sábado, 31 de mayo de 2014

Secundarios se oponen a reforma y convocan a marchar el 10 de junio

Diario Uchile | Sábado 31 de mayo 2014 - 22:44 hrs. | Comenta
secundarios-educacion2020
Para mostrar su desacuerdo con la reforma educacional anunciada por las autoridades de gobierno, la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (Cones) llamó este sábado a una nueva marcha por la defensa de la educación, que se realizará el 10 de Junio.
Imprimir
El llamado fue discutido en la jornada de debate que sostuvo la Confech, y de acuerdo a lo planteado por la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), Melissa Sepúlveda, este llamado contará con el respaldo de los estudiantes universitarios.
Por su parte, el coordinador nacional de la Cones, Tomás Leighton, señalo que la convocatoria a esta nueva movilización, responde al rechazo que han provocado los anuncios de gobierno respecto de la futura reforma educacional, de acuerdo a los secundarios, estas medidas no apuntan a resolver el problema de fondo y sigue manteniendo un sistema de subvención por alumnos.
Los estudiantes secundarios nuevamente convocan a todos los sectores a sumarse a esta marcha y demandan una reforma real a la educación, que termine con el lucro y permita que todos los estudiantes tengan acceso sin restricciones a una educación de calidad.


FUENTE: RADIO U. DE CHILE

Comunidad Agrícola Diaguitas Huascoaltinos denuncia operación de suplantación

Diario Uchile | Sábado 31 de mayo 2014 - 10:14 hrs. | Comenta
Barrick Gold
La información de un eventual acuerdo con supuestos representantes de los predios agrícolas que hoy se encuentran en disputa con la empresa Barrick Gold, por el proyecto minero Pascua Lama, originó la respuesta de la Comunidad Agrícola Diaguitas Huascoaltinos, quienes manifestaron que esta actuación “constituye un nuevo atentado a sus derechos territoriales.
Imprimir
El proyecto minero Pascua Lama, afirman, pretende instalarse en un territorio donde la Comunidad Agrícola Digauitas Huascolatinos, siempre ha pagado contribuciones territoriales al Estado de Chile, titularidad que es reconocida por el propio Estado de Chile y los Tribunales Superiores de Justicia.
Esta información, sostienen a través de un comunicado público  “evidencia, una vez más, la actuación inmoral que ha tenido la Empresa Minera Nevada (filial Barrick Gold), para imponer su proyecto sin respeto de los derechos fundamentales reconocidos a los indígenas en los instrumentos internacionales ratificados por Chile y vigentes en nuestro país, como es el Convenio 169 de la OIT”.
La Comunidad Agrícola Diaguitas Huascoaltinos, sostiene que las organizaciones representadas por  Solange Bordones, que buscan un acuerdo negociado con la Empresa Barrick Gold, “no tienen base territorial y tampoco representación política para hablar a nombre de la Comunidad Agrícola Diaguitas Huascoaltinos”.
Agregando que “Los abogados que le representan, carecen de mandato para comprometer nuestros derechos territoriales, y tampoco tienen la imparcialidad para llevar adelante un acuerdo en calidad de  ‘amables componedores’, cuando según lo que han expresado en los medios de comunicación sus servicios profesionales serían remunerados con cargo a los recursos que la empresa ha puesto a disposición de este proceso  y que ascienden preliminarmente a la suma de 5 millones de dólares”.
La Comunidad Agrícola Diaguitas Huascoaltinos, demanda al Estado y a sus autoridades adoptar las medidas necesarias para restablecer el imperio del derecho, salvaguardar sus derechos fundamentales e impedir que actores privados se irroguen atribuciones que atentan contra los derechos indígenas, denunciando que este “operación para imponer una estrategia de suplantación” debe ser rechazada por las organizaciones internacionales y piden que se adopten las medidas para sancionar y poner fin a este conflicto.

FUENTE: RADIO U. DE CHILE

Educación gratuita: Cupos limitados impiden acceso a universidades

Tania González | Viernes 30 de mayo 2014 - 21:15 hrs. | 5
EDUCACION-GRATUITA-AHORA
Desde agosto los mejores alumnos de colegios de bajos recursos podrán acceder a educación gratuita en cinco universidades del Estado sin tomar en cuenta el puntaje de la Prueba de Selección Universitaria (PSU), todo bajo la iniciativa de gobierno denominada: Acompañamiento y Acceso Efectivo para la Educación Superior (PACE).
Imprimir
Estudiantes y rectores aprobaron la propuesta pero apuntaron críticamente hacia el límite de cupos en distintas carreras de las universidades y las insuficiencias de la PSU.
El gobierno lanzó un programa educacional que busca que los mejores alumnos de establecimientos vulnerables puedan estudiar gratis en casas de estudios superior.
El Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo para la Educación Superior (PACE) contempla que a partir de tercero medio los estudiantes accedan a un plan de reforzamiento de los contenidos de Matemáticas y Lectura, a cargo mismos profesores de los colegios capacitados por las universidades adscritas al programa.
Los requisitos para los alumnos son estar en el 15% superior del ranking de notas dentro de su colegio en cuarto medio, rendir la PSU, aunque no se considerará el puntaje; y aprobar favorablemente el programa de preparación que se imparte en la enseñanza media.
De este modo, desde agosto cinco universidades recibirán estudiantes de 67 establecimientos educacionales, 61 municipales y 6 particulares subvencionados, de 34 comunas del país.
La Universidad de Santiago, Universidad Técnica Federico Santa María (en Valparaíso), Universidad de Antofagasta, Universidad Católica del Norte (en Coquimbo) y la Universidad Católica de Temuco, serán las primeras en poner a prueba la iniciativa.
El rector de la Universidad de Valparaíso y presidente del Consorcio de Universidades del Estado de Chile, CUECH, Aldo Valle, estimó que el programa representa un reconocimiento de que tenemos un sistema escolar desigual y que la política pública está acogiendo una demanda ciudadana.
“Por la vía de la educación las personas pueden proponerse metas más altas y ese era el camino de su emancipación efectiva” citó el rector el gran proyecto modernizador en Europa asegurando que la iniciativa del gobierno responde en esa dirección.
No obstante, Valle identificó el problema de cupos insuficientes en distintas carreras de las universidades para los estudiantes beneficiados y aseveró que las autoridades deben tenerlo considerado.
“El Estado debe hacer aportes porque hoy día todas esas universidades que son parte del programa no han podido acoger a más estudiantes, básicamente porque tienen unas limitaciones en su infraestructura y en la inversión para su desarrollo estratégico y eso básicamente también, porque las propias políticas del Estado han limitado, han impedido, han abandonado para que en definitiva no puedan ampliar su oferta, de modo que esa oferta tenga que ir necesariamente al mercado de la educación”, sostuvo el recto de la U. de Valparaíso.
Mientras Takuri Tapia, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago, abordó el tema de las pruebas estandarizadas y su rol, teniendo en cuenta que en este programa no media la PSU, destacando que “si se están buscando otras alternativas que van en contra de la PSU, que no la toman en cuenta, ojalá sea a nivel general y que la PSU se logre reformular y buscar otras alternativas para la hora del ingreso y que al fin al cabo estos cupos que sabemos que son pocos se logren aprovechar”.
Takuri Tapia, manifestó que “pero aquí hay un tema igual de fondo que no hay que olvidar, que es que no hay que preocuparse solamente del acceso a la educación universitaria sino también de como en la educación secundaria se aminora la brecha entre rico y pobre, pues vemos por ejemplo con el factor del ranking, la falencia de conocimiento con la que han ingresado por esta vía”.
Tapia fue enfático en advertir que “el apoyo de las universidades y la nivelación en sus carreras son fundamentales para que los alumnos se mantengan en las casas de estudios superiores luego de ser beneficiados con el acceso, puesto que de lo contrario, la tasa de deserción podría aumentar en esos estudiantes”.

FUENTE: RADIO U. DE CHILE

Trabajadores y estudiantes de U. Arcis responsabilizan al PC por crisis financiera

Sandra Trafilaf | Sábado 31 de mayo 2014 - 10:32 hrs. | 9
ARCIS
En el marco de la discusión por terminar con el lucro en la educación y postular un nuevo paradigma, que ponga en el centro el derecho a tener una educación gratuita y de calidad, el conflicto de la Universidad Arcis y sus problemas de financiamiento, no representa ninguna novedad, hace años que sus respectivas autoridades vienen evidenciando la crisis interna en la que se ha visto sumergida en repetidas ocasiones.
Imprimir
De acuerdo a datos oficiales aportados por las autoridades de la universidad, existen dos mil 240  millones del Crédito con Aval del Estado (CAE) que no se han recibido, que según afirmaron se debió a un error administrativo del ex vicerrector de Gestión y Finanzas, Orión Aramayo, que según denuncian los trabajadores de la U. Arcis, habría originado solicitar al ministerio de Educación, un interventor.
Durante los últimos tres meses, los trabajadores de la Universidad Arcis han tenido que enfrentar retrasos en el pago de sus remuneraciones, el 1 de mayo, decidieron votar el paro con carácter de indefinido, que ya cumple 29 días. Una olla común, en el marco de la toma del recinto universitario, reúne actualmente a trabajadores, profesores y estudiantes, quienes sostienen asambleas periódicas para definir las acciones a seguir, entre las cuales estuvo la funa que se realizó este viernes frente a la sede del PC y una actividad en el ministerio del Interior.
Respecto de las denuncias de trabajadores, académicos y estudiantes, que señalan como  responsables de esta nueva crisis económica, el retiro de recursos asociados a la salida en el mes de Enero, del Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz (ICAL),  que depende del Partido Comunista, el integrante de la comisión política de esta colectividad, Juan Gajardo junto con solidarizar con los trabajadores que aún no reciben sus sueldos, desestimó estas denuncias y explicó que a su juicio, responden a intereses de algunos sectores por desprestigiar a este partido político.
“Esa participación nosotros la  dejamos, a finales del año pasado con una situación relativamente estabilizada en términos financieros, que hasta donde yo también conozco,  no es una materia de discusión en Comisión Política ni cosa que se le parezca, hasta donde yo tengo entendido esa situación de estabilidad fue rota fundamentalmente por algunos conflictos entre las autoridades de Arcis, que es lo que genera la situación de flujo de caja actual, que ya está relativamente resuelta vía este mecanismo de los ingresos del CAE”, afirmó el dirigente del PC.
Sin embargo, Ricardo Inalef vocero del Consejo de delegados de Estudiantes,  denunció una falta de gobernabilidad, considerando que la actual crisis es estructural y que pone en riesgo el proyecto de la casa de estudios.
Agregando que el principal obstáculo, serían los controladores que quedaron a cargo de la institución después de la salida formal del ICAL, algunos de ellos militantes o cercanos del PC, quienes serían a su juicio, responsables de llevar a la Universidad a esta nueva crisis financiera.
En relación a la defensa que hace el representante de la comisión política del PC, Juan Gajardo en el sentido que estas denuncias serían una campaña interesada para desprestigiar a la colectividad política, el vocero de los estudiantes explica que este impasse  se resuelve con una auditoría que permita trasparentar los movimientos financieros.
Ricardo Inalef aclara que “cuando hay controversias de este tipo es bastante simple es mostrar y transparentar el manejo  financiero, para poder salir de dudas, a nosotros hoy día nos asiste una convicción en función de la información que hemos ido recabando de que ellos  desfalcaron a la universidad completamente todos sus bienes y se fueron. Ahora no sabemos qué es lo que hicieron con los dineros que recibieron por parte por ejemplo del edificio de Huérfanos, que se lo entregaron a una institución financiera y recibieron de parte de ellos mil 50 millones “.
En tanto, el presidente del Sindicato de trabajadores de la casa de estudios, Eugenio Ulloa, informó que  en el contexto de la acción realizada en el ministerio de Educación,  pudieron conversar con el responsable de la investigación de la Universidad Arcis, quién les informó que el rector de la universidad, René Leal habría solicitado  un interventor para la casa de estudios, sin consultar al resto de la comunidad universitaria.
Sobre una posible solución por el tema de los sueldos, Ulloa manifestó que “el día de ayer se mandó un correo a todos los trabajadores que el martes se paga porque iban a liberar parte de los CAE si bien es cierto, eso aminora el problema, pero lo que sigue ahora es uno,  viene es exigir la salida del rector  y llegar al Congreso para ver todo infiere el Congreso respecto a la situación de la Universidad”.
Por su parte, el ex rector de la Universidad Arcis Jorge Arrate, calificó esta crisis como lamentable, “yo la encuentro lamentable por las informaciones que leo en la prensa es una situación terrible, no le puedo decir mucho más porque sé que es un tema complejo en el que yo estoy ausente desde el año 2006, yo hace ocho años que no tengo ninguna relación con Arcis”
Según los datos aportados por los trabajadores y los estudiantes , con la salida del Ical,  la Universidad habría quedado con una deuda por cerca de mil 900 millones,  expresadas en UF, si se considera que la UF sufre reajustes, hoy se habla de más de dos mil millones pesos, por ello demandan la renuncia del rector René Leal y además instalar una comisión cuatriestamental de trabajadores, académicos, estudiantes y representantes de la corporación Arcis  para tomar medidas que les permitan salir de esta situación.

FUENTE: RADIO U. DE CHILE

Nueva Mayoría busca ampliarse y socialistas reconocen contactos con el PRO

Claudio Medrano | Sábado 31 de mayo 2014 - 10:22 hrs. | 3
meo
La Nueva Mayoría reconoció su interés por ampliar el conglomerado en el futuro y en ese proceso no descartan sumar al Partido Progresista que encabeza Marco Enríquez Ominami. Desde el PRO afirman que esto responde a las "dos almas" que gobiernan al oficialismo y que mientras no exista una definición ven difícil que exista un acuerdo.
Imprimir
Hace unos días, la directiva del Partido por la Democracia, planteó la necesidad de ampliar la Nueva Mayoría, incorporando a otros sectores políticos, entre ellos, el Partido Progresista.
La idea del PPD, es potenciar el bloque de izquierda del conglomerado, aumentando la base de apoyo a las reformas propuestas por la Presidenta Michelle Bachelet.
Para el presidente del partido, Jaime Quintana, ““Hoy no es el tema que nos convoque, pero yo no descartaría que, más adelante, en la medida que vamos sacando reformas, que vamos teniendo mayor conciencia de esta comunidad que representamos, se plantee el tema de la Nueva Mayoría hacia futuro”, sostuvo.
Esta propuesta no proviene sólo del PPD, el Partido Socialista también ha entregado señales para tratar de acercar posturas.
En esa línea, el presidente del PS, Osvaldo Andrade, sostuvo que “encontré una disposición distinta en el sentido de entender que los cambios que hile necesita son cambios profundos, son transformadores y para eso se requieren grandes mayorías y creo que Marco lo ha entendido también”.
El dirigente agregó que “no creo que esto signifique que quiera incorporarse a la Nueva Mayoría, son procesos, pero sí creo que sus declaraciones representan un legítimo interés por hacerse parte de este proceso de transformación y de ser así, bienvenido sea”.
Recordemos que para el PRO, uno de los aspectos fundamentales que es necesario instalar en el debate es la conformación de una Asamblea Constituyente para redactar una nueva carta magna.

Para el PS, esta discusión puede ser un espacio para converger posturas, aunque advierten que el debate por el mecanismo no puede entrampar el debate por la Reforma Constitucional.
Patricia Morales, presidenta del Partido Progresista, la propuesta de ampliar las bases de la Nueva Mayoría responde a “las dos almas que gobiernan el conglomerado”, y que mientras no exista claridad respecto de cuál es la que gobierna, es difícil generar un acuerdo.
“Vamos a ver cuál es la convicción del gobierno en ese sentido, sabemos que hay en la Nueva mayoría ciertos sectores progresistas que creen en la necesidad de una Asamblea Constituyente, pero hay otro que por ejemplo, sí cree en el lucro en la educación, y esa es una definición política”, sostuvo.
Desde la Democracia Cristiana en tanto, califican como positivo pensar en ampliar el conglomerado, pero advierten que debe ser un debate que se debe dar al interior de la Nueva Mayoría y no lanzar propuestas sueltas a través de la prensa, como sostiene la vicepresidenta de la falange, Laura Albornoz “es una decisión política que requiere de la confluencia de todos los actores, en resumen es positivo buscar siempre las mayorías, pero cuando uno se esfuerza por ampliarse, se debe generar un debate interno, porque de lo contrario parece que sólo se busca protagonismo”.
Desde el Partido Socialista y el PRO confirmaron que se han realizado algunas reuniones, informales, entre ambas colectividades, pero que esto no significa que se vaya a producir una alianza en el corto o mediano plazo.
En el PPD, en tanto, creen que una nueva Constitución será el hito que consolide el pacto político y que su discusión permitirá incorporar a nuevos protagonistas al bloque.

FUENTE: RADIO U. DE CHILE

El rol público en la vivienda y el suelo

vivienda_3 El presidente de la comisión de Vivienda y Urbanismo del Senado analiza la situación actual de la vivienda social en Chile: entre 30 mil y 50 mil familias tienen subsidios habitacionales pero no hay casas disponibles para ellos. Por eso, el senador propone una decidida intervención del Estado, que utilice terrenos públicos y espacios disponibles dentro de las ciudades.
Una de las áreas más deficitarias del pasado gobierno fue la vivienda y, particularmente, la vivienda social. Las estadísticas muestran que la construcción en este segmento, descartando la reconstrucción, se estancó, llegando a cifras comparables a las de la década de los 90, mientras subía la edificación de casas y departamentos para tramos más altos y particularmente de oficinas.
El fracaso del DS 49 es parte sustantiva de este problema. A diferencia de normas anteriores donde se instaba a las familias a postular a subsidios a través de proyectos que reunían ex ante a compradores y vendedores, la administración Piñera desligó la oferta de la demanda. Se buscó una solución a un problema real, la intermediación de las EGIS (Entidades de Gestión Inmobiliaria Social), separando la calificación social de la producción de viviendas. Se confió en que entregando los subsidios en papel, el mercado iba a generar soluciones para esas familias.
No ocurrió, no se produjeron viviendas para esas familias y hoy entre 30 mil y 50 mil familias cuentan con el subsidio –papel en la mano–, pero no encuentran casas o departamentos al alcance de sus posibilidades donde hacerlos efectivos.
¿Qué ocurrió? Múltiples factores. Los constructores señalan que criterios más rígidos de los municipios y el agotamiento de suelo en el radio urbano dificultan la construcción de viviendas de bajo valor. Sin embargo, catastros recientes señalan que existen algunos sitios estatales y también privados que reúnen las condiciones para ejecutarse.
Lo que probablemente se agotó no son los terrenos, sino una forma de construir ciudad y un modelo de negocios inmobiliarios de rentabilidades excesivas. También está en cuestión la forma de reunir oferta y demanda en la vivienda social y los mecanismos para medir el costo de los proyectos, que enfatiza en el corto plazo y no en periodos más extensos.
Deben adoptarse medidas urgentes para salir de esta situación con la prisa que requieren las miles de familias a quienes se les entregaron subsidios; otras tantas que no lo han obtenido aún, pero lo esperan y también aquellas a quienes se les entregaron viviendas sociales en décadas anteriores y que hoy reclaman mejoramientos.
Entre las acciones requeridas, es indispensable un mayor rol del sector público para ordenar y estimular la oferta de vivienda para familias de ingresos bajos y medios. Para ello deberíamos generar proyectos arquitectónicos en terrenos públicos ya existentes o que se adquieran, cuya construcción sea posteriormente licitada a particulares.
Junto con orientar la oferta e incluso alentar el empleo ante la desaceleración que se observa, se podrían, de ese modo, promover proyectos que avancen en integración social y recuperen y densifiquen barrios que cuentan con óptimas condiciones en materia de conectividad y acceso a servicios públicos. Probablemente, el valor de la inversión puede ser algo mayor en el corto plazo, pero tendremos una ciudad más sustentable y armónica. Crecer hacia adentro es una necesidad.
Lo anterior implica ocuparse, además, decididamente del suelo. El Estado abandonó inexplicablemente ese deber hace muchos años, dejándolo entregado a los vaivenes del mercado. La reforma tributaria contempla algunas medidas que, junto con tener un efecto en la recaudación fiscal, apuntan a disminuir las prácticas especulativas y que deben valorarse también en esa dimensión. A ello debe agregarse una mayor y mejor gestión de este recurso.
 
FUENTE: CIPERCHILE
Plataforma para consulta pública reúne antecedentes de los gabinetes de Piñera y Bachelet

CIPER crea base de datos con el patrimonio declarado por los presidentes y ministros

portada_patrimonios2 La ley exige que presidentes y ministros, entre otras autoridades, presenten una declaración de patrimonio al asumir y al dejar el cargo, y que la modifiquen ante cualquier cambio relevante. Pero no hay un organismo encargado de fiscalizar que efectivamente cumplan ni menos alguien que confirme que lo declarado es verídico. Por eso, en la práctica, no hay sanciones. Acá reunimos y presentamos de manera clara la información entregada por todos los ministros de Sebastián Piñera y Michelle Bachelet. Navegue por gobierno, por cartera, por ministro. Compare y fiscalice.
Vea aquí nuestro especial
Nadie fiscaliza las declaraciones de patrimonio de las autoridades. Los presidentes, ministros, subsecretarios, diputados, senadores, intendentes, gobernadores, alcaldes y todos los funcionarios públicos obligados por ley a declarar su patrimonio e intereses, pueden, eventualmente, omitir u ocultar información sin arriesgar sanciones. Queda a la buena fe de las autoridades cumplir el trámite con rigurosa veracidad, porque en Chile no existe institución ni un equipo de funcionarios encargado de verificar que aquello que está escrito en las declaraciones corresponde a la verdad. Así lo constataron dos series de investigaciones -sobre las declaraciones de senadores y alcaldes- difundidas por CIPER entre mayo y octubre de 2008. Y así lo reconfirmó otro reportaje de CIPER, de abril de 2010, acerca de las declaraciones de los ministros del presidente Sebastián Piñera.
Cinco años y medio después de nuestras primeras publicaciones sobre este tema clave de probidad, transparencia y de combate a la corrupción, todo sigue igual. Por eso, CIPER entrega a sus lectores una completa plataforma digital que reúne los datos declarados por los presidentes y ministros de la administración de Sebastián Piñera y del actual gobierno de Michelle Bachelet (vea el especial aquí). Este proyecto está inspirado en la aplicación interactiva que La Nación Data hizo con las declaraciones juradas de las autoridades argentinas (ver sitio).
La plataforma de CIPER  concentra y presenta de manera clara toda la información contenida en las declaraciones de cada uno de los ministros que tuvo Piñera y de los que ha nominado Bachelet, además de las que suscribieron los propios presidentes. En el caso de los ministros de Piñera, se pueden consultar también, mes a mes, los sueldos que percibieron mientras estuvieron al mando de sus carteras. Este último dato no pudo ser incorporado en las fichas de los actuales ministros de Bachelet, debido a que al momento de reunir la información aún no había registro de sus salarios.
En todo caso, esa información sobre sus ingresos regulares, así como cualquier otro cambio relevante en el patrimonio o áreas de interés de las autoridades que incluye nuestra plataforma, será periódicamente actualizada.
Aunque las declaraciones de patrimonio del Presidente y de los ministros se pueden descargar desde las páginas web de las instituciones que encabezan, esta información se pierde cuando son reemplazados en el cargo. En otras palabras, sólo se publica la declaración del Presidente o ministro en ejercicio. De las que llenaron sus antecesores, no queda rastro. Tampoco se publican las declaraciones que hacen las autoridades salientes. Si usted desea consultar alguna, debe pedirla en la Contraloría General de la República, donde son almacenadas. Por lo mismo, CIPER ha creado esta base de datos de fácil navegación para mantener un registro histórico y de acceso permanente, a objeto de que los ciudadanos puedan fiscalizar a quienes han ejercido como principales autoridades del Poder Ejecutivo aun cuando ya hayan dejado sus cargos.
El objetivo principal de este nuevo archivo público es que cualquier ciudadano pueda ejercer una labor de fiscalización, pues le permitirá comparar el patrimonio con que un ministro o Presidente de la República ingresó al gobierno, con los bienes e inversiones que tiene cuando abandona la función pública. Este control ciudadano es importante porque la Ley 18.575, promulgada en 2006, que estableció la obligatoriedad de las declaraciones de patrimonio; y el Decreto Nº 45 de la Secretaría General de la Presidencia, que reglamenta la confección de estos documentos, no determinan quién es responsable de verificar lo declarado. Aunque estas normas establecen sanciones de 10 a 30 UTM ($418.000 a $1.254.000) por la no presentación oportuna de la declaración (hasta 30 días tras asumir el cargo y el mismo lapso después de dejarlo), o por incluir datos inexactos u omitir antecedentes relevantes, no indican mecanismo alguno para constatar los eventuales incumplimientos.
En la Contraloría General de la República informaron a CIPER que, de acuerdo a las atribuciones que le confiere la ley, ese organismo no puede hacer un examen crítico de las declaraciones. Solo está facultado para recibirlas, almacenarlas y ponerlas a disposición de la consulta pública. Si una autoridad no presenta a tiempo su declaración, tampoco puede exigirle que cumpla el trámite. Y si ese incumplimiento se produce cuando el funcionario ya dejó su cargo para incorporarse al mundo privado, no hay forma de apremiarlo para que presente el documento, por lo que en este tipo de casos la sanción que establece la ley no es más que letra muerta.
Esto es exactamente lo que ocurrió con el empresario Jaime Ravinet, ex ministro de Defensa del presidente Sebastián Piñera, quien a pesar de haber dejado su cargo el 13 de enero de 2011, aún no presenta la declaración con el patrimonio que tenía al abandonar el sector público. La Contraloría confirmó el 25 de abril a CIPER que “no consta el ingreso de la declaración del ex ministro Ravinet”.
En todo caso, aun cuando un funcionario cumpla con todos los requisitos establecidos por la Ley 18.575, no es posible conocer la totalidad de su patrimonio o las áreas en las que tiene intereses económicos. Y esto, porque las normas no establecen la obligatoriedad de explicitar el monto en que están avaluados los bienes del declarante. Así, el documento permite saber cuántos inmuebles o vehículos tiene el funcionario, pero no el valor de esos bienes. Respecto de las sociedades comerciales en las que participa, también queda a voluntad del declarante consignar el patrimonio que tiene en ellas y el rubro de negocios en que éstas operan. De esta forma, se anula el objetivo original de la ley respecto de que se puedan detectar los eventuales conflictos de interés entre la función pública de las autoridades y sus negocios privados.
A pesar de todas estas inconsistencias normativas que permiten mantener en la nebulosa el patrimonio y los intereses de los declarantes, CIPER considera valioso que sus lectores al menos conozcan lo que las máximas autoridades del Poder Ejecutivo -las que están en ejercicio y sus antecesoras-, han declarado de manera oficial.
Entre los antecedentes llamativos detectados al preparar esta base de datos, se cuenta el millonario negocio realizado por el subsecretario de Deportes del gobierno anterior, Gabriel Ruiz Tagle. En su declaración de 2012 anotó ocho sociedades comerciales y tres inversiones en valores e instrumentos transables. Estas últimas por un total de $443 millones. En su posterior declaración (2014) ya no figuraban dos sociedades: Papeles Industriales S.A. (PISA) y Distribuidores de Papeles Industriales S.A. Efectivamente, Ruiz Tagle vendió su participación en PISA en abril de 2012 a la papelera Sueca SCA en US$78 millones (equivalentes a más de $38 mil millones, al cambio de la época). En su declaración de 2014, y aunque cumplió con las normas que regulan estos documentos, resulta imposible detectar dónde reinvirtió ese dinero y sólo se aprecia un aumento de alrededor de $554 millones en sus inversiones en valores y títulos transables, las que sumaron $997,4 millones.
Entre los ministros más “austeros”, de acuerdo con lo que consignan en sus declaraciones, están los actuales titulares de Interior, Rodrigo Peñailillo; del Sernam, Claudia Pascual, y de Bienes Nacionales, Víctor Osorio. Este último no registra inmuebles, vehículos ni sociedades y ni siquiera deudas. Su declaración está prácticamente en blanco. La ministra del Sernam tiene en copropiedad un departamento en Santiago con una tasación fiscal de $34,4 millones, una deuda hipotecaria por 960 UF (unos $22,8 millones) y un Chevrolet Corsa del 2003. Y en el caso del jefe de gabinete, declara un departamento inscrito en Santiago, un sitio eriazo inscrito en Limache, una deuda hipotecaria por $42 millones y una inversión de $35 millones en un fondo mutuo.
En el polo opuesto, el ministro con más patrimonio del actual gabinete es el titular de Energía, Máximo Pacheco, quien declara una inversión en acciones del Banco de Chile por $230 millones y participación en fondos mutuos y otros instrumentos transables por $4.632 millones. Además, Pacheco tiene el 44,8% de la sociedad Inversiones Pushkin Limitada (el porcentaje restante está en manos de su esposa e hijas), la que acumula un patrimonio total de $7.754 millones. A su vez, inversiones Pushkin es propietaria de Inversiones Chejov S.A., sociedad que tiene un patrimonio de US$10,2 millones. El ministro consignó en su declaración tres contratos por los que entregó la administración de su patrimonio -calculado en unos US$20 millones- a un “fideicomiso ciego”, cuyos detalles comentó en una entrevista concedida a revista Qué Pasa.
Otros ministros que han ocupado la figura del “fideicomiso ciego” son el ex titular de Hacienda, Felipe Larraín, y el ex canciller, Alfredo Moreno; ambos de la administración de Sebastián Piñera. El primero utilizó está fórmula para la gestión de sus acciones en diversas compañías por un valor total de $74,5 millones. Moreno entregó al fideicomiso inversiones por un total de $30.400 millones, según consignó en su primera declaración (2010). Esa suma bajó a $29.249 millones en su segunda declaración (2011) y volvió a bajar en la tercera: $22.231 millones (2014).
 
FUENTE: CIPERCHILE
Mineros despedidos de Codelco residentes en Australia piden a Bachelet que reconsidere el nombramiento de Sinclair
Publicado el 31 Mayo 2014
Escrito por El Clarín de Chile
 
Un grupo de mineros de Codlco despedidos durante la dictadura y exiliados en Australia, país donde aún residen, solicitan a la presidenta Bachelet la reconsideración del nombramiento del embajador James Sinclair por su relación y apoyo a la dictadura militar. Asimismo, el grupo de exmineros pide a la presidenta un mecanismo de reparación a las familias de los exonerados de la minería.
En la carta, señalan que en nombre de centenares de chilenos residentes en Australia, “le solicitamos respetuosamente que Su Excelencia imparta órdenes para cancelar este nombramiento, ya que mantenerlo, constituye una verdadera afrenta contra los 50 mil chilenos que vivimos en este país y que hemos encontrado en estas tierras una calurosa hospitalidad”.
 
 
La carta agrega que seria casi imposible un acercamiento con quien estuvo involucrado de alguna forma u otra en las violaciones de los derechos humanos. Es más, nosotros también fuimos afectados por estos abusos en el pasado Gobierno Dictatorial Militar.
 
Asimismo, dicen, pedimos su intervención “para que instruya a Codelco a generar un mecanismo de reconocimiento y reparación para las familias de los exonerados residentes en Australia y así se dé por cumplido el reparo que el Gobierno Chileno se comprometió a cumplir.”

Despedidos del Cobre de Chile – DECOCHI


Perth, Western Australia, AUSTRALIA.
 
FUENTE: EL CLARIN