domingo, 31 de agosto de 2014

Comunidades mapuche inician nueva recuperación de tierras en cercanías del lago Lleu Lleu  

Archivo | Hector Andrade/Agencia UNO
Archivo | Hector Andrade/Agencia UNO
Publicado por Paulina Gatica
        

Las comunidades mapuche Esteban Llevilao y Juan Benacio Ñeguey iniciaron el proceso de “recuperación de tierras” en las cercanías del Lago Lleu-Lleu.

Según los primeros antecedentes, se tomaron territorios pertenecientes a la Forestal Mininco y planean quedarse allí hasta que las autoridades adquieran para ellos esos terrenos.

En tanto, Juan Carilao -Lonko de Llevilao-, comunidad compuesta por 90 personas, fue específico en sus exigencias.

Los territorios que, según ellos les pertenecen, tienen plantaciones forestales que comenzaron a ser explotadas por los mapuche.

El gobernador de la Provincia de Arauco, Humberto Toro, señaló que ya está en contacto con las comunidades y en relación a hechos similares, manifestó que no es un robo indiscriminado de leña, esto porque habría un contexto histórico detrás.

 

La autoridad señaló que este mismo tipo de problemas se han solucionado justamente con la compra de los terrenos, situación que aseguró será analizada en este caso.

 

FUENTE: BIO BIO CHILE

Ministro Eyzaguirre y la renuncia de la Confech: "no nos corresponde decidir por ellos"

31/08/2014 |
El titular de Educación destacó que su participación será rescatada de la mesa de diálogo, al haber sido parte de ella casi hasta el final.
Luego de la bajada de la Confech de la mesa de trabajo del Mineduc para la la discusión de los proyectos contenidos en la reforma educacional, el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, evitó polemicar y aseguró que su testimonio estará contenido en el Plan de Participación Ciudadana.

"Creemos absolutamente en la autonomía de los movimientos sociales y, por tanto, no nos corresponde decidir por ellos", afirmó.

Y tras ello, reclacó que "lo bueno es que su testimonio quedó a lo largo de estos diálogos ciudadanos porque habían participado, prácticamente, hasta el final".
 
El titular de la cartera de Educación fue consultado por este tema luego de la reunión que sostuvo con ex dirigentes estudiantiles en el Museo de Bellas Artes, donde entre otros acudieron los diputados Camila Vallejo, Karol Cariola y Giorgio Jackson.

En la ocasión los asistentes debatieron sobre los cambios estructurales de la reforma educacional impulsada por el Gobierno y el secretario de Estado advirtió que "no hay dos opciones, o nosotros cambiamos el contrato social y hacemos de la educación de calidad, un derecho para todos y todas, o este país no tiene destino".

"Este país no se va a poder desarrollar, va a caer una vez más en la trampa de los ingresos medios, que es lo que ha ocurrido muchas veces, el país se va a enfrentar a sí mismo, porque que no va a ser capaz de dar satisfacción a los sueños de las familias", agregó.

Del mismo modo, agradeció la labor de los jóvenes en este desafío e hizo un llamado a trabajar en conjunto para sacar adelante esta iniciativa.
 
FUENTE: CAMBIO 21
 

Presentan proyecto para rebajar a 21 años la edad para ser senador

Publicado el 31 Agosto 2014
Escrito por Colaboradores
Actualmente uno de los requisitos para ser senador es tener más de 35 años, justificando este número en la necesidad de contar con la experiencia necesaria. No obstante, un grupo de diputados presentaron una moción en la cual que este criterio carece de razones técnicas o de otra índole porque obedece a un juicio estimativo del legislador, que puede variar en el tiempo o derechamente carecer de fundamento plausible.
Los diputados Gabriel Boric (Ind), Daniella Cicardini (PS), Karol Cariola (PC), Maya Fernández (PS), Daniel Melo (PS), Vlado Mirosevic (Ind), Clemira Pacheco (PS), Diego Paulsen (RN), Marcelo Schilling (PS) y Camila Vallejo (PC), presentaron un proyecto de reforma constitucional (boletín 9508) que fija en veintiún años la edad para ser elegido senador.

Los legisladores recuerdan que la Constitución establece en diversas normas las edades que los ciudadanos deben cumplir para acceder a ciertos cargos públicos, o para cesar de sus funciones, con una disparidad de criterios sostenida en los años de experiencia y por ende la trayectoria de las personas.

Así por ejemplo, para ser elegido Presidente de la República o senador, se debe tener cumplidos 35 años de edad; para ser nombrado ministro de Estado, o diputado, se requieren 21 años; y para ser fiscal nacional o contralor general, 40 años de edad.

"Entendemos que establecer una edad superior a la de 18 años para acceder a alguno de los cargos antes indicados tiene por fundamento resguardar que los ciudadanos que sean elegidos por el pueblo o nombrados por la autoridad cuenten con la necesaria experiencia, responsabilidad y prudencia que sirvan para guiar el ejercicio de las competencias y facultades que les son propias a cada cargo público", precisan los legisladores.


Agregan que "con todo, la determinación de una edad en particular carece de razones técnicas o de otra índole, sino que simplemente corresponde a un juicio estimativo del legislador, que puede variar en el tiempo o derechamente carecer de fundamento plausible".

Los parlamentarios subrayan la diferencia de edad necesaria para ser diputado o senador, pese a ser ambos cargos de elección popular y miembros del mismo poder del Estado. "No obstante las distintas atribuciones que la Constitución consagra para cada cargo, ambos participan en el objetivo definitivo del Poder Legislativo, cual es la formación de la ley y el ejercicio de la función pública parlamentaria. En esta noción de igualdad de derechos, radica la noción en que la edad para ser electo diputado y senador debiere ser la misma", añaden.

Asimismo, sostienen que no resulta justificable que la experiencia y prudencia que requiere el cargo de senador sea mayor a la de un ministro. "Por tanto resulta aconsejable mantener la edad de 21 años y equipararla con la edad exigida para ser elegido senador de la República", plantean los parlamentarios.

Para ello, se propone reemplazar en el artículo 50 de la Constitución la edad de treinta y cinco años para ser elegido senador, por veintiún años, que es la edad que la Constitución ha fijado para ser elegido diputado.

"La necesidad de establecer mayores canales de participación de gente joven en la actividad política no resulta coherente con la existencia de límites (...) a personas que ya gozan de la mayoría de edad. Finalmente, la nueva configuración electoral en cuanto a la extensión de distritos y circunscripciones hacen difícil explicar una distinción entre ambas ramas del Congreso", concluyen los parlamentarios.
 
FUENTE EL CLARIN
“Dónde están” se preguntan familiares de víctimas en el Día del Detenido Desaparecido
Publicado el 31 Agosto 2014
Escrito por Agencia EFE
 
Con la pregunta "dónde están", los familiares de víctimas, supervivientes de la represión y organismos humanitarios conmemoraron ayer el Día Internacional del Detenido Desaparecido.
 
También con la demanda al gobierno de que exijan a las Fuerzas Armadas abrir los archivos con datos que contribuyan a conocer la suerte de las víctimas de la dictadura.
 
Según informes oficiales, unos 2.300 chilenos murieron a manos de agentes del Estado en ese período, de los que 1.192 figuran aún como desaparecidos.
 
"Este es un día que se conmemora en todos los países donde existen detenidos desaparecidos y en Chile es además un día oficial, que conmemoramos desde hace seis años", dijo al portal Cambio21 Mireya García, vicepresidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD).
 
En la conmemoración participan, además de la AFDD, la Agrupación de Familiares de Ejecutados Politicos (AFEP), la Comisión Ética contra la Tortura y las organizaciones "Londres38 Espacio de Memorias" y la "Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi", integradas por supervivientes de la represión.
 
"Londres 38", que fue un centro de tortura y exterminio situado en pleno centro de Santiago, anunció la apertura al público del archivo de la Colonia Dignidad.
 
Bajo el convencimiento de que aún hay condiciones para obtener más verdad y justicia sobre los desaparecidos, el colectivo entregó simbólicamente a la presidenta Michelle Bachelet copia de ese archivo, encontrado hace algunos años en la Colonia y que consta de más de 40.000 fichas y que fue entregado a Londres38 por el Instituto de Derechos Humanos.
 
"El Gobierno, el Poder Judicial y los organismos del Estado deben asumir que en esos documentos hay antecedentes y pruebas de la labor represiva de la DINA y la Colonia Dignidad", señaló Londres38 en una declaración pública.
 
"Demandamos al Estado que entregue una señal política clara de su voluntad por conseguir más verdad y justicia", precisó el texto, que también plantea que se levante el secreto por 50 años de los archivos de las comisiones Rettig y Valech.
 
La primera determinó las ejecuciones y desapariciones cometidas por la dictadura y la segunda determinó que más de 33.000 chilenos fueron torturados y encarcelados por causas políticas en ese período.
 
También Londres38 planteó que "es necesario designar más jueces con dedicación exclusiva, para un avance efectivo en las más de mil causas judiciales abiertas".
 
En tanto, Carola Rivero, secretaria general del Partido Socialista, llamó a los militares y civiles que sirvieron a la dictadura "a terminar con el pacto de silencio y señalar donde están los desaparecidos".
 
Recordó que entre los desaparecidos figuran cincuenta menores de edad y nueve mujeres embarazadas y descartó que los crímenes hayan sido solamente "excesos"cometidos por algunos agentes.
 
"Lo que hubo en Chile no fueron excesos, sino terrorismo de Estado (...). Hubo un alto mando constituido por civiles y militares que planificaron, ejecutaron y facilitaron recursos de todo tipo en Chile y el extranjero, para llevar a cabo una represión sistemática", consideró.
 
Carola Rivero, concejala del municipio santiaguino de Independencia, llamó a alcaldes y concejos municipales a poner el nombre de desaparecidos a calles o plazas del país.
 
"Cada comuna de Chile tiene algún detenido desaparecido o ejecutado político. Es un modesto gesto de homenaje y de compromiso de no olvidarlos nunca", concluyó.
 
FUENTE: EL CLARIN

Gobierno no pondrá urgencia a proyecto de Sistema Nacional de Emergencia

Javier Muñoz Aranguiz | 9:19 hrs.
Senador Carlos Bianchi
Luego de más de tres años de tramitación en el Congreso, la iniciativa está siendo revisada por el Ejecutivo, que enviará la indicación sustitutiva al Senado. La espera terminaría durante la primera semana de septiembre, mediante un anuncio de la presidenta Michelle Bachelet, según indicaron fuentes de gobierno.
Imprimir

La pérdida de vidas humanas y el amplio daño a la infraestructura del país, provocado por el terremoto del 27 de febrero del año 2010, fue el puntapié inicial para la creación de una nueva institucionalidad que permitiera una mejor respuesta a las catástrofes que esporádicamente afectan a Chile.
Así, en marzo del año 2011, ingresó al Congreso el proyecto de ley que establece el Sistema Nacional de Emergencia y crea la Agencia Nacional de Protección Civil (Ver documento), que reemplazaría a la ONEMI y que pondría a Chile en un estándar internacional en la materia. Pero a más de tres años de tramitación dicha iniciativa aun no ve la luz, mientras que en Chile siguen ocurriendo desastres como el incendio de Valparaíso o el terremoto de Iquique, ambos durante el presente gobierno.
El proyecto fue puesto y retirado de urgencia en 18 oportunidades, como se puede constatar en la página web del Congreso. En primera instancia, la responsabilidad fue acuñada al ex presidente de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización de dicha cámara, Carlos Bianchi, que respondió a las críticas explicando que es el Ejecutivo quien decide eso.
“La comisión se rige por la priorización que le da el Ejecutivo. Entonces si el ministro Larroulet tenía tanto interés en sacarlo, él perfectamente como en otros proyectos como el lobby y los traspasos de competencia y la transparencia, pudo haber llegado a acuerdo y no lo hizo; y retiró 18 veces el proyecto de ley”, dijo el senador independiente.
Senador Carlos Bianchi
Senador Carlos Bianchi
 
Además del retraso legislativo, el proyecto también ha recibido críticas por su mismo contenido, al no contemplar las características necesarias para la “gestión del riesgo” por sobre la “protección civil” que sería un término obsoleto. El especialista en emergencias Cristóbal Mena, indicó que la participación de la ciudadanía es elemental, pero que en Chile no existen herramientas educativas para entender la gestión del riesgo.
“En el resto del mundo hay, uno puede estudiar gestión de emergencias como carrera y uno puede vivir de eso. Todo esto viene de la educación somos muy pocos los que hemos tenido la oportunidad de formarnos profesionalmente en esto porque en Chile no están las herramientas para hacerlo, entonces al final la gente que hace estos proyectos de ley trata de hacerlo lo mejor posible dentro de su capacidad y conocimiento, pero como no tiene acceso a un conocimiento profundo los proyectos tienen esas dificultades”, explicó.
En el 2005 durante la Conferencia Mundial sobre la Reducción de Desastres, celebrada en Hyogo (Japón), Chile decidió adoptar un documento orientador para reducir las pérdidas humanas y materiales originadas por las catástrofes. El encuentro se repite cada dos años para revisar los avances que van teniendo los países en la materia. Pero durante 2007 y 2009, ad portas al 27f Chile no participó, y recién el 2013 el país presentó una exposición, según señaló Mena.
La nueva Comisión de Descentralización del Senado, solicitó al Ejecutivo que informara sobre la continuidad de este proyecto de ley, respuesta que entregó el subsecretario del Interior quien informó que el documento se encuentra en revisión, comprometiéndose al próximo envío de una indicación sustitutiva.
Diputado Ricardo Rincón
Diputado Ricardo Rincón
Si bien el diputado DC, Ricardo Rincón, quien considera que el proyecto es centralista y replica sistemas de gestión obsoletos, apoya la iniciativa de revisión que está haciendo el Ejecutivo, advierte que es necesario que se incluyan atribuciones especiales en el área de las telecomunicaciones.
“El gran problema del 27f fueron las comunicaciones. Y el capítulo de comunicaciones hemos debido introducirlo nosotros en el proyecto original en la Cámara de Diputados y aun así este proyecto no ha considerado, y obviamente es una petición que le hicimos al ministro del Interior actual, la reserva por ley de espacio en la banda de los 700 MHz, que por su ancho de banda, es la única que permite la transmisión no sólo de voz, sino que todo tipo de datos, incluido videos en tiempo real que para una emergencia son esenciales”.
Así, la decisión final sobre lo que ocurrirá con este proyecto está en manos del Ejecutivo. Fuentes cercanas al Gobierno, anunciaron que durante la primera semana de septiembre la presidenta Michelle Bachelet se pronunciará al respecto de la iniciativa, que además tendría amplias modificaciones, pero no el carácter de urgencia, que tanto ha bullado.

Trabajadores ante la Reforma Laboral: el fantasma de la “cocina” se aparece ad portas de la gran marcha del 4 de septiembre

31/08/2014 |
Por Luis Casanova R.
Mientras la CUT le notifica a los empresarios que es fundamental hacerse cargo de la desigualdad para evitar mayores niveles de conflictividad, los sindicatos exigen participación de las bases, aunque asumen que los tiempos no dan ni para “revoluciones” ni “códigos nuevos”. Nueva Mayoría y Alianza encienden los fuegos sobre el rol de los empresarios.
No sólo la memoria de los presidentes Eduardo Frei Montalva y Salvador Allende saldrá a la palestra el próximo 4 de septiembre, a propósito de sus históricos triunfos electorales en 1964 y 1970, respectivamente.
 
Ese mismo día, el "plan laboral" que se aplicó en la dictadura cívico-militar de Augusto Pinochet será fuente de repudio por parte del mundo de los trabajadores, por cierto, a través de una caminata por la Alameda y extensa jornada de movilizaciones.
 
El motivo no es antojadizo. Entre el mes de la patria y octubre se analizarán los pilares de lo que será la reforma sectorial del Gobierno, instancia prelegislativa que tiene ajetreada a la CUT y preocupados a los sindicatos más importantes del país.
 
En la antesala de la discusión, Bárbara Figueroa, presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores, notificó a los empresarios que "es fundamental hacerse cargo de la desigualdad para evitar mayores niveles de conflictividad".
 
"No estoy haciendo política de chantaje, pero si no queremos eso trabajemos juntos, porque es posible", insistió.
 
"La marcha es en positivo. No estamos en contra, estamos por", añadió para esta crónica Jorge González Castillo, secretario de Negociación Colectiva y Conflictos de la multisindical, quien llamó a "hacer las cosas bien", lo que en rigor significa "hacernos cargo del momento que vivimos, porque como nunca antes es posible avanzar y recuperar derechos".
La parte llorada
 
El gran "pero" que se palpa en las diferentes agrupaciones es la falta de participación que proviene de las bases sindicales, más allá de la figuración política que tienen sus líderes.
 
Álex Solís, directivo de la Federación Nacional de Trabajadores de Obras Sanitarias (Fenatraos), lo resume así: "Cuando un empleado tiene resuelto su problema salarial deja de luchar. Entonces, ¿quiénes terminan dando la cara? Los más perjudicados".
 
De todas formas y ante la presente coyuntura, el dirigente dijo a este medio que "los trabajadores están entusiasmados con la posibilidad de dar un giro, tanto en la ley laboral como en la reforma previsional".
 
"Los derechos que exigimos no se consiguen con los brazos cruzados y esperando que la bondad del legislador y la buena voluntad del gobernante, que puede que la tengan, aparezcan. Es fundamental que le gente esté involucrada", complementó González.
 
Como receta, Solís clama por tener una "comunicación más adecuada, como sucedió con la movilización estudiantil y los grupos contra HidroAysén, donde la información traspasó los límites de los gremios y sindicatos. Se llegó a la gente vía Facebook y Twitter y se entendieron los pasos que había que dar".
 
¿Miedo fundado?
 
Sin rodeos, los trabajadores quieren ser incluidos por el Parlamento a la hora de redactar las reformas al Código Laboral, siendo los más emblemáticos los relativos a la sindicalización automática, negociación colectiva, fortalecimiento del sector, término de la huelga con reemplazo, entre otros.
 
Eso sí, se entiende que "no se puede armar una revolución o crear un nuevo código", como admiten en la CUT, y que "siempre que entra una ley al Congreso después en el camino y a espaldas de nosotros se hacen modificaciones que nos perjudican", dispara Edward Gallardo, vicepresidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre.
 
¿Por dónde pasa la principal aprehensión? "No podemos permitir que a la reforma laboral le pase lo mismo que a la tributaria, que se transformó en una cocina aprobada entre pocos", contestó el presidente del Sindicato Nacional de Industria Chile (Constramet), Horacio Fuentes.
 
Desde el Senado, la presidenta de la Comisión del Trabajo, Adriana Muñoz, indicó -en diálogo con Cambio21- que las relaciones son "buenas" entre centrales, gremios y legisladores, toda vez que "nos hemos reunido con ellos y con el Gobierno y, además, hay nueve puntos de acuerdo estipulados entre la CUT y el Ejecutivo y está el respaldo que entrega el propio programa de la Presidenta".
 
"En ese contexto, la marcha del 4 de septiembre tiene como objetivo resguardar las reformas y generar una alerta para que salgan de la misma forma en la que se han venido planteando, a lo que se suma el temor sobre lo que plantee la derecha y los empresarios durante la tramitación de los proyectos", manifestó.
 
Según la militante PPD, "es obvio que van a buscar que se desvirtúe y no se amplíe la negociación colectiva, que se no se hagan efectivos los reemplazos en caso de huelga y que no se fortalezcan los sindicatos. Por eso la preocupación de los trabajadores".
 
A diferencia del carácter "técnico, complejo y poco accesible" de la reforma tributaria, que dio lugar a la firma del protocolo por parte de los senadores y el ministerio de Hacienda, Muñoz explicó que "los contenidos laborales son mucho más nítidos, fáciles y sustantivos, como la libertad sindical y el que apenas el 10% de los trabajadores negocie colectivamente. Por ende, es mucho más complejo y casi imposible llevar esto a la cocina".
 
"El asunto es que la derecha está hace rato con la cantinela de que aquí no se puede gobernar usando las mayorías, cuando en el fondo lo que se quiere es inhibir que se despliegue la ventaja de votos que se obtuvo en el Parlamento", remató.
 
El prejuicio
 
En respuesta a las críticas, Felipe de Mussy diputado de la UDI e integrante de la Comisión del Trabajo de la Cámara, aclaró en estas páginas que es "nuevo" en estas lides y que aún faltando los contenidos del proyecto que presentará La Moneda, "no voy a andar defendiendo a nadie".
 
En su lectura, "hay que ser responsables y tomar en cuenta las problemáticas laborales existentes, lo que incluye la búsqueda de acuerdos en los proyectos que más beneficien a los chilenos. Yo mismo se lo dije a la Presidenta: las reformas tienen que ser pensadas a 30 ó 40 años y no se puede creer que solamente un sector puntual y con una mayoría simple puede hacer lo que quiera. Eso es malo para Chile".
 
Enfático, el dirigente del gremialismo aseveró que "el país está en una situación económica que no es de las mejores, por lo que hacer reformas laborales muy extremistas podrían generar un ámbito negativo en el país, como lo es el aumento del desempleo".
 
A nivel global, De Mussy acusa "prejuicios" contra el bando que representa. "Desgraciadamente tratan de achacarnos cosas que no son verdad sobre el apoyo de las grandes empresas. Porque si fuera por eso, es un hecho que la candidata presidencial que tuvo más recursos provenientes del empresariado en la última campaña fue Michelle Bachelet", reclamó.
 
"Nosotros queremos que al país le vaya bien y creemos que para eso el empleo es fundamental y que la calidad del trabajo tiene que ser lo mejor posible. Pero hay que ser realista, tal como sucedió con el salario mínimo... Todos soñaríamos que fuera de 500 mil pesos, pero eso es irreal, sobre todo para las micro, pequeñas y medianas empresas, que no podrían pagarlo", añadió.
 
A manera de conclusión, el congresista pide que "más que tener discursos populistas, que consiste en tratar de solucionar todos los problemas de una, hay que intentar avanzar -dentro de lo que se puede hacer- en las mayores modificaciones posibles".
 
Traducido al español: una retroexcavadora con potencia limitada y gasolina de regular octanaje.
 
Qué se quiere
 
- Protección de la organización sindical y sanciones drásticas a los que realicen prácticas antisindicales.
 
- Modificar las normas de término de contrato de trabajo y regular los despidos masivos.
 
- Cambiar el artículo 161 del código laboral, en lo referido a las causas de despido por necesidad de la empresa, y que la expulsión no se aplique dentro de los 90 días posteriores a la negociación colectiva o después de la constitución de un sindicato.
 
- Sanciones a las empresas que reincidan en atropellos al fuero sindical, nieguen permisos sindicales y cometan acciones contra los derechos fundamentales de los trabajadores.
 
- Modificar la Ley de Subcontratación y exigir que la empresa no externalice labores que le son propias.
 
- Aplicar la igualdad salarial entre hombres y mujeres y dotar a la Inspección del Trabajo de una unidad especial para la aplicación de la norma.
 
- Los sindicatos deben contar con información oportuna sobre la situación económica de la empresa. Para lo cual, una copia del balance general que se entrega al SII debe ser exhibida a los trabajadores.
 
- Gratificación anual debe ser de acuerdo a las utilidades brutas de las empresas y sin tope del 4,75 % del ingreso mínimo mensual.
 
- Simplificar el proceso de negociación colectiva, establecer fecha de presentación, respuesta y fecha de término, y reducir el periodo máximo que pueda extenderse a la vigencia de la misma (no más de 24 meses).
 
- Reconocer derechos de negociación colectiva para los trabajadores a honorarios, part time y otros y crear una normativa legal.
 
- Negociación colectiva con derecho a huelga para los sindicatos de trabajadores de las empresas públicas, sin importar el porcentaje accionario que el Estado tenga en tal empresa.
 
- Derogar de la normativa laboral el descuelgue de trabajadores que participen en la huelga.
 
- Dar pleno cumplimiento al convenio 87 y 98 de la OIT respecto a libertad sindical y negociación colectiva, derogando la normativa del reemplazo durante la huelga.
 
- Eliminar el requisito de que existan 20 mujeres para el derecho a sala cuna y que se haga efectivo desde que exista una trabajadora en la empresa.
 
- Modernizar y fortalecer la Dirección del Trabajo, aumentar la planta de funcionarios y entregar facultades para fiscalizar.
 
FUENTE: CAMBIO 21
Crítica apunta a que el Gobierno abrió las puertas a sectores que defienden el lucro

Confech se retira de la mesa de participación y llama al Mineduc a entablar diálogo directo

El vicepresidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh), Sebastián Aylwin, confirmó la decisión a través de su cuenta en Twitter, indicando que la moción fue aprobada por 20 votos, mientras que no hubo sufragios en contra y 19 abstenciones.
??????????????????????????????????
La Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) decidió bajarse del Plan de Participación Ciudadana impulsado por el Ministerio de Educación, el cual buscaba discutir la reforma educacional, y llamó a la cartera a entablar un diálogo directo.
Según el vicepresidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh), Sebastián Aylwin, quien confirmó la decisión a través de su cuenta en Twitter, la moción fue aprobada por 20 votos, mientras que no hubo sufragios en contra y 19 abstenciones.
Por su parte, la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Melissa Sepúlveda, explicó que se han ocupado todos los espacios necesarios para poder realizar las críticas formales, pero “lamentablemente nosotros participamos, el Gobierno no cumplió y ha decidido abrirle puertas a los sectores que están defendiendo el lucro en la educación, el mercado educacional”.
La dirigenta precisó que “rechazamos el proceso del Plan de Participación Ciudadana como el mecanismo de resolución de la reforma educacional y exigimos al Ministerio de Educación un espacio realmente resolutivo, un espacio que apunte a generar consensos con el mundo social y que beneficie a la gran mayoría de los estudiantes y sus familias, que hoy están tremendamente endeudadas”.
A su vez, la timonel de la FEUC, Naschla Aburman, dijo que “la Confech, el movimiento social por la educación, no está en la misma vereda que la derecha, no somos compañeros de postura, no estamos en contra de los cambios profundos que nuestro país necesita, no estamos llamando a ir en contra de la reforma. Sí queremos una reforma, la hemos pedido hace muchísimos años”.
En el encuentro anterior que la Confech realizó la semana pasada en la Universidad de Santiago, los dirigentes estudiantiles optaron por seguir en la mesa de diálogo, en una votación que se resolvió por 16 votos a favor, 15 en contra y 11 abstenciones.
El Plan de Participación Ciudadana llevaba en funcionamiento más de un mes, realizándose varias reuniones y mesas temáticas en las que se discutieron distintos aspectos de la reforma educacional.

Cones desestima decisión de la Confech y reitera que el énfasis está en las movilizaciones

En tanto, la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (Cones) restó importancia a la determinación de los universitarios, reiterando que el énfasis para ellos se encuentra en las movilizaciones que se harán con otros estamentos de la sociedad.
El vocero de la entidad estudiantil, Ricardo Paredes, señaló que “le bajamos un poco el perfil a la decisión del Confech, ya que entendemos que esto no tiene una señal política clara. Las mesas de participación terminan esta semana y, por lo tanto, el proceso de discusión ya se dio, ya participó la Cones, ya participó el Confech y lo único que queda esta semana es la redacción de las síntesis”.
Agregó que “para nosotros el énfasis está en la movilización y por ello estamos concentrados en preparar la movilización de este 4 de septiembre junto a la CUT”.
Además, Paredes explicó que la bajada de la Confech se “ve como un despropósito porque es renegar del trabajo que ya hicieron”, mencionando que “se han ido traspapelando las prioridades del movimiento estudiantil porque tenemos decisiones más importantes que tomar, como sumarse a la marcha del 4 de septiembre de la CUT”.
 
FUENTE: EL MOSTRADOR

sábado, 30 de agosto de 2014

Peñailillo reitera que ‘Chile es un país seguro y tranquilo’ ante advertencias de algunos países

"Estamos trabajando en forma clara y precisa junto a las policías y el Ministerio Público para que lo antes posible las personas que está detrás de estos hechos estén en manos de la justicia. Chile es un país seguro, Chile es un país tranquilo, que se puede visitar tranquilamente en cualquier momento del año", destacó el ministro.
por       
penailillo
El ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, se refirió este sábado a la advertencia de algunos países sobre la seguridad pública en Chile, señalando que el país “es seguro y tranquilo” y que la cartera que encabeza está trabajando para poner a disposición de la justicia a los responsables de los ataques con explosivos de las últimas semanas.
El jefe de gabinete formuló estas declaraciones tras participar en el lanzamiento de la Red Nacional de Voluntariado Juvenil de Injuv. En la ocasión, Peñailillo estuvo acompañado por la ministra de Desarrollo Social, María Fernanda Villegas, entre otros.
“Estamos trabajando en forma clara y precisa junto a las policías y el Ministerio Público para que lo antes posible las personas que está detrás de estos hechos estén en manos de la justicia. Chile es un país seguro, Chile es un país tranquilo, que se puede visitar tranquilamente en cualquier momento del año”, destacó el ministro.
Respecto al anuncio del Injuv, la autoridad destacó que “los voluntarios están no sólo en los momentos de emergencia y catástrofes, sino durante todo el año, trabajando en todo el país, en distintos lugares, con las comunidades indígenas, en los lugares más apartados y eso queremos que se multiplique en Chile, no sólo los jóvenes, que los ciudadanos en general, de distintas edades, puedan ser parte de la Red de Voluntariado”.
Agregó que con esta iniciativa se busca “una sociedad mucho más inclusiva, una sociedad donde lo que le pasa al otro, al vecino, al amigo, lo que le pasa al que vive en la zona extrema, nos importa a todos y ese es el esfuerzo que está haciendo el Gobierno de la Presidenta Bachelet y por ese camino, con el apoyo financiero, con el apoyo del ministerio de Desarrollo Social, se va a seguir fortaleciendo”.

Red de Voluntariado

La Red Nacional de Voluntariado Juvenil es una iniciativa que busca responder a la necesidad de apoyo a nivel institucional de las organizaciones y, a la vez, lograr una coordinación entre ellas. Esta Red estará liderada por un Consejo Nacional del Voluntariado Juvenil, el cual estará compuesto por el director nacional del Injuv y otras 14 organizaciones. Así, la Red espera constituirse en un espacio de encuentro entre distintas iniciativas que involucren jóvenes voluntarios (15 a 29 años), como una plataforma de diálogo y apoyo mutuo.
Las organizaciones interesadas en participar deberán postular a partir del 30 de agosto ingresando al sitio www.injuv.cl y completar un formulario, adjuntando la información requerida. Dependiendo del tipo de organización que se trate (personas jurídicas, federación o centro de estudiantes). Una vez aceptada la solicitud, se suscribirá un convenio de afiliación y cooperación con el INJUV donde se establecerán los derechos y obligaciones de las partes.
En las emergencias registradas por el terremoto del norte y el incendio en Valparaíso, el voluntariado jugó un papel relevante. Según la información de los directores regionales de Onemi, en Arica el voluntariado alcanzó a las 2.000 personas, con la participación relevante de la Cruz Roja, la Defensa Civil, el Injuv y las universidades de la zona.
En la Región de Tarapacá en tanto, el número estimado de voluntarios que participaron en la emergencia de forma directa e indirecta fue de alrededor de 300 en el momento de más intensidad. Las instituciones participantes fueron la Cruz Roja, lo Scout, psicólogos voluntarios, Defensa Civil, ACHNU, World Vision Chile, Salvavidas de Iquique y universitarios de la región.
Finalmente, en el caso de Valparaíso, según aproximación del Injuv compartida por Onemi regional, trabajaron en la región entre 5 mil y 10 mil voluntarios los 2 primeros días, siendo el peak cercano a las 15 mil personas durante la celebración religiosa de Pascua de Resurrección (19 y 20 de abril). La cantidad de voluntarios disminuyó de manera importante con el regreso a clases de los alumnos universitarios, quienes sostuvieron principalmente la colaboración.
upi/so
 
 
FUENTE: EL MOSTRADOR
Senador DC señala que en las reformas no se trata de "imponer una mayoría por tener mayoría"

Zaldívar en contra de los lenguajes confrontacionales y dice que “no se es más progresista por ser más altanero o más agresivo”

"De una vez por todas, hay que saber que vamos a hacer reformas, pero que hay que abrir espacios de diálogo, de acuerdos, y buscar las mejores soluciones. No por tener un voto más yo tengo la razón", argumenta el legislador oficialista.
por        
???????????????
El senador de la Democracia Cristiana, Andrés Zaldívar, sostiene estar a favor de alcanzar acuerdos con los distintos sectores de la sociedad para lograr que las reformas que impulsa el gobierno de Michelle Bachelet avancen, a lo que añade que no se trata de “imponer una mayoría por tener mayoría”, admitiendo ser contrario a los lenguajes confrontacionales y que “no se es más progresista por ser más altanero o más agresivo”.
De esta forma, el legislador falangista envió un mensaje a dirigentes de la Nueva Mayoría que están a favor de la tesis de la “aplanadora” y que rechazan la política de los acuerdos, al afirmar que “en materias de reformas, sobre todo reformas estructurales, no es cosa de imponer una mayoría por tener una mayoría. Creo que eso se logró en la reforma tributaria, por mucho que haya dejado algunos heridos. Yo soy contrario a los lenguajes y a las políticas confrontacionales. No se es más progresista por ser más altanero o más agresivo”.
En declaraciones a El mercurio, Zaldívar apunta a las lecciones que dejó el gobierno de Eduardo Frei Montalva, al mencionar que los cambios que se hicieron en esa época fueron profundos, pero con “apertura, con participación. Los campesinos todavía recuerdan la reforma agraria como algo trascendental. También con la política del cobre, la creación del Ministerio de la Vivienda, la reforma educacional, la baja en el analfabetismo… Fue una persona que dejó una huella muy profunda”.
En ese sentido, el senador precisa que también la forma en que se hicieron tales cambios fueron importantes, ya que estuvieron “dentro de la Constitución, dentro de las normas legales”.
En cuanto a la situación económica que atraviesa el país, Zaldívar explica que es importante reaccionar frente a una realidad donde existe un proceso de desaceleración, señalando que lo negativo sería “enzarzarse en una discusión solo sobre cuál es su origen y dónde está la responsabilidad”.
“En el caso chileno, creo que tenemos un cuadro que provoca algunos ruidos y expectativas por los cambios que se están haciendo. Pero creo que el país está en condiciones de enfrentar el ciclo recesivo en iguales condiciones que en 2008 y 2009″, mencionó.
El legislador sostiene que “tenemos una economía sana, un presupuesto equilibrado, una disciplina fiscal envidiable en cualquier parte, un endeudamiento bastante bajo, y lo importante es que lo público y privado se pongan a trabajar con reglas claras, que eliminemos los ruidos. Inversión y ahorro. En eso me parece bien la línea del Gobierno de anticipar la ejecución presupuestaria, invertir principalmente en vivienda e infraestructura, la capitalización del BancoEstado y Codelco…”.
Y añade que es necesario “eliminar las trabas burocráticas que paralizan inversiones y dar una sensación de que el país camina”.
Además, sostiene que la situación económica del país se explica porque tiene un componente internacional que es importante y algo de responsabilidad interna.
Respecto a la forma en que se terminó abordando la reforma tributaria, Zaldívar tiene una opinión tajante en cuanto a que fue un error plantearla en un comienzo como una lucha entre ricos y pobres y no como un problema de equidad.
“De una vez por todas, hay que saber que vamos a hacer reformas, pero que hay que abrir espacios de diálogo, de acuerdos, y buscar las mejores soluciones. No por tener un voto más yo tengo la razón”, argumenta.
Asimismo, estima que hubo una demora en el cambio de discurso en el que se reivindica lo privado, ya que “creo que todo este debate de blanco y negro, de la aplanadora, provoca muchas veces situaciones de cierta reticencia, pero no creo que sea determinante para el tema de la inversión. La economía funciona, por supuesto, cuando la gente tiene confianza y se tienen expectativas positivas. Por supuesto colabora a impedir que recuperación sea más rápida, por eso hay que eliminar todos los ruidos, este tipo de discusión que no tiene sentido”.
 
FUENTE: EL MOSTRADOR