puesto urgencia a estos proyectos y se alegró que Matthei “finalmente fue escuchada por el presidente y La Moneda.

El indulto

Desbordes confirmó que RN en su momento —tal como lo adelantó The Clinic el domingo último— solicitó un indulto a favor del general (r) Mena, por motivos de salud y atendiendo a su avanzada edad. “Es efectivo, el partido lo planteó (…) planteamos que se evaluara, Mena estaba saliendo con beneficio de fin de semana, porque también se tomó en consideración que él tenía una enfermedad terminal, un cáncer”.
El secretario general de RN dijo que la petición “estaba en curso” y que “se estaba estudiando” hasta ahora, cuando Mena se suicidó este sábado, cumpliendo su promesa de no irse nunca a Punta Peuco.
Sin embargo, fuentes del oficialismo confirmaron que la petición había sido aprobada y visada por el ex ministro de Justicia, Teodoro Rivera, pero que fue truncada con el cambio de autoridad que hubo en la cartera en diciembre, momento en que asume las riendas la actual secretaria de Estado, Patricia Pérez.
Es más, en el oficialismo aseguran que “estaba todo listo, pero el indulto fue trancado por la ministra Pérez”.
 
FUENTE: EL MOSTADOR
 René Manuel García (RN) sobre condenados por DDHH: "No eran asesinos a sueldo"

René Manuel García (RN) sobre condenados por DDHH: "No eran asesinos a sueldo"

"Políticamente fue un error, pero lo hizo por el bien del país", dijo el diputado de Renovación Nacional, René Manuel García, respaldando la decisión del Presidente Sebastián Piñera de cerrar el Penal Cordillera. En entrevista con Nación.cl, el parlamentario dijo, sin embargo, entender la molestia de los familiares de los militares condenados.

Lunes 30 de septiembre de 2013 | por Lautaro Muñoz - Foto: UPI (Archivo). + Sigue a Nación.cl en Facebook y Twitter
-¿Qué le parece que el Presidente Sebastán Piñera haya decidido el cierre del penal Cordillera?
-Son decisiones que él estima convenientes para el país. Nosotros quedamos sorprendidos, pero la verdad es que toda la gente nuestra apoyó la decisión del Presidente. Es dolorosa indudablemente para el Ejército y muy dolorosa para la gente que estaba en esa cárcel, pero las condiciones en este momento así lo ameritan. Creo que la decisión fue la correcta y no debieron haberle dado tanto boche.
"No sé si sería el momento preciso para hacerlo ni si se comunicó o hubo conversaciones, algún consenso, algún diálogo con el propio Ejército. Creo que aunque el Presidente es autónomo, las cosas hay que consensuarlas tal como en el Gobierno del presidente Lagos se consensuó para hacer esta cárcel. Pero creo que las cosas son así, hay que verlas más en profundidad y si esto trae tranquilidad para el país, hay que respetarlo".
"Si el Presidente así lo ha estimado y conveniente para la estabilidad del país y para la tranquilidad del país, y es un paso más adelante para cerrar la herida de los derechos humanos, hay que apoyarlo".
-¿Cómo toma la muerte del general Odlanier Mena?
-Lamento profundamente la muerte del general Mena, porque esto fue una depresión al saber que esto se cambiaba. Por mucho que sea cuestionado,  que tenga un problema con los derechos humanos hay que respetar estas cosas. Lamentablemente es parte de la decisión que se tomó de cerrar el penal Cordillera.
-No todos en la Alianza tienen la misma posición. La UDI criticó al Presidente.
-Eso es lo que digo. Esto hay que aceptarlo si contribuye a ir zanjando las heridas del pasado  y cerrando etapas, pero no sacarle la costra a la herida cada vez que quiere cicatrizar. Pero si seguimos sacando la costra, vamos a seguir los próximos 40 años más en el mismo tema.

ERAN PARTE DEL EJÉRCITO

-¿Qué le parece que el Presidente diga que  no es el Ejército el involucrado, sino que personas que cometieron crímenes?
-La verdad es que eran parte del Ejército de Chile, hay que ver las circunstancias. Uno no puede livianamente, con el respeto que me parece el Presidente, decir que son asesinos a ultranza. Eran parte del Ejército, por lo tanto estaban a lo mejor obedeciendo  órdenes o daban las órdenes. No eran  asesinos a sueldo, eran parte del Ejército de una institución, quizá la más prestigiosa y respetada del país.
-¿La UDI acusa directamente al Presidente de reforzar la visión de la izquierda?
-La UDI  tendrá una visión diferente. Lo raro es que la candidata presidencial de la UDI, la señora Evelyn Matthei, avaló las palabras del Presidente. De verdad, que se pongan de acuerdo si están de acuerdo con su candidata presidencial o no. No se trata de que cada uno dispare y vea quien pelea más con el otro.
"La candidata avaló los dichos del Presidente y  para nosotros eso alguna importancia tiene. Si ella está de acuerdo y nosotros apoyamos esta candidatura, tenemos que darle un respaldo y no quitarle el piso. Si algunos de la UDI no están de acuerdo con lo que dice su propia candidata presidencial, que no la apoyen".
-Uno escucha a gente vinculada a los oficiales presos, que se sienten traicionada por la derecha.
-Estoy de acuerdo absolutamente con ellos que estén dolidos con el Presidente Piñera con la gente de la derecha, pero les quiero contar que el Presidente no hace las cosas pensando políticamente.  ¿Usted cree que va a haber alguna persona que tuvo una pérdida o no le respetaron los derechos humanos que vaya a votar por la derecha? Eso no ocurrirá nunca. En consecuencia, las cosas no se hicieron políticamente, se hicieron por el bien del país pensando en el futuro y la estabilidad y ese es el gran mérito que puede tener esto.
"Políticamente esto fue un error gigantesco, pero hay que mirar las cosas por la estabilidad del país y no sólo políticamente".
-En estos días se ha visto más apoyo al Presidente de la izquierda que de la derecha.
-Eso naturalmente que va a ser así, porque fue la gente de izquierda la más afectada por los derechos humanos. Pero esto se hizo pensando en la estabilidad y el futuro del  país.
"Evelyn Matthei apoyó esta decisión, con una visión de futuro gigantesca, sabiendo que le puede traer muchos problemas, y eso demuestra el amor a la Patria que tiene la persona".
 
FUENTE: LA NACION

Convocan a marchas regionales para sustituir AFP por sistema de reparto

Helmuth Huerta | Lunes 30 de septiembre 2013 - 16:54 hrs. | comenta
no afp
Más de 60 sindicatos y federaciones, agrupadas en la “Coordinadora Nacional de Trabajadores No + AFP”, convocaron a una marcha familiar para el próximo 5 de octubre, con el objetivo de exigir el término del sistema de Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), y la instauración de un sistema solidario de reparto de jubilaciones.
La Coordinadora Nacional de Trabajadores No + AFP es integrada por sindicatos de múltiples sectores de la economía; entre ellos los trabajadores del cobre, de la salud pública, los portuarios, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), etc. El llamado realizado por esta Coordinadora es a una marcha nacional que va a realizarse este sábado 5 de octubre, a las 11 de la mañana, en todas las capitales regionales del país. En el caso de la Región Metropolitana, la marcha parte en la Plaza Italia.
Los voceros de la Coordinadora dicen que es inaceptable que el promedio de las pensiones de las AFP sea de 173 mil pesos mensuales, lo que implica que los trabajadores se empobrecen al jubilarse. Critican además a las candidaturas presidenciales de Evelyn Matthei, Michelle Bachelet y Franco Parisi, por recomendar “mejoras de parche” al sistema de AFP, como aumentar la edad de jubilación, subir el porcentaje imponible y bajar las comisiones que cobran las seis Administradoras de Fondos de Pensiones.
En este sentido, el dirigente minero y vocero de la Coordinadora Nacional de Trabajadores No + AFP, Cristian Palma Sanhueza, señaló que “no vemos en los programas de aquellos que tienen más posibilidades propuestas respecto de hacer cambios radicales al sistema previsional, la mayor de las propuestas pasa porque los trabajadores aporten más, nuestra propuesta es diferente, es volver a un sistema de reparto tripartito en donde aporte el Estado, el empleador y los trabajadores. La tasa de reemplazo hoy está bordeando un 30% y como máximo 40%, es decir los trabajadores se van a la pobreza. Nosotros exigimos a los políticos es coraje político, sabemos que hoy se están enfrentando al poder económico que hay detrás y de cada una de las AFP”.
La propuesta que demanda este movimiento es la creación de un sistema de reparto, similar al que había antes de 1980, pues el actual sistema privado, que se impuso de manera inconsulta durante la dictadura de Pinochet, no es propiamente un sistema de pensiones, sino de ahorro forzoso, en el que el dinero recabado por las AFP no se usa principalmente para entregar pensiones, sino para invertirlo en negocios bursátiles, mientras que los jubilados reciben pensiones que no superan el 30% de su ingreso como trabajador activo, explicó el dirigente de la Federación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud (FENPRUS), Mario Villanueva.
En esa línea, el dirigente de los trabajadores de la salud indicó que “no más AFP porque aquí se nos ha impuesto un sistema previsional que le mete la mano al bolsillo a los trabajadores chilenos día a día, son 160 mil millones de dólares que las AFP aprovechan y hacen uso de ello. Eso es lo que nosotros queremos exigirle con esta marcha, con esta movilización a las candidaturas presidenciales que se hagan eco de este clamor nacional, por eso la marcha del próximo sábado en que queremos juntar miles de personas que puedan expresar esta voluntad de transformación”.
Paralelamente, el economista del Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo (CENDA) e investigador de sistemas de pensiones, Gonzalo Cid, recuerda que Chile es una rareza a nivel mundial por este sistema de Administradoras de Fondos de Pensiones.
En esa perspectiva, el economista explicó que “De los 198 países que reconoce Naciones Unidas, solamente 10 países tienen como pilar fundamental la capitalización individual y todo el resto, el otro 95% los sistemas de reparto. El 100% de los países desarrollados tiene como pilar fundamental el sistema de reparto. Entre los países que tienen el sistema de ahorro forzoso, como es Chile, podríamos señalar que el único país en el cual funciona exclusivamente este sistema de capitalización sin poder la gente tener posibilidad de elección y en el cual no hay aporte patronal, es Chile”.
Importa recordar que el sistema de AFP fue diseñado por el economista José Piñera Echenique, quien relató en su libro de 1991 “El cascabel al gato: la batalla por la reforma previsional” (disponible en internet), cómo pudo privatizar el sistema para la población civil (que hoy tiene un promedio de pensiones de 173 mil pesos), y al mismo tiempo cómo fue que no pudo hacer lo mismo con el sistema de reparto de las Fuerzas Armadas, donde el promedio de las pensiones es actualmente de 650 mil pesos mensuales para suboficiales, y 1 millón 500 mil pesos para los oficiales.
La próxima semana, según informó el senador del PPD, Eugenio Tuma, la Comisión Especial para el estudio de modificaciones al sistema de AFP va a entregar un informe con sus recomendaciones de cambios a este modelo de pensiones.
Para conocer las pensiones del sistema de reparto de las FF.AA puede hacer click auí

FUENTE: RADIO U. DE CHILE

Corte rechaza orden de no innovar y reos continuarán en Punta Peuco

Diario Uchile/Héctor Areyuna | Lunes 30 de septiembre 2013 - 15:26 hrs. | comenta
punta peuco
La acción judicial había sido presentada por el abogado de Manuel Contreras, Raúl López, contra la decisión del Presidente Sebastián Piñera de cerrar el Penal Cordillera y trasladar a sus internos al recinto penitenciario de Punta Peuco. La razón fundamental entregada es que los ministros no se inmiscuyen en las decisiones que toman entidades técnicas como Gendarmería.
La Segunda Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago rechazó de manera unánime la orden de no innovar solicitada en los recursos que pretendían revertir el traslado de nueve presos del Penal Cordillera hasta la cárcel de Punta Peuco, en Til Til.
La razón fundamental entregada es que los ministros no se inmiscuyen en las decisiones que toman entidades técnicas como Gendarmería.
De esta manera, si bien se van a revisar los recursos de protección en los próximos días, la orden de no innovar queda rechazada por el tribunal de alzada.
La acción judicial había sido presentada por el abogado de Manuel Contreras, Raúl López, contra la decisión del Presidente Sebastián Piñera de cerrar el Penal Cordillera y trasladar a sus internos al recinto penitenciario de Punta Peuco.
Cabe recordar que durante la noche del sábado, fueron trasladados los nueve reos al penal de Punta Peuco ubicado en la comuna de Til Til.

Críticas por beneficios en Punta Peuco

El Penal Cordillera funcionó casi nueve años, desde su creación bajo el Gobierno de Ricardo Lagos, hasta su anuncio de cierre en la administración de Sebastián Piñera, bajo cuestionados informes que detallaban la reclusión en cabañas, cuidados jardines, y condiciones generales superiores a otros recintos, según los informes del propio Poder Judicial.
En el último año se dio a conocer un informe que revelaba condiciones que algunos catalogaron de “5 estrellas”, en comparación con otros recintos penitenciarios, y además Radio Universidad de Chile dio a conocer que anualmente, el fisco gasta al menos 5 veces más sus reclusos respecto a otros reos.
El Presidente Piñera explicó las razones por la cual determinó cerrar el polémico establecimiento: “La razón detrás de esta decisión se fundamenta en principios y valores, como el principio de la igualdad ante la ley, el principio de la protección de la integridad y seguridad de los internos”
Por su parte, la abogada de Derechos Humanos, Pamela Pereira, señaló que estas son “cuotas de normalidad”, para la realidad que viven los internos del Penal Cordillera, acotando con “privilegios que no se corresponden con el sistema penitenciario”.
En este sentido, la abogada especializada en casos de DD.HH. indicó que “yo creo que lo que cabe destacar es que se va cada vez logrando una cuota de mayor normalidad en esto del trato que debe recibir toda persona que está privada de libertad por la sentencia condenatoria de un delito que determina esa sanción y cada vez acotando y terminando con privilegios que no se corresponden con el sistema penitenciario que debió haberse aplicado en cada caso”. Sin embargo, la cárcel Punta Peuco también cuenta con instalaciones privilegiadas, espacios recreacionales, cocinas, habitaciones y aparatos tecnológicos de libre acceso para los reclusos.
Es por esto que Mireya García, secretaria general de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos cree que el establecimiento debería usarse para la rehabilitación de menores de edad que hayan cometido delitos, más que para dar beneficios a criminales convencidos de que sus actos fueron correctos.
Por esto, la dirigenta de la entidad que agrupa a familiares de las víctimas de la dictadura señaló que “puede servir para los menores de edad por ejemplo que viven en condiciones horrorosas, miserables, sin ninguna posibilidad de poder realizar una vida que lo lleve a superar porque han llegado a una situación carcelaria, entonces hay mucho que hacer y para eso se necesitan lugares donde la gente esté en condiciones de educarse y superar sus faltas con la ley y no para individuos que están absolutamente convencidos de que lo que hicieron era lo correcto”
A Punta Peuco, donde se encuentran reos como Raúl Iturriaga Neumann y Álvaro Corbalán, llegan Manuel Contreras, Miguel Krassnoff, Pedro Espinoza y Marcelo Moren Brito, altos mandos de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), además de José Zara, Hugo Salas Wenzel, David Miranda, César Manríquez y Jorge del Río.
Todos ellos con condenas ratificadas por homicidios, en distintos centros de detención y torturas, o en operaciones como Caravana de la Muerte o el atentado con resultado de muerte del General Carlos Prats.
No llega a la polémica cárcel Odlanier Mena condenado por el caso Caravana de la Muerte y por el asesinato del periodista Augusto Carmona, Odlanier Mena, quien este sábado se suicidó de un disparo en la cabeza, según confirmaron peritos investigativos, en su departamento de Las Condes.
La muerte del uniformado deja una discusión abierta respecto de su permiso salida, la autorización con el que contaba para el porte de armas y las razones de su decisión.

FUENTE: RADIO U. DE CHILE