sábado, 31 de marzo de 2012

Libia cada vez más cerca de una guerra civil

31 Marzo 2012 Haga un comentario
rebeldes-libiosAlrededor de 16 personas murieron este sábado, victimas de nuevos enfrentamientos entre diferentes tribus en el sur de Libia, informaron fuentes oficiales y médicas.
Un médico del hospital de Sebha, en efecto, afirmó que unas “8 personas perdieron la vida y otras 50 resultaron heridas”, mientras una fuente de un grupo tribal reportó la muerte de “otras 8 personas”.
“No logramos dormir ayer a la noche. Las tribus atacaron Sebha alrededor de la una de la madrugada. La gente se armó para defenderse”, contó el médico de la zona, Abdelrahman Al-Arich.
Por su parte, Adem Al-Tebbaui, responsable local de las tribus, aseguró que su grupo “respetó la tregua, cosa que no hacen otras tribus desde hace varios días”. Además, Al-Tebbaui denunció la “falta de electricidad y de agua”.
Tras la caída de Muamar el Gadafi y la instauración del gobierno del Consejo Nacional de Transición (CNT), en el país africano se ha complicado las relaciones entre las diferentes etnias y tribus, los cual, según analistas, podría conllevar a una nueva guerra civil.
(Con información de ANSA)

FUENTE: CUBADEBATE

Rechazan idea de importar trabajadores extranjeros por falta de mano de obra calificada. Mejor educar y capacitar a los nuestros, afirma diputada

Por Pilar González
Malas capacitaciones, pocas oportunidades reales, educación de mala calidad, son algunos de los factores que se mencionan frente a la escasez de mano de obra calificada. Por ello el subsecretario del Trabajo, Bruno Baranda quiere que vengan erxtranjeros a llenar esos cupos.
El tema del empleo en nuestro país siempre ha resultado complejo. Las cargas horarias versus los sueldos, nunca han sido proporcionales para la gran mayoría de los chilenos.

El desempleo entre diciembre de 2011 y febrero de 2012, alcanzó un 6,4% según informaciones del el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Este porcentaje se traduce en que el número de desocupados alcanzó a los 518.000, sobre una fuerza laboral de 8.100.000 trabajadores en todo el país.

Por ello, si pensamos que más de medio millón de chilenos no tiene empleo, resulta "curioso" por decir lo menos, las declaraciones del ministro subrogante del Trabajo, Bruno Baranda, quien planteó la "posibilidad" de impulsar "formalmente" la llegada de trabajadores extranjeros a Chile para suplir el déficit de mano de obra nacional en determinadas áreas de la economía.

Los argumentos de Baranda

Según el ministro subrogante, "hay que "incorporar al debate la posibilidad de traer formalmente ciudadanos extranjeros que nos permitan satisfacer profesional y técnicamente, con oficios suficientes, los empleos que aún no encuentran trabajadores en Chile", señaló.

"Indudablemente en el país hay sectores de la economía como minería, hacienda y agricultura que están con un déficit importante de mano de obra", expuso.

Aumento de ocupación

Según informó el INE, en la Región Metropolitana de Santiago, donde se concentra alrededor de 40% de la fuerza laboral del país, el desempleo alcanzó 6,3%. Pero en algunas regiones el índice superó el promedio nacional de 6,4%.

Es el caso de la región de Arica y Parinacota, donde la población ha realizado acciones de protesta contra el gobierno, en la que el desempleo fue de 9,5%, mientras que en la región de Los Lagos se registra el menor desempleo con un índice de 3,4%.

¿Y qué tal si se mejora la educación?

Ahora bien, la iniciativa del gobierno, puede sonar bastante interesante para algunos, como descabellada para otros.
Por eso, pensar en mejorar la educación en las áreas donde según Baranda hay un déficit considerable como lo son minería, hacienda y agricultura, resulta una posibilidad bastante cierta para que chilenos se desempeñan en esos ámbitos y así darles trabajo a ellos mismos.

Frente al tema, Cambio21 conversó con la diputada Adriana Muñoz (PPD), quien señaló que "me parece una idea poco feliz, porque teniendo 6,4% de desempleo lo hay que hacer primero es construir oportunidades para nuestros compatriotas, sobre todo para los jóvenes donde el desempleo es mucho mayor que la media nacional.

"Represento a una zona minera y aquí lo que sucede es que no hay formación para los jóvenes y estudiantes en carreras técnicas o en oficios para que se puedan poner a disposición de las faenas mineras. Entonces generalmente las empresas traen trabajadores de otros lugares que están capacitados porque la mano de obra en nuestra zona no está preparada para insertarse en labores productivas de alta tecnología, como es hoy día la minería", señala la parlamentaria.

Para la diputada, la educación es fundamental: "Hay que pensar primero como hacemos un cambio profundo en los programas y diseños de las mallas curriculares de los colegios y los liceos técnicos y politécnicos en estas regiones que son de carácter minero".

Por último Muñoz señala que "acá hay un tema que está estrechamente vinculado al empleo que es la capacitación. Los saltos que han dado países desarrollados hoy día en busca del pleno empleo y de calidad, es porque han asociado a las políticas de empleo la capacitación y eso acá está carenciado. No hay programas que estén en sintonía con la dinámica de la tecnología que avanza permanente en las distintas áreas productivas", concluyó.

Por su parte, el diputado René Saffirio (DC), señaló a Cambio21 que "primero hay que capacitar a los trabajadores para que logren insertarse en un ambiente que hoy día les está vedado, pero abrir las fronteras para traer especialistas de otras nacionalidades, no me parece mal".

"El drama en Chile es que somos un país culturalmente muy atrasado, porque recién estamos internacionalizando la importancia que tiene el proceso migratorio hacia Chile. Hoy nuestro país es atractivo para el cual migrar, por eso, desde el punto de vista cultural estoy de acuerdo con el subsecretario Baranda", señala.

Al ser consultado sobre mejorar la educación para los chilenos con la finalidad de que puedan acceder a mejores puestos de trabajo, Saffirio sostiene que "el diseño de los programas que el Estado de Chile ha hecho para capacitar a los trabajadores está para beneficiar a los empleadores y no a los trabajadores".

"Las capacitaciones son de mala calidad, no están sujetas a fiscalización, capacitaciones que se cobran y no se hacen, y los trabajadores reciben hermosos certificados que se entregan en pomposas ceremonias con abundantes coctéles, pero no han aprendido nada. Estuve la semana pasada en una ceremonia de entrega de certificados de capacitación para trabajadores de la construcción hecho por la Cámara Chilena de la Construcción, lo que significa que ellos se quedan con los recursos del Estado para capacitación y en la ceremonia un dirigente dijo que esa capacitación no les sirve para nada, porque no es ad hoc a lo que necesitan pero tampoco se traduce en un mejoramiento de sus ingresos ni en un mejor trato laboral", concluyó el parlamentario.


FUENTE:CAMBIO21

Senador Cantero: “RN y la UDI han terminado matando la Coalición”

El senador independiente manifestó su malestar por lo que catalogó como “otro disparo en el pie” por parte de la Alianza, frente a las próximas elecciones municipales, pues a su juicio RN y la UDI perderán entre el 10 y 15% de los votos por configurar “a puertas cerradas” los cupos para dichos comicios.

Sábado 31 de marzo de 2012|
El senador independiente Carlos Cantero manifestó su profundo malestar por lo que catalogó como "otro disparo en el pie" por parte de la Alianza, frente a las próximas elecciones municipales, pues a su juicio RN y la UDI perderán entre el 10 y 15% de los votos por configurar a puertas cerradas y solo pensando en su "interés mesquino" los cupos para dichos comicios.
Al respecto, aseveró que “RN y la UDI han terminado matando la Coalición, lo cual tendrá como consecuencia la dispersión de votos en las municipales, donde el sector perderá al menos un 10% de los cargos a elegir”.
"Si la gente de la Alianza, y no nos hagamos los ciegos, con ello me refiero exclusivamente a RN y la UDI piensan que pueden salir completamente victoriosos o airosos de las elecciones municipales, les quiero recordar que en la historia de Chile nunca, nunca, han ganado en las urnas una elección presidencial, de lo cual se jactan como si se debiese exclusivamente al trabajo de ellos, pues les recuerdo que de no ser por el voto de grupos independientes y de gente vinculada a la Concertación, que desencantados de ese pacto votaron como forma de castigo por (Sebastián) Piñera, la realidad hubiese sido otra", explicó el legislador.
Para el congresista, el esquema electoral no inclusivo de dichos partidos llevará a la creación de listas paralelas o en pactos por parte de los grupos que el Gobierno ha ido dejando de lado luego de asumir en el poder, olvidando a grandes colaboradores y personeros que hicieron mucho por la victoria de la derecha en las últimas presidenciales, sostuvo.
"De mantenerse esto veremos otra aberración de los líderes de estos partidos, por lo cual les hago un urgente llamado a reconsiderar las cosas, pues insisto y les recuerdo que por solos RN y la UDI nunca han ganado una elección, y si uno analiza cómo se inclina la balanza hacia un grupo u otro esto se produce siempre añadiendo o sumando a un sector más amplio", afirmó.
"El problema ahora, es que la Alianza se olvidó de eso, y cuando me refiero a la Alianza es Renovación Nacional más la UDI. Ellos quieren mantener su decisión en todos los temas políticos y solo se acuerdan de la Coalición por el Cambio, de la que soy parte y el inspirador, cuando necesitan los votos de los independientes, y ese tema nos tiene francamente fastidiados y asqueados", agregó categóricamente el legislador.
Siguiendo en esa línea, el congresista destacó que dicha problemática se sustenta en la falta de debate y análisis. "Si hubiese un espacio donde la Coalición por el Cambio tome decisiones políticas, como lo tuvo en su momento la Concertación, sería diferente. Si la Alianza RN-UDI no está dispuesta a buscar acuerdos, nosotros los buscaremos con quienes estén disponibles para lograr los cambios que se requieren", sentenció.

FUENTE: LA NACION

A pesar que vocero de gobierno había descartado su participación Piñera asiste a Consejo General de la UDI escoltado por ministros gremialistas

El mandatario llegó a Espacio Riesco, lugar donde se realiza el cónclave gremialista, escoltado por los secretarios de Estado Andrés Chadwick, Pablo Longueira y Joaquín Lavín. Durante su intervención, el jefe de Estado abordó los logros de su gestión y tocó puntos sensibles para la tienda de calle Suecia, asegurando que su administración “en materia de valores no es ni nunca será neutral”, por lo cual siempre defenderá el valor de la vida y del que está por nacer, provocando una gran ovación.


A pesar que en la primera jornada del Consejo General de la UDI, los máximos dirigentes de la tienda justificaron la inasistencia del Presidente Sebastián Piñera al cónclave por problemas de agenda —dado que llegaba esta misma mañana a Santiago pasadas las 12.30 horas—, finalmente, el mandatario arribó a Espacio Riesco escoltado por los ministros gremialistas Andrés Chadwick, Pablo Longueira y Joaquín Lavín.
El jefe de Estado ingresó en medio de aplausos de los consejeros y ocupó un lugar preferencial en la testera, lugar donde ya se encontraba instalada la nueva directiva que conducirá los destinos de la UDI por los próximos dos años, encabezada por los diputados Patricio Melero en la presidencia y José Antonio Kast en la secretaría general.
Durante su discurso, el nuevo timonel gremialista puso de relieve los logros que en materia social ha alcanzado la administración de Piñera y destacó que la presencia del mandatario “promete que vamos a tener un trabajo conjunto en armonía”.
Melero recalcó “hemos derribado los mitos y caricaturas con que la Concertación y el Partido Comunista nos motejaron durante años”, aludiendo a lo realizado por este gobierno con el apoyo de la UDI.
Y acto seguido emplazó a “nuestros adversarios políticos a que sean capaces de mostrarme un país que en los últimos dos años haya podido extender los beneficios sociales de esta forma, fortalecido los derechos del consumidor, crecido al 6% anual, disminuido el desempleo a niveles históricos y enfrentado demandas sociales postergadas por décadas. ¡Tienen 24 horas para contestarme y estoy seguro que no serán capaces de hacerlo!”.
El presidente de la UDI fue duro en su crítica hacia la Concertación, asegurando que “en sus últimos gobiernos mostró que había perdido toda capacidad de gobernar y en los últimos dos años ha demostrado que perdió toda capacidad de ser oposición bajo las reglas de un sistema democrático. Junto al Partido Comunista se han convertido en lastimosos seguidores de cuanto movimiento social aparece, intentando subirse tarde y mal a la agenda de dirigentes que no les reconocen ningún liderazgo ni rol en sus demandas”. En este aspecto ejemplificó con lo ocurrido el 2011 con el movimiento estudiantil y recientemente con el conflicto en la región de Aysén.
Tampoco se libró de las críticas de Melero la líder estudiantil Camila Vallejo, a quien recordó irónicamente, señalando que “así vimos a una buena moza dirigente comunista que fue a Calama y fue una segundota”, aludiendo a la presencia de la joven en las manifestaciones de esa zona hace un par de semanas.
Asimismo, instó a los militantes del partido a trabajar “sobre la base de una agenda que mantenga los valores de la UDI” y apuntando al tema presidencial manifestó que espera que el actual gobierno tenga proyecciones en dos años más y que esa proyección sea liderada “por un candidato presidencial de la UDI, programado por este mismo Consejo General”. Fue ahí cuando el recinto estalló en vítores y aplausos y el “se siente, se siente, Longueira Presidente”, que interrumpió por varios segundos el discurso del recientemente ratificado timonel. Más tarde, concluida la cita, un alto personero de la tienda atribuía la espontánea reacción de los consejeros al “afecto” que se le tiene al ministro de Economía. Sin embargo, insistió en que la definición presidencial se tomará sólo después de las elecciones municipales de octubre, por lo que el nombre del titular de Obras Públicas, Laurence Golborne —gran ausente en este consejo—, sigue en carrera al interior de la UDI. Así, tal como lo expresa el voto político con que se clausuró el encuentro, con miras a las elecciones presidenciales del 2013, “aspiramos legítimamente llevar un candidato propio al proceso de selección que determine la Alianza”.
Para cerrar su exposición, Melero se dirigió a Piñera, señalando que “estimado Presidente, lo atacan, porque saben que está transformando Chile y todo cambio que derrumba privilegios genera iniciales resistencias”.
Tras este discurso Piñera tomó la palabra agradeciendo la lealtad con que la directiva saliente, encabezada por Juan Antonio Coloma, respaldó a su gobierno, pero también inesperadamente agradeció la participación en el gabinete de los ministros de la UDI e incluyó al renunciado Rodrigo Álvarez, lo que provocó una fuerte ovación de parte del Consejo.
“Quisiera agradecer delante de ustedes el enorme aporte que la UDI hizo no solo a nuestra candidatura, sino el gigantesco esfuerzo que están haciendo sus militantes, gobernadores, intendentes, parlamentarios y ministros por este Gobierno. Agradecer al ministro Chadwick, a la ministra Benítez, Matthei, Joaquín Lavín, Longueira y también a Rodrigo Álvarez, por el valioso y comprometido aporte que hizo a nuestra causa, a nuestro Gobierno y nuestro país”, dijo el jefe de Estado.
En su intervención, Piñera abordó los logros de su gobierno y tocó puntos sensibles para la UDI, asegurando que su administración “en materia de valores no es ni nunca será neutral”, por lo cual siempre defenderá el valor de la vida y del que está por nacer, provocando una gran ovación.
Piñera se retiró del Consejo sin hacer declaraciones y pese que hasta ayer, incluso el vocero de gobierno Andrés Chadwick aseguraba que por razones de agenda y por el largo viaje desde Japón que lo traía de vuelta por su gira por Asia, no podría asistir al cónclave, sorpresivamente llegó a Espacio Riesco acompañado de los ministros gremialistas.
Fuentes del partido aseguran que dirigentes se comunicaron telefónicamente con el mandatario apenas aterrizó en Santiago y que inmediatamente él aceptó asistir al Consejo General.
Al cierre del cónclave se dio a conocer el voto político en que la UDI reafirma su espíritu popular y en medio de la polémica suscitada por la muerte del joven Daniel Zamudio y la ley antidiscriminación —respecto a la cual se le atribuye a este partido la responsabilidad de que aún no haya sido aprobada—, el documento “condena todo tipo de discriminación y odio que conduce a la violencia. Esto lo decimos con la mayor fuerza posible, porque la UDI mejor que nadie entiende lo que es sufrir en carne propia el asesinato de una persona por la ideología del odio. Porque ella fue la que motivó el cobarde asesinato de Simón Yévenes y de nuestro fundador y presidente, el senador Jaime Guzmán, de quien mañana se cumplen 21 años de su muerte. Asesinato que aún sigue impune, por el cual ninguno de sus autores cumple penas en nuestro país, y que esperamos se haga pronta justicia. Ser contrario a toda forma de discriminación arbitraria no reduce la importancia de la familia como fundamento de nuestra sociedad, el respeto a la dignidad de las personas desde su concepción hasta su muerte natural y el matrimonio como la unión entre un hombre y una mujer”. El texto no hace mención a la reforma tributaria, cuestión que para algunos debía ser el principal debate que se abordara en este consejo.


FUENTE: EL MOSTRADOR

Declaración de denuncia proyecto Eje Colón ejecutado por empresa Claro Vicuña

Talcahuano.- Red Construyamos, ante las obras del Eje Colón en Talcahuano y sus supuestos beneficios, declara que:
  1. Consideramos un despropósito que las autoridades gubernamentales y municipales señalen que las obras conocidas como “Eje Colón”, sean obras para levantar Talcahuano tras el terremoto del 27 de febrero de 2010. Es de público conocimiento que estas obras corresponden a planes anteriores al terremoto, cuya única particularidad es que se han visto retrasadas en su ejecución.
  2. Es cuestionable que las autoridades presenten la construcción del Eje Colón como una obra para el beneficio de toda la población, puesto que su verdadero beneficio va directamente a las grandes empresas exportadoras. No cabe duda de que este “mega proyecto” es un requerimiento del sector empresarial para la circulación de los productos que salen a través del puerto de Talcahuano. Sin embargo, estas empresas dejan magros aportes en las zonas que explotan, las más de las veces destruyendo la fuente de riqueza y empobreciendo a la población, pero que no dudan en presentar sus ganancias como si fueran beneficios para toda la gente.
  3. El proyecto estatal, a cargo del SERVIU, tiene en su segunda etapa un valor de 16 mil millones de pesos, monto que fue adjudicado a la empresa Claro Vicuña SA. Sin embargo, los trabajadores empleados por esta empresa han iniciado movilizaciones laborales el 29 de marzo a causa del trato infame que les da la empresa, a causa de las deplorables condiciones higiénicas, los mínimos salarios, la ausencia de beneficios de colación y movilización, entre otras. Todavía más, el día de hoy la empresa ha decidido tomar represalias y castigar a los trabajadores con despidos. Todo ello a pesar de que la empresa acumula grandes ganancias por este proyecto vial de “interés público”.
  4. Por todo lo anterior, las organizaciones participantes de Red Construyamos hemos declarado nuestro apoyo solidario con los trabajadores del puerto y rechazamos los grandes abusos que se cometen bajo el pretexto de una supuesta obra de “reconstrucción”. Los obreros que sirven a la empresa Claro Vicuña cuentan con nuestro apoyo incondicional, en tanto sus demandas laborales son un acto necesario de dignidad y justicia. De la misma manera, esperamos un pronunciamiento de las autoridades gubernamentales y municipales que reclaman el beneficio social de este proyecto público.
FUENTE: NUEVA AGENDA

Cerca de 7 mil personas marcharon en recuerdo de Daniel Zamudio

La tarde de este viernes representante del Mums, Marcelo Leiva, se refirió a la ley antidiscriminación y dijo que “hoy como está la legislación en el Congreso no nos sirve para nada, es por eso que la sociedad civil salió sin permiso, no sólo sintiendo la pena que Chile tiene por la muerte de Daniel Zamudio, sino también por la indignación que tenemos porque este país no nos está entregando lo que merecemos”.

Viernes 30 de marzo de 2012| por Carlos Vega - foto: Cuenta Twitter @raimundoencina
Luego del multitudinario funeral de Daniel Zamudio, no podía faltar una marcha de similares características es por ello que desde pasadas las 18:00 horas la Plaza de Armas se transformó en el punto de encuentro de los manifestantes, que en un comienzo eran cientos y que más tarde el Movimiento por la Diversidad Sexual (MUMS), cifró en 7 mil personas.
"Me parece maravilloso, es un éxito el nivel de convocatoria, la sociedad civil se organizó desde el corazón y tenemos cerca de 7 mil personas en Plaza Italia", recalcó uno de los protagonistas de la manifestación e integrante del equipo de Comunicaciones del MUMS, Marcelo Leiva.
A su vez, al ser consultado por los efectos de la aprobación de la ley antidiscriminación enfatizó que "hoy tal como está la legislación en el Congreso no nos sirve para nada, es por eso que la sociedad civil salió sin permiso, no sólo sintiendo la pena que Chile tiene por la muerte de Daniel Zamudio, sino también por la indignación que tenemos porque Chile no nos está entregando lo que merecemos".
Y agregó que "debemos exigir en la calle, la ley antidiscriminación, que incluya políticas educacionales y que se establezca una pena detrás de esta ley protegiendo a todos los que son diferentes".
Además, el representante del MUMS sostuvo que "exigimos al Gobierno irresponsable de Sebastian Piñera que se hagan estos cambios".
Y añadió que "necesitamos simplemente voluntad política, que dejen su proselitismo en sus iglesias y creencias, pero no en la política. Las leyes deben ser hechas para todas y todos".

Detalles de la marcha

Desde el punto de partida cientos de personas caminaron en dirección a la Alameda y desde ahí marcharon por la vereda, en una concentración que a medida que avanzaba en dirección a Plaza Italia se les unía más y más personas que cifraban los miles.
En la manifestación participaron homosexuales, lesbianas, transexuales, mapuches y la ciudadanía en general con coloridas banderas y cánticos como "Puta que dan risa, puta que dan pena. Los nazis chilenos son de piel morena", "Fuera de Chile, Colombia y Argentina. Fuera los nazis de América Latina" y "Nazi escucha, Zamudio no murió. Zamudio está en la lucha contra la opresión".
En Plaza Italia los manifestantes hicieron un mitin en el que pronunciaron discursos y gritaron consignas en pro de la diversidad sexual, luego llegaron hasta el Parque San Borja y después retornaron hacia la Alameda intentando llegar a La Moneda. Pero, en el Paseo Ahumada con Alameda fueron recibidos por efectivos de Fuerzas Especiales, a los que bastó una arremetida con el carro lanzaaguas para que los protestantes se dispersaran por el centro.


FUENTE: LA NACION
Obreros del Eje Colón denuncian represión sindical por parte de Claro Vicuña E-mail
Escrito por resumen.cl   
Sábado, 31 de Marzo de 2012 13:15
Obreros que construyen el eje Colón, en el sector de Isla Rocuant de Talcahuano denuncian represión por parte de la empresa constructora Claro Vicuña. En sus comunicados explican que el 6 de febrero entregaron un petitorio con demandas, las cuales no han recibido respuesta, por lo que este jueves 29 de marzo decidieron paralizar por medio día las faenas y tomarse la calle Colón.

El Sindicato SITRAMISCH denuncia que, "a pesar de la gran inversión y el enorme beneficio que (este proyecto) entrega al sector empresarial, los obreros reciben un trato de animales. Los salarios se encuentran por debajo de la media de cualquier obra similar, dejando a los jornales un ingreso que apenas pasa los 200 mil pesos mensuales... Comemos en condiciones indignas; nos niegan los más elementales derechos laborales, obligándonos a costear con nuestro escaso salario la colación y la movilización; nos dejan baños indignos y, peor aún, el sitio donde los trabajadores comemos y hacemos nuestras necesidades, está infectado de ratas".

Este viernes, la empresa respondió con una escalada de despidos a quienes son parte del sindicato, an esto los trabajadores se declararon "desde las 13 horas en movilización continua, la que -de persistir esta actitud terrorista de los patrones- declararemos el paro absoluto... para impedir que se aplique esta injusta sanción a nuestros compañeros y exigiendo a la empresa que dé la cara y explique cómo es posible que acumulando tanta ganancia, se permitan explotar a los trabajadores de esta manera salvaje".

Los trabajadores consideran que es insolente el hecho que una millonario proyecto, a beneficio del negocio forestal y portuario y financiado por el propio Estado, se permita este abuso por parte de la empresa Claro Vicuña.
Foto de Archivo: Barricada en calle Colón, realizada por obreros portuarios, año 2011, quienes a causa de su cesantía han buscado ocupación en la construcción de estas obras viales.
Portuarios de Talcahuano vuelven a plantear sus demandas

Chile: La caída del imperio forestal

Al modelo forestal lo trajeron como un ejemplo de desarrollo, pero se está cayendo a pedazos. La plaga de Sirex noctilio o Avispa taladradora está extendida desde la Región del Maule hasta la Región de Los Lagos y tiene en alerta al mercado internacional. A su vez, las empresas no califican para sellos internacionales que avalen su producción. Se comienza a limitar la expansión, vienen coletazos por las consecuencias de los incendios y la credibilidad lentamente se desmorona junto con el lucro generado a costos muy altos.
Toda ciencia en recursos naturales y biología determina que la introducción de especies exóticas a un ecosistema distinto trae siempre peligros y amenazas. Al modelo forestal y sus especies exóticas de pino y eucaliptos de rápido crecimiento, lo trajeron como un ejemplo de desarrollo y en el presente se está cayendo a pedazos y hagan lo que hagan por resucitarlo desde el Estado chileno no se va a poder.
En primer lugar, la plaga de Sirex noctilio o Avispa taladradora está extendida desde la Región del Maule hasta la Región de Los Lagos y ha puesto en jaque a las empresas forestales chilenas. Dicho insecto va provocando la muerte de los pinos que ataca, debido a que las hembras colocan sus huevos dentro del tronco de los pinos, junto con una sustancia tóxica producida por ellas, que mata los árboles. Este devastador escenario coincide con los recientes focos de incendios forestales y todos los oficios por controlarla han sido infructuosos.
Consecutivamente, el mercado internacional ya está en alerta y ante los riesgos de comprar madera infectada, progresivamente se van cerrando, principalmente en aquellas empresas y países que exigen el cumplimiento de normas y tratados internacionales en materia medio ambiental y de derechos humanos.
También, en ese contexto, considerando los conflictos que tienen las empresas con comunidades indígenas en Chile, los impactos socio ambientales que se le atribuyen, más la plaga, entre otras, definitivamente las empresas no califican para la obtención de sellos ambientales con estándares internacionales como Forest Stewardship Council (FSC), lo que lo complica aún más en el mercado internacional, ya que a la fecha, las empresas chilenas solo tienen un sello entregado por el propio Estado chileno denominado Certfort Chile.
Certfort Chile reinaba desde el año 2000 a favor de las principales empresas chilenas forestales para evadir sus obligaciones en materia ambiental y en derechos humanos, poder limpiar su imagen y obtener suculentos negocios internacionales. Hoy, los mercados exteriores se van volviendo más exigentes e incorporan diversos indicadores en sus estándares. Las empresas requieren nuevos sellos para avalar su productividad y comercio como “sustentables” y no califican.
Cabe mencionar que en Chile existen más de tres millones de hectáreas de plantaciones exóticas controladas principalmente por los grupos económicos Matte (CMPC, Mininco, Crecex, Monteaguila, con más de 750 mil hectáreas) y Angelini (Arauco, con más de un millón de hectáreas), cuyos patrimonios han sido obtenidos principalmente a raíz de los beneficios y privilegios desde el Estado de Chile, manteniendo proteccionismos para sus intereses de manera política y legislativa, con tráficos de influencias, enriquecimientos ilícitos y una red política y económica corrompida en desmedro de los derechos de una gran mayoría de personas y los pueblos que coexisten en este país.
Otro punto que pone a la palestra a estas empresas son los actuales focos incendiarios en diversas localidades del centro sur chileno y de manera generalizada, coincidiendo con la expansión de la plaga de Sirex noctilio o Avispa taladradora, lo que también, en caso de no existir colusión, debería poner en alerta a las empresas aseguradoras por siniestro de incendios en favor de las empresas forestales y que deberían indagar así como toda instancia pública decente.
Por otra parte, a pesar de toda la campaña mediática en los incendios para encubrir verdades, también se irá limitando la ofensiva estatal con las empresas de expansión e introducción de especies exóticas forestales. Una, porque ya hay mayor conocimiento desde sectores campesinos y de comunidades mapuche que estas especies exóticas como el pino y el eucaliptos secan las tierras, succionan las napas subterráneas y generan verdaderos desiertos donde, sumado a las altas temperaturas y la resequedad de sus estructuras, principalmente de los pinos, las hacen un peligro constante para focos de incendio y ahora con la amenaza de la plaga hace inviable toda iniciativa productiva. Por lo tanto, habrá mayor reticencia y las proyecciones disminuirán considerablemente.
Expandir la industria forestal en el presente, es además dejar sin agua a las poblaciones, en zonas de valle y exponerlas a los peligros de incendio, más aún a sabiendas que en las zonas cordilleranas se busca intervenir las aguas, ya sea por geotermas, hidroeléctricas (como lo hacen los mismos Matte) o mineras (como lo hace Angelini), que fluyen hacia los territorios de abajo y desembocan en el mar y la suma genera una disminución progresiva que puede ser letal para las mayorías, como ya se había indicado.
EL PODER DEL IMPERIO MATTE
Grupo Matte, familia Matte (Eliodoro, Bernardo y Patricia), en el año 2010 tenían una fortuna de US$ 8.100 millones de dólares y hoy, con una fortuna que supera los US$ 10.400 millones de dólares, sus principales actividades económicas se basan en la expansión de la industria forestal y de la industria de celulosa (papeleras). Algunas de sus empresas son: Empresas CMPC (55,4% de la propiedad): Empresa forestal integrada, con producción de madera, celulosa, papel y otros productos industriales y de consumo masivo. Empresas CMPC tiene una capitalización bursátil superior a los US$ 7.200 millones de dólares. Junto con la celulosa–papelería una de sus principales empresas es Forestal Mininco. En energía está Colbún (49% de la propiedad), que es una de las mayores empresas de generación eléctrica de Chile, con una capacidad instalada de 2.521 MW y una capitalización bursátil de aproximadamente US$ 2.600 millones de dólares. En la Banca Comercial (Banco Bice): Banco comercial corporativo y de personas con activos por aproximadamente US$ 2.700 millones de dólares, que además cuenta con actividades de leasing, factoring, hipotecarias y comercio exterior. También en seguros de vida, securitización, inmobiliario, inversiones.
ANGELINI
Angelini, cuyo origen de acumulación de riquezas la forja Anacleto Angelini, ya fallecido, quien en 1990 entró al ranking de los más ricos del mundo de la revista Forbes. En el ranking Forbes del año 2006 fue clasificado en el lugar 181 en el mundo y 10° en el ámbito latinoamericano; en el año 2007 fue clasificado en el lugar 119 mundial, siendo así el mayor millonario de Chile y de Sudamérica en su momento. Formó una fortuna que se calcula mínimamente en seis mil millones de dólares en la actualidad. Sin embargo, no hay claridad exacta de su fortuna ni entre quiénes es manejada, la que estaría distribuida entre su viuda y su sobrino Roberto Angelini, quien maneja los negocios.
Actualmente, el grupo Angelini es uno de los mayores productores mundiales de harina de pescado, controlando también el rubro de combustibles y forestal. Su mayor activo, Empresas Copec, es hoy una empresa diversificada con una importante participación en el negocio forestal a través de su filial Celulosa Arauco, siendo además la mayor empresa chilena medida por capitalización bursátil. Antar Chile es otra empresa destacada donde el actual Presidente Piñera también fue accionista al igual que en Copec.
LOS IMPACTOS QUE HA VENIDO GENERANDO LA INDUSTRIA
Desplazamiento del bosque nativo; pérdida de los recursos hídricos, superficiales y subterráneos que ha sido una de las constantes denuncias entre la IX y X regiones (Los monocultivos exóticos actúan como verdaderas bombas de agua); uso indiscriminado de plaguicidas y contaminación de ecosistemas; acorralamiento de comunidades rurales por los monocultivos; destrucción de caminos rurales y polución por el tránsito de la maquinaria pesada, principalmente en tiempos de cosecha; pérdida de flora y fauna (también plantas medicinales y alimenticias) ante el desplazamiento del bosque nativo y ecosistemas; suelos ganaderos y agrícolas reemplazados para la introducción de forestales industriales, lo que conlleva a la perdida de soberanía y seguridad alimentaria; transgresión de lugares sagrados; el aumento de emigración (disminuye fuente laboral) y pobreza en lugares de alta concentración forestal, son parte de sus consecuencias.
Como consecuencia de este modelo, la destructiva industria de celulosa se viene expandiendo, propiedad de estos mismos grupos económicos como las de Angelini: Nueva Aldea, Celco, Licancel, Constitución, Arauco, Valdivia; o bien, la del Grupo Matte: Laja, Santa Fe, Pacífico-Mininco, que son un ejemplo de estas consecuencias cuyos impactos hace rato han quedado a la vista.
LA EXPANSIÓN DE LA INDUSTRIA EN TERRENOS DE CAMPESINOS Y COMUNIDADES
Considerando que el patrimonio forestal de las grandes compañías está prácticamente agotado en las regiones VII y X para adquirir grandes paños, la expansión va apuntada a incorporar paralelamente a sectores campesinos y mapuche para que se transformen en forestadores y para este fin se hizo una prórroga del Decreto Ley 701 que va en ese sentido como política de estado, bajo la complicidad y sometimiento de los sectores políticos gobernantes.
El Decreto Ley considera en el presente ciertas modificaciones que potencian la entrega de incentivos a esta actividad, contemplando un incentivo del 90% para los pequeños propietarios, en las primeras 15 hectáreas, un 75% para los medianos propietarios y un 50% para los grandes propietarios, según comunicó Conaf.
Esta prórroga ha sido celebrada por diversos sectores políticos de la Alianza por Chile y de la Concertación y se ha considerado como un importante beneficio y oportunidad que, según comentarios de varios legisladores, beneficiará principalmente a pequeños y medianos propietarios rurales.
Cabe mencionar que dicho Decreto (701) se instaló en 1974, durante la dictadura militar, tendiente a otorgar beneficios con arcas fiscales a los principales grupos económicos del país (Matte y Angelini) para imponer bajo subsidios un oligopolio en la industria forestal.
La Corma (Corporación de la Madera) ente articulador del sector mega forestal chileno, ha reconocido que sus inversiones dependen de tasas de forestación. Jorge Seroni de ExpoCorma señalaba a la prensa en 2005 que el fuerte aumento en el valor de la tierra en los últimos 20 años hace muy poco rentable para las empresas forestales la compra de predios para comenzar proyectos de forestación como los que se iniciaron hace más de dos décadas. Asimismo, sucede con la proyección en las plantas de celulosa, las que se construyen, indicó, cada 150 mil hectáreas de “bosques”.
Esta versión empresarial señaló que “ahora corresponde al Estado generar las estrategias y los instrumentos para que los actuales propietarios de esas tierras pueden entrar al negocio forestal, con un horizonte de 15 a 25 años. Agregó que existen unos cuatro millones de hectáreas en la Séptima, el norte de la Octava y la Novena Región de terrenos aptos para ser forestados”. En el presente, como política de Estado se pretenden doblar las más de tres mil de hectáreas que hay actualmente, de aquí al año 2025.
CONFLICTO FORESTAL CON EL PUEBLO MAPUCHE
Cabe mencionar que una de las principales razones del conflicto forestal y comunidades mapuche, es por la tenencia de la tierra. Una importante parte de los territorios que se reivindica está en poder de las empresas, ya sea por reclamaciones ancestrales o de denuncias de usurpación contemporánea.
Asimismo, la expansión forestal en el territorio ancestral mapuche ha sido una afrenta al derecho propio, la cosmovisión y cultura mapuche. La arremetida de la industria se ha convertido en un símbolo de neo colonialismo y contaminación social.
Por otra parte, decenas de personas mapuche han sido o están siendo perseguidos judicialmente por tribunales civiles y fiscalías militares por su participación en movilizaciones en zonas urbanas y rurales en el marco de conflictos con empresas forestales. A esa cifra, se suman órdenes de detención y presos entre las VIII y X regiones. Decenas de ministros especiales y numerosas fiscalías militares se han encargado de investigar “hechos de violencia” -desde fines de 1997- en el marco de los conflictos territoriales. Decenas de dirigentes y comuneros mapuche se encuentran sometidos a proceso, en varios casos juzgados por la ley 12.927 de Seguridad Interior del Estado y la ley 18.314 o Antiterrorista, creadas desde la dictadura militar y que fueron aplicadas de manera activa y vigente en los últimos gobiernos, como forma de control social a las protestas sociales mapuche. A esta aplicación, se agrega que numerosas personas mapuche han debido enfrentar el sistema procesal penal, que entró en vigencia desde el año 2000.
En el año 2002, desde la muerte del joven mapuche Alex Lemún, asesinado por un oficial de carabineros en un predio que la comunidad reclamaba de la empresa forestal Mininco, se inició el plan de Operación Paciencia, coludidamente por sectores públicos y privados quienes arremetieron con diversas estrategias para desmovilizar.
Como efecto de esta represión, zonas rurales mapuche en Ercilla, Traiguén, Lumaco, Chol Chol, Imperial, Collipulli, Purén, Tirúa, Lebú, Cañete, entre otras, han debido enfrentar numerosos allanamientos y operativos policiales con graves secuelas a la vida social, cultural y sicológica de las familias, hechos que se repiten hasta el día de hoy.
La última, fue el levantamiento mediático del gobierno chileno en el marco de los incendios forestales, quienes de manera irresponsable y desprolija emitieron declaraciones públicas desde el Presidente de la República de Chile, Sebastián Piñera, de su ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, y de las autoridades regionales designadas, quienes afirmaron tener antecedentes de que los incendios forestales que afectan a diferentes territorios mapuche del sur de Chile, tendrían una causal de origen “terrorista” y que de manera paralela han responsabilizado a organizaciones mapuche, junto con anunciar la aplicación de la Ley Antiterrorista sólo en la Región de la Araucanía, cuando los mayores focos incendiarios han sido en la Región del Bío Bío, sin considerar los de Torres del Paine.
Por Alfredo Seguel
Director de Mapuexpress.net
El Ciudadano Nº118, segunda quincena enero 2012

Cambio de planes: ahora Piñera sí asiste al consejo general de la UDI para limar asperezas por la salida de Rodrigo Álvarez de la cartera de Energía

El mandatario llegó hasta el Espacio Riesco para participar en el cónclave de la Uniión Demócrata Independiente, en donde se realizará la proclamación de la nueva mesa directiva y de la comisión política.
Pese a lo señalado en primera instancia en La Moneda, Sebastián Piñera, quien llegó al país en horas de la mañana de este sábado, participará en el Consejo General de la UDI, informó Radio Bío Bío citando a fuentes de la UDI.

En la actividad intervendrá el nuevo presidente de la directiva, el diputado Patricio Melero. La nueva mesa estará conformada por el senador Jovino Novoa en la vicepresidencia; el diputado José Antonio Kast en la secretaria general; el alcalde de Las Condes Francisco De la Maza; y los diputados Felipe Zalaberry, María José Hoffman e Iván Moreira.

El jefe de Estado ingresó al cónclave acompañado por el ministro de Economía Pablo Longueira, el ministro de Desarrollo Social Joaquín Lavín y el vocero de Gobierno Andrés Chadwick, y se fotografió con unos trabajadores responsables de la iluminación de Espacio Riesco.

Tras la llegada Piñera, el mensaje del diputado Melero fue claro: "la UDI siempre ha sido un grupo humano que no abandona a los suyos", mensaje que fue reiterado en el transcurso del consejo.

Con ello se dio por zanjado el impasse producto de la salida del Rodrigo Álvarez del ministerio de Energía. Además, enfatizaron en que están comprometidos hasta el final con el Gobierno.

Ahora el desafió es mirar el futuro, seguir mirando hacia delante, las próximas elecciones, la reforma tributaria y los proyectos de educación, según comentó el ministro Andrés Chadwick.

FUENTE: CAMBIO 21

La actriz Esperanza Silva, presidenta de Chileactores, denuncia: “Aún hay listas negras en la televisión chilena"

Por Oscar Reyes P.
La profesional encabeza la lucha de su gremio por obtener los pagos por la repetición de los programas en los que aparecen. La ley lo dispone, pero los canales miran para el lado. Están dispuestos a ir a paro
Los actores y actrices de Chile están indignados. De hecho, amenazan con ir a un paro indefinido. Eso significa que se podrían terminar los capítulos de las teleseries en curso, al igual que las series y su participación en programas.

Reclaman por lo que consideran justo: que les paguen las repeticiones de sus apariciones en TV, tal como lo estipula la ley. Pero los canales no parecen estar dispuestos a cumplir.

En su lucha van encabezados por Esperanza Silva, actriz de teatro, cine y televisión quien, como presidenta de Chileactores y encaramada sobre su más de un metro 75 de altura, no tiene ningún problema en sacarse el rol de sex symbol, tomar megáfono y guiar las marchas y dos paros que ya han efectuado sus colegas. La lidereza del movimiento social de los actores y actrices conversó con Cambio21.

-¿Por qué dicen ustedes que se sentido engañados?

-Porque la segunda vez levantamos el paro, habíamos estado negociando mucho tiempo y habíamos llegado a una cantidad de dinero. Pero después eran otras cantidades. No nos han dado las cifras y no coincidían con lo que habían dicho en un comienzo. Que digan la cantidad. Ellos querían que nosotros primero firmáramos un finiquito ciego sin decirnos cuánto nos iban a pagar. No somos tan de las chacras. O sea, yo nunca firma un finiquito sin saber cuánto me van a pagar.

-El gerente de TVN dice que firmaron un pacto y después no les gustó.

-El Director Ejecutivo de TVN (Mauro Valdés), al igual que el señor (Mario) Conca (gerente general de Chilevision), lamentablemente son personajes con los que tenemos que negociar. Y digo lamentablemente, porque son ejecutivos que ganan bonos por utilidades y, entonces, están negociando también con su bolsillo. Es decir, para ellos cumplir con la ley significa ganar menos.

-¿Cómo es la relación de los actores con las otras disciplinas, como la música, la danza?

-A la música le pagan hace años, no tiene ningún problema y reciben mucha cantidad de plata. Ellos quieren pagarnos a nosotros un tercio de lo que le pagan al intérprete musical en el audiovisual, en circunstancias que el intérprete musical en el audiovisual es muy importante, pero más importante es el artista intérprete ejecutante de la telenovela. O sea, la gente ve la telenovela por los actores, por las historias, no por la música que va dejando. Se pueden hacer telenovelas si música pero no sin actores.

-¿Por qué cree que se llega situaciones tan extremas como esta de pensar en irse a huelga?

-Porque es el único camino que nos va quedando. Nosotros hemos tratado de acercar posiciones y los ejecutivos de los canales carecen de lo que se llama inteligencia emocional. Son tozudos, arrogantes, y la evaluación que ha existido siempre entre los actores y los productores no ha cambiado. Es como si todavía siguiéramos en dictadura. Todavía existen las listas negras en los canales de televisión.

-¿Listas negras?

-Por supuesto que hay listas negras.

-¿Está usted en alguna de ellas?

-Por supuesto, yo la encabezo. A mí me da mucha lástima que en la discusión en la que estamos ahora, de la ley de televisión digital, el directorio de Televisión Nacional no se hagan responsables de lo que está pasando al interior del canal. Porque ellos son un directorio y como directorio tienen gran responsabilidad respecto de como función ese canal. Nosotros le mandamos una carta certificada a cada uno los directores. Una vez que llegó, recibí respuesta de Leónidas Montes, el presidente, muy escueto, diciendo que esto está en manos del director ejecutivo, Mauro Valdés. Es decir, apoyándolo y sin saber. Ahora, yo cumplí con la responsabilidad de advertirles, no vaya a ser cosa que después, cuando llegué la Inspección del Trabajo a Canal Siete porque no se cumplen las leyes laborales, y cuando nosotros paremos porque no se cumplen los derechos de propiedad intelectual, vengan a decir que ellos no sabían.

-¿Y qué viene ahora?

-Bueno, seguir luchando. Y luchando hasta lograr lo que debe ser: que se nos reconozca. Esta no es una pelea por plata, es una pelea por la dignidad del oficio. Y esta ley se aprobó por unanimidad en la Cámara Baja y en la Cámara Alta, justamente porque existía una deuda con el mundo artístico y cultural. Eso no quiere decir que nosotros no queramos seguir haciendo las telenovelas que se están haciendo. Mucha gente dice: quiero ver más teleseries chilenas. Bueno, nosotros no somos los que decidimos los contenidos de los programas en los cuales trabajamos.

-¿Entonces qué le parece el contenido de la televisión chilena con esto que se denomina la telebasura?

-Me parece lamentable que exista tan poco rigor de los productos que se hacen. Es un desperdicio de un medio de comunicación masiva que podría servir para comunicar valores, para educar, para entregar un espejo para que la gente se vea reflejada en las cosas que pasan.

Contratos abusivos

Desde el 5 de febrero de 2008, los actores chilenos cuentan con la ley 20.243 y saben de su derecho a percibir una remuneración por la comunicación pública o radiodifusión de sus interpretaciones realizadas por los canales de TV, pagos que además son de carácter irrenunciable e intransferible. Se paga un porcentaje de los ingresos del canal, de acuerdo con la cantidad de programación nacional que emitan.

Sin embargo, y a pesar de eso, los artistas audiovisuales agrupados en Chileactores acusaron a los canales de televisión abierta Canal 13, Chilevisión, TVN y Mega, de continuar obligándolos a firmar contratos que contienen cláusulas que los obligan a renunciar a sus derechos de propiedad intelectual.

"A pesar de las dos exitosas movilizaciones convocadas por Chileactores, de los intentos de llegar a acuerdos con los ejecutivos y de las demandas presentadas en contra de los canales en el 6to Juzgado Civil de Santiago por incumplimiento de la ley, estos insisten en imponernos en los contratos una serie de cláusulas a través de las cuales nos obligan a renunciar a nuestros derechos", indicó la organización a través de una declaración.


FUENTE: CAMBIO 21

¿Y cuándo funcionará el sistema de alerta temprana? Gobierno gastó 2.500 millones de pesos y no se utiliza. Diputado Latorre: "Deben explicar qué pasa con estas exhorbitantes cifras"

Por Teresa Frías K.
En marzo de 2011 el gobierno anunciaba con todo un nuevo sistema de alerta temprana masiva, el que avisaría a la población de un futuro desastre natural...pero aún no existe tal sistema.
Los sismos de intensidad superior a los 6 grados Richter del pasado fin de semana debieron haber sido alertados a través de mensajes en celulares, en la TV y la radio, además de comunicaciones terrestres, según el sistema de alerta temprana masiva que el gobierno presentó el 2011...sin embargo eso no ocurrió.

Y en un momento en que la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) y el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (Shoa) y la subsecretaría de Telecomunicaciones, están altamente cuestionados, una vez más un programa de gobierno queda solamente en el anuncio.

A ello se suma la inversión que supuestamente hizo el Estado para este sistema, en el que se estimó invertir US$5 millones, es decir 2.500 millones de pesos.

Para el ex director de la Onemi, Alberto Maturana "este sistema fue propuesto por altoparlante de parte del gobierno y ahora nos damos cuenta que no funcionó, porque hasta el día de hoy aún no recibo ni un mensaje con alguna alerta".

En diálogo con Cambio21 agregó que "el tema que anunciaron en ese entonces no era más que para la versión internacional, porque aquí no hay ni rastro del algún sistema". Además Maturana comentó que "es lamentable que se desperdicie una oportunidad como esta, de tener un sistema a nivel mundial, y lo que más molesta  es que no se use correctamente el dinero que se inyecta".

Finalmente dijo que "la Onemi no funciona correctamente y eso no puede ser. No entiendo por qué debemos esperar que un sistema internacional nos diga algo para quedar conforme, es decepcionante tener una institución así", concluyó quien fuera el máximo responsable de alertar sobre emergencias en el país.

Por su parte, el diputado Juan Carlos Latorre (DC) criticó duramente el sistema que aún no es operativo en nuestro país, asegurando que "es lamentable que el gobierno haya hecho tanta critica cuando ocurrió el terremoto de 2010, siendo que aún no es capaz de poner en marcha un sistema que ellos mismos anunciaron".

Por ello, agregó a Cambio21 "el gobierno debiera explicar lo que está ocurriendo en estos organismos, y que está pasando con las exhorbitantes cifras que entran a estas instituciones, siendo que no funcionan correctamente".

"Espero que el gobierno y en especial el ministerio de Interior de alguna explicación razonable de esta situación, sobre todo porque sabemos que nos podemos enfrentar a futuros eventos".

El programa

En marzo de 2011 el gobierno anunciaba con toda la parafernalia habitual un nuevo sistema de alerta temprana masiva, el que avisaría a la población de un desastre natural.

Ante ello, el subsecretario de Telecomunicaciones, Jorge Atton, explicaba que este era "uno de los países que se ha mirado como referente para el sistema que se está evaluando en Chile", agregando que "también miramos la experiencia de Israel, de algunos países de Europa y de Estados Unidos", puntualizaba el subsecretario.

Tras la licitación hecha por la Subtel, nueve empresas extranjeras con representantes en Chile hicieron sus ofertas. La idea era someter a prueba el sistema entre noviembre y diciembre de 2011, para, supuestamente, tenerlo operativo a comienzos de 2012.

En qué consiste

El sistema de alerta temprana, en términos simples, es un programa de computación al cual llegan automáticamente las señales de los sensores, como los sismógrafos o boyas para la detección de tsunamis. Lo que se estaba comprando era el sistema central, que contiene cuatro tipos de conexión: a la red de telefonía celular, internet, TV (a través de la TV digital) y radio. Así se emite una alerta y las instrucciones a la población cuando hay una emergencia.

Es un sistema geo referenciado, eso significa que puedo marcar un sector de la ciudad o de la costa y automáticamente todas las antenas que están bajo esa ubicación geográfica reciben los mensajes. Por lo tanto, los celulares de todas las personas que estén bajo esa ubicación -estén o no hablando por teléfono- recibe ese mensaje de alerta. Eso permite que la alarma sea localizada, para el caso de la erupción de un volcán, por ejemplo, y así sólo se avisa a las personas que pueden verse afectadas.

En teoría, todo funciona muy bien. Pero en la práctica habrá que esperar hasta que el gobierno decida ponerlo en marcha y comprobar su real efectividad. Mientras tanto, seguiremos actuando a la antigua: cuando tiemble, si tiene dificultad para mantenerse en pie y está cerca de la costa, arranque a un lugar sobre los 30 metros de altura con relación al nivel del mar. No olvide llevar su celular.


FUENTE: CAMBIO 21

El timonel se despidió tras cuatro años a la cabeza del partido Con gesto hacia Álvarez, Coloma cerró la primera jornada del Consejo General de la UDI

En la jornada de hoy sábado, los consejeros deberán ratificar a la nueva directiva que dirigirá los destinos del gremialismo por los próximos dos años. Su primer desafío será enfrentar las elecciones municipales de octubre con la mirada en las presidenciales del 2014.

Con un discurso de despedida marcado por la emotividad y un gesto al ex ministro de Energía, Rodrigo Álvarez, el presidente de la UDI, Juan Antonio Coloma, dio anoche por cerrados sus cuatro años a la cabeza del partido, en el marco del Consejo General en que la tienda deberá ratificar hoy a la nueva directiva encabezada por el diputado Patricio Melero. Casi al final de su alocución, el timonel agradeció la lealtad con que el ex secretario de Estado y otros funcionarios públicos gremialistas han trabajado para el gobierno de Sebastián Piñera, guiño que fue recibido con una espontánea ovación de parte de los presentes, que el aludido agradeció de pie.
Durante alrededor de 40 minutos, Coloma hizo un exhaustivo recorrido por los éxitos conseguidos por la colectividad durante su gestión. Resaltó el sentido social de la tienda y como éste ha influido en la actual administración para conseguir avances tales como la eliminación del siete por ciento a los jubilados; los seis meses de postnatal para las madres y la eliminación de las colas en la salud, entre otros.
En su discurso también enfatizó la necesidad de “conservar nuestro estilo” y mantener los valores que, a su juicio, han hecho grande a la UDI. Mismos que se deberán plasmar en materias tales como el debate por el proyecto de aborto terapéutico, dijo, destacando que el partido siempre estará a favor de la vida.
Como era de esperar, su exposición no estuvo exenta de críticas hacia la Concertación, recurriendo a una frase que ya se ha hecho popular en el oficialismo, Coloma advirtió que “no nos pidan que hagamos en dos años, lo que no hicieron en 20 años” y afirmó que entre los desafíos que tiene el gobierno y que la UDI debe pujar para que se concrete es la descentralización, porque a su juicio “el centralismo va a agotar la paciencia de las regiones”.
También abordó el tema presidencial, afirmando que en la UDI “debemos procurar, no como una idea, sino como un deber, tener un segundo gobierno de la Alianza” y que ese será uno de los desafíos que deberá enfrentar la nueva directiva, que el consejo debe ratificar hoy, junto con la elección de la nueva Comisión Política del partido.
Aunque se esperaba que el tema presidencial no fuera parte central del debate del cónclave, lo cierto es que la entrevista al ministro de Economía Pablo Longueira, a parecida ayer viernes en la Revista Qué Pasa, volvió a poner de relieve el tema. Ya que entre los consejeros no pasó inadvertida la tesis del secretario de Estado, en cuanto a que si la ex Presidenta Michelle Bachelet es candidata, la Alianza debería utilizar la primera vuelta presidencial como primaria, llegando a ella con tres aspirantes: uno de la UDI, otro de RN y un independiente de derecha.
Lo cierto es que este planteamiento no tuvo mucha acogida en la tienda, donde la mayoría de los dirigentes se inclina por llegar a la primera vuelta con un candidato único. Sin embargo, también es generalizada la idea de que la definición respecto del tema presidencial no debe adelantarse y se debe postergar para después de las elecciones municipales del 28 de octubre.
Aunque al inicio del consejo se dijo que los ministros UDI invitados asistirían durante la jornada de hoy sábado, lo cierto es que el vocero Andrés Chadwick llegó a Espacio Riesco cerca de las 20:00 horas, acompañado por su par de Desarrollo Social, Joaquín Lavín. Antes de ingresar al cónclave y en conversación con CNN, el titular de la Segegob reiteró sus dichos acerca de la polémica por la renuncia de Álvarez, señalando que no corresponde renunciar por los medios. Ambos ministros se retiraron cerca de una hora más tarde, antes del discurso de Coloma.
Posteriormente, Álvarez, se refirió escuetamente al tema, dando por superado el impasse con el gobierno, pero también discrepó de las palabras del vocero. En todo caso, los dirigentes de la tienda coincidieron en bajarle el perfil a lo sucedido entre el ex titular de energía y el gobierno y dieron totalmente por superado el conflicto.

FUENTE:EL MOSTRADOR

¿Una Iglesia homofóbica? avatar Alex Vigueras Superior Provincial de la Congregación de los Sagrados Corazones.

Si los homosexuales creen que la Iglesia no es sensible a sus reivindicaciones, estamos mal. Si ellos consideran a la Iglesia enemiga de su causa, entonces, estamos muy mal.
¿Cómo no va a ser importante para nosotros como Iglesia la lucha que ellos están librando en búsqueda de mayor respeto a su dignidad de personas, de más inclusión en la sociedad? Ellos tienen derecho a soñar con una sociedad que no los humille, ni los maltrate, ni los insulte en la calle, ni comente irónicamente sobre ellos a escondidas. Lo que le sucedió a Daniel Zamudio no debe volver a ocurrir en nuestro país y la lucha que los homosexuales están dando va en esa dirección.
Hace un tiempo vino a conversar conmigo una joven lesbiana y me preguntaba cómo debía llevar su condición. Yo, intentando ser sincero con lo que pensaba y no solo queriendo ser simpático, le dije que debía aceptarse así como era, como lo hace el que tiene una enfermedad y acepta cargarla como parte de su vida. Ella me respondió: “¿Entonces, yo soy un error de Dios?”. Ahí todo se me confundió, no sabía qué decirle y, de pronto, comenzó a instalarse en mí una certeza: la de que ella era hija de Dios con todas sus letras, sin nada que pudiera mermar el sentido de la palabra “hija”. De ningún modo era un “error”. La abracé con inmenso cariño y le di un beso en la frente. Fue un momento conmovedor para ambos.
Si los homosexuales creen que la Iglesia no es sensible a sus reivindicaciones, estamos mal. Si ellos consideran a la Iglesia enemiga de su causa, entonces, estamos muy mal.
Lo primero no es la comprensión, sino la acogida. El filósofo Emmanuel Lévinas se preguntaba, después de la Segunda Guerra Mundial, cómo se podía volver a pensar todo de modo que Auschwitz no se pudiera repetir nunca más. Cómo hacer para que de ningún modo se pueda pensar en el otro como alguien que puede ser despreciado, marginado, asesinado. Lévinas plantea que el encuentro con el otro debe estar mediado por la acogida y no por la comprensión. Cuando primero quiero comprender violento al otro, intento apoderarme de él, dominarlo, pues lo miro desde mi propio punto de vista, lo comprendo desde mis propios parámetros, lo cual es siempre reduccionista.
Nunca puedo comprender del todo al otro, pues el otro se me escapa, es siempre más, es misterio inabarcable. Él se significa a sí mismo y, con ello, quiebra todos mis intentos de significarlo. El encuentro con el otro es siempre un imperativo que me llama a acogerlo, a cuidar de él. Y esto antes de hacernos cualquier pregunta: ¿Será bueno?, ¿será malo?, ¿será digno?, ¿será miserable?, ¿será rico?, ¿será pobre?, ¿será amigo?, ¿será enemigo? Ninguna pregunta cabe antes de la acogida. Cualquier pregunta implica la posibilidad de dejar a alguien afuera y ahí, de nuevo, se abre Auschwitz como posibilidad.
Esto es lo que hace Jesús, que no interroga ni pregunta razones ni hace disquisiciones de por qué el que se equivocó se equivocó. Simplemente acoge, se acerca, se deja interrumpir, escucha, toca, sana, libera, levanta. Podría haberle dado un buen sermón a la mujer sorprendida en adulterio, haberle preguntado al menos por qué lo hizo, pero no, simplemente la acoge y la perdona. Y lo hace así porque la ama. Solo el amor puede acoger y abrazar al otro antes de la comprensión o incluso en plena contradicción (“amen a sus enemigos”, nos dice Jesús). Pero se trata de un amor que es anterior al sentimiento o la decisión, un amor que es imperativo ético que se nos manifiesta en el encuentro con el otro.
En el tema de la homosexualidad parece que estamos poniendo en primer lugar la comprensión: que quede claro qué es la homosexualidad, intentando entrar en el detalle de sus causas neurológicas, sicológicas y sociológicas; que quede claro que no es normal, que es una enfermedad; que no podemos ser ingenuos, que hay otras pretensiones por debajo, etc. Y, probablemente por ello nos estamos perdiendo la tremenda oportunidad de ponernos decididamente del lado de los homosexuales para apoyarlos en su causa, para que se sientan acogidos por una Iglesia compañera y hermana.
Si los homosexuales creen que la Iglesia no es sensible a sus reivindicaciones, estamos mal. Pero, si comenzamos a sensibilizarnos con sus maneras de ver y sentir las cosas y, eso, no leyendo libros ni estudios científicos, sino en el encuentro con ellos, entonces, daremos un testimonio mucho más claro de que somos verdaderamente la Iglesia de Jesús.

FUENTE: EL MOSTRADOR

Tras declaraciones del ministro de Economía Álvarez: “Creo que Longueira está equivocado”

El ex secretario de Estado sostiene que la resolución del problema en Santiago es una “señal inadecuada”, porque “puede pasar que quienes encabecen cualquier conflicto crean que la única solución es llegar a un acuerdo en La Moneda, con las más altas autoridades. Siempre va a haber, por así decirlo, una instancia superior”.
El recientemente renunciado ministro de Energía, Rodrigo Álvarez, contradice las declaraciones hechas por el ministro de Economía, Pablo Longueira, en el sentido del cambio de estrategia del gobierno y de la decisión de recibir en La Moneda a los líderes de Aysén, afirmando de paso que “está equivocado”.
En entrevista dada a La Tercera, el ex ministro, cuya renuncia causó polémica por la forma en cómo la hizo y por las explicaciones sobre su salida del gabinete, dijo tener cariño a Longueira, pero que en esta ocasión “está equivocado”.
Agregó que “creo que en esto está equivocado y que le falta toda la información, que no tiene toda la información del caso”. Esto referido a que Álvarez manejaba antecedentes sobre el cambio de estrategia hecha por el gobierno y la determinación de recibir a los líderes del movimiento de Aysén.
Sobre su renuncia y la carta enviada al Presidente Sebastián Piñera, el ex secretario de Estado señaló que no comentará los detalles de la misiva, pero aclara que no son los mismos motivos que ha dado a conocer públicamente respecto a su salida del gobierno.
“No voy a comentar la carta. Pero no, fundamentalmente es un agradecimiento por su confianza y para presentar mi renuncia por motivos personales y políticos”, sostiene.
Asimismo, explica que los motivos para presentar su renuncia se producen por las “circunstancias que se habían producido en el tema de Aysén, el cambio de algunas visiones de gobierno y la convicción de que al producirse ese cambio había que asumir una responsabilidad política. Mi visión es que fui yo el principal representante de una estrategia que fracaso, que se modificó, y que se modificó, y que había que asumir que tendría menos posibilidades  para desarrollar mi tarea en el ministerio. Habíamos nuevamente cambiado condiciones en medio de una crisis y había que asumir la responsabilidad política. Por eso renuncié”.
Redes sociales
Respecto a cómo se enteró de la reunión del comité político y los dirigentes de Aysén, Álvarez explica que fue al leer twitter y ver Internet y “el día antes yo había estado en el Congreso defendiendo al gobierno en la sesión especial de la Cámara (donde la Concertación cuestionó el manejo en Aysén) y se me había indicado que había intentos de reabrir el diálogo, donde el senador Horvath tendría un rol. Pero sólo me entero al día siguiente –y por la prensa- que lo iba a hacer el vicepresidente, en La moneda, con toda la mesa de Aysén, y cuando aún existían puentes y caminos bloqueados”.
Y reitera que “las razones de mi renuncia no son de naturaleza personal. Sí implican mucho dolor y un grado de preocupación por las formas, pero son netamente de fondo. Estas razones, como he dicho, son haber sido el símbolo de una estrategia que fracasó. Debe haber pocas personas que hayan aparecido más minutos explicando la estrategia del gobierno que yo, por tanto fui el representante de algo que fracasó. Segundo, lo hice por la posición en que quedaba para seguir prestando servicios al gobierno desde el ministerio. Y tercero, por el cambio de estrategia en medio de una crisis, que hace que haya responsabilidad política. El resultado final de las conversaciones con Aysén me pone feliz, los acuerdos son muy buenos y me imagino que la decisión la debe haber tomado el comité político conjuntamente con el Presidente… Mi crítica apunta a las consecuencias que eso produce para un ministro”.
Además, precisa que hubiese renunciado de todas formas aunque lo hubieran llamado del comité político para explicarle el cambio de decisión del gobierno y que era imperativo que dejara de ser interlocutor válido.
“Las razones de fondo que he dicho se hubieran mantenido en cualquier circunstancia, por lo tanto, mi impresión es que siempre hubiera renunciado. Otra cosa es ver si podían buscarse situaciones que permitieran no tener esa triple consecuencia… Sin duda, las formas a veces son muy relevantes, pero lo mío no es un capricho por no haber estado en una mesa al momento de la solución”, mencionó.
Respecto a la falta de trabajo en equipo expuesta como una razón de su renuncia, Álvarez precisa que “lo agregué como una nota personal, porque se había señalado que mi salida podía estar muy basada en razones no políticas. Quiero reiterar que para mí esto es una visión de dignidad y coherencia política con lo que uno cree que puede o no hacer en un puesto de ministerio. Pero agregué una nota personal y esa nota es que creo que debe haber un grado de trabajo en equipo, un grado de compañerismo o un grado, en general, de mayor coordinación que a mi modo de ver no existió en este caso. Así que si bien no es la razón para renunciar, porque estas son profundamente políticas, evidentemente es un elemento accesorio que también es importante”.
El ex ministro también hace un análisis sobre las declaraciones de algunos dirigentes de la Alianza respecto a que el gobierno no se preocupa de las lealtades de su gente.
En tal sentido, Álvarez explica que “en esta segunda etapa del gobierno tenemos infinitas posibilidades no sólo de hacer una gran tarea, como se ha hecho, sino de generar una mística, una visión de futuro muy superior a la que hemos tenido tanto como coalición como dentro del gobierno. En ese sentido, las formas, las lealtades, la preocupación mutua son absolutamente esenciales y creo que en eso, en más de una ocasión, hemos fallado. Ha habido otros momentos en que ha faltado ese debido cuidado y forma que hace mucho más fácil estar en política”
“Hay que evitar los cambios de rumbo, porque a la larga demuestra improvisación”
Desde su punto de vista, lo que lo lleva a salir del gobierno es que “lideré una visión en Aysén que exigía el desbloqueo total de caminos, el fin de la violencia, sentarse en mesas separadas, discutir aisladamente los temas y evitar el asambleísmo. Y eso es modificado al aceptar reunirse. Puede haber sido finalmente la salida válida y necesaria, pero es un tema”.
“Todo mi rol allá era mantener la situación en la región. La última fue tratar de conversar en mesas separadas para poder avanzar. Y se cambia esa estrategia… Cuando uno, durante muchos días e incluso originalmente discrepando de algunas de esas tesis, se convence por su fuerza racional o porque fue una decisión del comité político, y luego eso se cambia…, mi impresión es que cuando uno es el símbolo de una estrategia fracasada tiene que renunciar”, sostuvo.
Además, señala que uno de los motivos que llevaron al cambio de estrategia puede haber sido la acusación constitucional contra el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, “probablemente, ese es uno, pero debe haber otros más, muy validos, como la búsqueda del diálogo”.
“Ese cambio de condiciones, habiéndose producido esa situación de dolor y de complicación, conlleva naturalmente a que alguien deba asumir esa responsabilidad y, al parecer, debo asumirla yo. Pero, evidentemente, creo que todo gobierno debe siempre hacer una adecuada combinación de estrategia o visiones claras, con ir anticipándose o respondiendo a los problemas concretos. En muchas situaciones complejas es preferible tratar de evitar esos cambios de rumbo tan severos, porque a la larga demuestran un grado de improvisación o demuestran finalmente un grado de falta de análisis”, añade.
También explica sentir frustración cuando se es la cabeza de una estrategia que fracasó, afirmando que “la frustración acá es personal, pero creo que también debe ser conjunta para el gobierno, en la medida en que no logró en las primeras semanas solucionar una situación que trajo mucha complicación y dolor a la región. Pero al menos en eso felicito al gobierno por haber encontrado la solución, con medidas muy beneficiosas para la gente de Aysén”.
Asimismo, asegura que tanto el Presidente Piñera como el comité político y en muchas ocasiones los ministros eran los interlocutores directos en Santiago y fue concordado y autorizado por los secretarios de Estado.
En ese sentido, el ex ministro precisa que el gobierno ha enfrentado problemas que no eran habituales y normales en la historia reciente, pero agrega que “tanto el gobierno como la coalición hemos tenido déficit de conducción política o de análisis político y de visión estratégica. Al mismo tiempo, mi preocupación mayor es que a veces creo que nos ha faltado mucha más mística como gobierno y como coalición, pero no lo abstraería solamente a una situación del gobierno: la coalición también lo ha tenido. Es parte de nuestra inexperiencia y es indispensable, en los dos años que quedan, superarlo”.
Sobre su análisis en la solución del conflicto, Álvarez sostiene que la resolución del problema en La Moneda es una “señal inadecuada”, porque “puede pasar que quienes encabecen cualquier conflicto crean que la única solución es llegar a un acuerdo en La Moneda, con las más altas autoridades. Siempre va a haber, por así decirlo, una instancia superior”.

FUENTE: EL MOSTRADOR

viernes, 30 de marzo de 2012

Los estudiantes volverán a las calles por una educación gratuita


La Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) rechazó hoy las conclusiones de un panel asesor del gobierno, que desestimó el establecimiento de la educación gratuita por considerarla ineficiente e inequitativa. Lo único ineficiente e inequitativo en Chile es el modelo neoliberal que defienden los asesores del gobierno, respondieron los dirigentes universitarios.

Los estudiantes además indicaron que no le están dejando otro camino al estudiantado que la defensa de sus derechos en las calles, a través de las movilizaciones sociales, informó Prensa Latina.

"Claramente la única forma de diálogo va a tener que seguir siendo a través de las calles, las manifestaciones y la organización popular. Nada más", afirmó el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción, Recaredo Gálvez.

El vocero de Confech comentó que "el hecho de que ahora los beneficios de las becas vayan a llegar a las universidades privadas o que el subsidio que se le va a aplicar al Crédito con Aval del Estado beneficie principalmente a la banca privada demuestra que la política de este gobierno es una política empresarial".

El documento, “Análisis y recomendaciones para el sistema de financiamiento estudiantil“, propone que se avance a un sistema donde predominen los créditos por sobre las becas, informó Radio Bío Bío.

En concreto, se plantea fundir las actuales becas Bicentenario, Gómez Millas, Nuevo Milenio y Excelencia Académica en una sóla denominada “Beca de Excelencia”. Este beneficia cubriría el 100% del arancel de referencia para los dos quintiles más pobres y el 50% para el tercer quintil. Para acceder a ella se exigirían 550 puntos en la PSU, más una ponderación de notas y ranking del colegio.

También propone unir los distintos créditos en uno sólo denominado “Crédito de Educación con Garantía Estatal”, con un 2% de interés.

Acerca del referido equipo asesor, el vicepresidente del Senado e integrante de la Comisión de Educación de la Cámara alta, Alejandro Navarro, apuntó que era evidente su "definido sesgo ideológico a favor del sistema de mercado en la educación".

El mencionado panel en contraposición a la gratuidad propone mejorar el sistema de becas y créditos, incluyendo a universidades públicas, privadas e institutos profesionales, junto con mejorar el Crédito con Aval del Estado.
Los trabajadores del Eje Colón, Talcahuano, entregan declaración, incluyendo el contacto telefónico del presidente del sindicato.



DECLARACIÓN PÚBLICA
Los trabajadores del Eje Colón, cuyas obras son llevadas adelante por la empresa Claro Vicuña S.A., mandatadas por el Estado a través de SERVIU, declaramos a la opinión pública que:
1. La empresa Claro Vicuña tiene en sus manos la construcción de una de las vías más importantes de la región del Bio Bio. El llamado eje Colón ha figurado en todos los discursos públicos como una gran obra de progreso y superación de la catástrofe que significó para la ciudad de Talcahuano el terremoto y maremoto del 27 de febrero de 2010. El proyecto, que tiene un costo de casi 50 mil millones de pesos, es un beneficio directo para los sectores de la gran empresa, que requieren de la conectividad de estos corredores para la circulación de sus productos y mercancías, las que entran y salen por nuestros puertos.
2. Sin embargo, a pesar de la gran inversión y el enorme beneficio que entrega al sector empresarial, los obreros que construyen esta gran obra, reciben un trato de animales. Los salarios se encuentran por debajo de la media de cualquier obra similar, dejando a los jornales un ingreso que apenas pasa los 200 mil pesos mensuales; no tenemos colación ni bono de movilización. Ante esta realidad, nuestro sindicato ha entregado un petitorio el 6 de febrero pasado, pero ha recibido continuamente sólo respuestas dilatorias de parte de la empresa, sin que hasta el día de hoy se haya satisfecho nuestra legítima demanda.
3. Por lo anterior, los obreros que construimos el Eje Colón nos declaramos desde la madrugada del 29 de marzo en estado de movilización y paro. Nos manifestaremos para expresar nuestro descontento en las afueras del recinto que ocupa la empresa Claro Vicuña, en el sector de acceso a Isla Rocuant, a la espera de una respuesta concreta de los patrones de la empresa.
SITRAMICH
SINDICATO INTEREMPRESAS DE TRABAJADORES DEL MONTAJE INDUSTRIAL CONTRATISTAS, SUBCONTRATISTAS Y AFINES DE CHILE
Teléfono de contacto de José Benedicto Muñoz Ortiz, Presidente: 99391718
Talcahuano, 28 de marzo de 2012