miércoles, 27 de noviembre de 2013

Entrevista a la compañera Melissa Sepúlveda, candidata a la presidencia de la Fech

meli-entrevista
Esta entrevista fue realizada en octubre, y que por diversos motivos de tiempo, como también no poder contar con nuestra plataforma digital para difundirla, no había salido a la luz. Sin embargo, la consideración y trabajo que existe detrás, por parte Melissa como del compañero que realizó la entrevista, es que de todos modos la difundimos por este medio.

Melissa universitaria de 23 años, estudiante de cuarto año de medicina, militante del Frente de Estudiantes Libertarios y de La Alzada(organizacón feminista), inscritos en la lista C,  disputará la presidencia en la Fech este 11 y 12 de noviembre, frente al candidato de la izquierda autónoma Sebastián Aylwin. Así Melissa sigue el camino que ha seguido la plataforma Luchar, de llegar a la secretaria general y vicepresidencia de la Fech. Hoy es el cierre de campaña tras arduas semanas de trabajo en la plataforma Luchar,  donde abran bandas en vivo la BLEST en la Fc. de Medicina Norte (U de Chile).
Primero que nada compañera queriamos saber no solo de su candidatura, sino también sobre su vida personal . Ahora bien lo que nos interesa es saber que estudia, en que año va usted en la carrera, que le gusta en terminos musicales, autores literarios o cine. Para hacer una introducción militante mas humana y menos fría.
Estoy en cuarto de medicina, en la música no tengo un gusto definido, en realidad depende del contexto, para estudiar instrumental o en otros idiomas porque las letras me desconcentran, para bailar prefiero la cumbia. Sobre los libros es poca la literatura que leo, el tiempo se me va entre el estudio de la medicina y textos de contenido político, pero creo que El obsceno pájaro de la noche de José Donoso es uno de mis favoritos.
Sabemos que usted compañera irá de candidata a presidenta por una plataforma llamado “Luchar” ¿Quienes integran esta plataforma? ¿Que los une?
Luchar es una plataforma de colectivos y organizaciones de izquierda que venían trabajando desde hace varios años en las diferentes facultades de la universidad de chile, en común teníamos el trabajo de base y la vocación de contribuir a un proyecto de trasformación profunda que excede los márgenes de la política universitaria, la convergencia se daba de facto en el trabajo cotidiano y finalmente decantó en la constitución de la coordinadora el 2011. Actualmente la componen el Frente de estudiantes libertarios (FeL), el frente de acción socialista (FAS), la Unión nacional estudiantil (UNE), la Izquierda comunista (IC), el Colectivo Raíz y varios independientes.
Compañera ¿Esta plataforma tiene conexiones mas allá de la Universidad de Chile con organizaciones de otras universidades u otros sectores en lucha?
Desde la plataforma se han levantado iniciativas para vincular la organización estudiantil en sus múltiples expresiones a otros sectores en lucha, a través de la SECTRA (secretaría del trabajo de la Fech) se ha logrado ir consolidando la relación que se ha establecido con sindicatos, la Central de prácticas profesionales que intenta ser una experiencia efectiva de vincular el conocimiento que se genera en la universidad con los territorios y organizaciones sociales, y también desde el cargo en la mesa de la federación, este año la vicepresidencia, los esfuerzos han ido en la dirección de concretar la multisectorialidad como un eje primordial de la movilización. Hay muchas otras experiencias que militantes de LUCHAR han realizado en sus propias facultades como colectivos, grupos de trabajo o desde la práctica de los centros de estudiantes en materia de extensión territorial y vinculación con trabajadores donde no aparece el nombre de la coordinadora, pero que están dentro de los objetivos programáticos que nos hemos puesto en estos dos años.
Los esfuerzos han ido en la dirección de concretar la multisectorialidad como un eje primordial de la movilización. En este sentido, LUCHAR decide apostar nuevamente a las elecciones de la Fech, buscando obtener la presidencia, pues creemos que como vocería social debe situar al movimiento estudiantil y popular desde la vereda opuesta al próximo gobierno, ya que somos conscientes de que a estudiantes, trabajadores y pobladores nada se nos concederá sino es con la constitución de una presión social, política y económica que nos ponga en posición de fuerza para vencer.
¿Cuáles son sus apuestas políticas para este 2014 como LUCHAR?
Sabemos que el 2014 será un año complejo, es casi seguro el triunfo de la Nueva Mayoría y con ello la búsqueda por relegitimar el modelo neoliberal con reformas que no tocarán los pilares en los que se sustenta el privilegio legislativo y económico a los grandes grupos empresariales. Corremos el gran riesgo de perder todos los avances del movimiento popular en estos últimos años que ha sido capaz de manifestar su indignación ante el saqueo capitalista, vislumbrando la posibilidad de la superación de la sociedad de clases y la construcción de una nueva basada en  justicia y solidaridad. El desafío será arrebatar con la movilización de masas mejores condiciones que nos sitúe en un nuevo escenario de lucha, definir cuáles son esas condiciones y que este proceso fortalezca nuestras organizaciones para evitar la desmovilización frente a un eventual “triunfo” que sabemos será parcial y significativo sólo en la medida en que lo situemos como un momento político acotado en el camino revolucionario. Es por este escenario que LUCHAR decide apostar nuevamente a las elecciones de la Fech, buscando obtener la presidencia, pues creemos que como vocería social debe situar al movimiento estudiantil y popular desde la vereda opuesta al próximo gobierno, ya que somos conscientes de que a estudiantes, trabajadores y pobladores nada se nos concederá sino es con la constitución de una presión social, política y económica que nos ponga en posición de fuerza para vencer.
Aparte del contexto en que se enmarca este plan del 2014 ¿Existe alguna diferencia con los anteriores programas de LUCHAR? ¿Ha existido un avance?
Aún tenemos muchas tareas pendientes de los dos programas anteriores, pues creemos que el diagnóstico que se planteó sigue vigente, la necesidad de democratizar la estructura de la federación para acercarla a los y las estudiantes, generar mecanismos de acceso que “deseliticen” la composición socioeconómica de la matrícula actual de la chile, fortalecer las iniciativas que surgen para responder a las condiciones de opresión de género y sexualidad, tensionar la universidad y el conocimiento que se genera en ella como reproductor del modelo vigente, etc. Hay por sobre todo avances en la instalación de estos temas entre nuestros compañeros y compañeras, es para nosotros un avance subjetivo relevante que en una asamblea, por ejemplo, se hable del subcontrato y las condiciones laborales o que se reconozca la necesidad de vincular el quehacer de la universidad con las comunidades aledañas a las facultades, la diferencia que queremos marcar con el programa 2014 es delinear propuestas más claras que aterricen y nos den tareas específicas en torno a estos discursos que permean las bases estudiantiles, una especie de hoja de ruta para trabajar y concretar avances en nuestros ejes programáticos durante el año, no sólo para la coordinadora sino para el estudiantado en general, porque para nosotros y nosotras es importante que estas ganadas sean fruto de la reflexión y acción colectiva, el proceso fortalece la organización por lo que LUCHAR sólo cumple la función de dinamizador.
Hoy en día compañera, hemos visto que eminentes dirigentes como Karol Cariola, Francisco Figueroa , Camila Vallejos, Giorgio Jackson son candidatos para la camara baja ¿Cree usted compañera que esto representa una real capitalización del movimiento estudiantil del 2011?
En primer lugar creo que la acusación de traición que se levanta contra estos dirigentes es absurda, ellos responden a una estrategia que se basa en la inserción institucional y la vía de resolución a los conflictos, como el año 2011, siempre han defendido que es el parlamento, por lo que las candidaturas no deberían sorprendernos. Aun cuando compartiéramos la estrategia, el cierre institucional que existe en Chile que se manifiesta en el binominal y en todos los amarres legislativos de la constitución hacen imposible pensar que se puedan “cambiar las cosas desde adentro”, además  es cuestionable si efectivamente las cuotas que alcance la nueva mayoría serán suficientes para alcanzar los quórums necesarios y así hacer las transformaciones legislativas que prometen. Más allá de las posibilidades de mayoría real que pueda alcanzar la nueva concertación sabemos que sus reformas no tocarán los intereses capitalistas y es por esto que creo que la posibilidad de que el movimiento estudiantil capitalice para sí mismo, y no traspase lo acumulado al PC u otro sector del reformismo, está en el fortalecimiento de sus organizaciones y en el enfrentamiento directo durante la algidez de la movilización.
Usted cree compañera que a 2 años del proceso de movilizaciones desatados del 2011 ¿Ha existido alguna capitalización o alguna ganada del movimiento estudiantil?
El cierre del bloque en el poder ha sido tal que inevitablemente ha dejado una sensación de derrota en el movimiento estudiantil, se han logrado frenar algunas medidas de la agenda de educación del gobierno de Piñera, pero otras han avanzado. La baja del interés del CAE no significa un avance cuando lo que se ha puesto sobre la mesa es la firme convicción de que la educación es un derecho social y por lo tanto debe ser garantizado para todos y todas, sin embargo, creo que lo que mantiene la fuerza del movimiento estudiantil son otro tipo de ganadas y reflexiones, hay una maduración de las organizaciones políticas y sociales que están situando el conflicto en una perspectiva de transformación mayor que ha permitido contener el reflujo y por otra parte está la necesidad de un gran número de compañeros y compañeras de manifestarse aunque no tengan una elaboración política acabada detrás.
Ahora bien compañera ¿Cree usted que es necesaria la unidad de los sectores para avanzar en nuestras demandas?
Creo que es fundamental la generación de unidad, estratégica y programática, pero más allá de las relaciones formales que puedan establecer los dirigentes del CONFECH o la Fech con el colegio de profesores, la CUT o los portuarios, la convergencia debe darse entre las bases estudiantiles y las bases de trabajadores y pobladores, para que esto ocurra debe instalarse dentro de los sectores la necesidad de unidad y solidaridad, de sentirnos parte de un mismo proyecto, por lo que se hace fundamental que el estudiantado asuma como propias las reivindicaciones de los otros sectores sociales, como por ejemplo un nuevo sistema previsional, salud y educación de calidad para todos y todas, renacionalización y socialización de los recursos naturales, etc., de esto se trata la apuesta de multisectorialidad que hemos buscado posicionar dentro del movimiento estudiantil.
El desafío será arrebatar con la movilización de masas mejores condiciones que nos sitúe en un nuevo escenario de lucha, definir cuáles son esas condiciones y que este proceso fortalezca nuestras organizaciones para evitar la desmovilización frente a un eventual “triunfo” que sabemos será parcial y significativo sólo en la medida en que lo situemos como un momento político acotado en el camino revolucionario.
¿Cómo siente que están los trabajadores de salud hoy en día?
En el mundo de la salud se han dado procesos bien interesantes, si bien no se ha logrado consolidar un movimiento de trabajadores de la salud que sobrepase las justas demandas salariales o condiciones laborales más dignas, hay varias organizaciones de trabajadores que están ampliando su marco reivindicativo posicionando la salud y la educación como un derecho, la necesidad un nuevo sistema previsional, etc. A esto se suman organizaciones de usuarios y profesionales de atención primaria que han encontrado en la movilización estudiantil aliento para refundar y fortalecer sus organizaciones e incluso levantar movilizaciones propias que han generado un gran impacto por las precarias condiciones del servicio de salud en regiones, como es el ejemplo de Quellón.
En referencia a lo que usted estudia compañera ¿Cómo ve usted el panorama de la salud pública en Chile?
Desde la implementación del sistema neoliberal durante la dictadura y la transformación de la institucionalidad sanitaria iniciada formalmente el año 79, se ha profundizado en un modelo de salud que la comprende como un privilegio individual, cuya garantía se encuentra dada por la condición socioeconómica y que ha dado pie para la consolidación de un negocio gigantesco en todas las áreas relacionadas con la salud. El desmantelamiento de la salud pública en Chile es escandaloso, las medidas tomadas por los gobiernos de la concertación y la derecha han desviado millonarios recursos del estado hacia sus propias empresas, a través de la modalidad libre elección de FONASA, las garantías del GES que termina resolviendo las listas de espera traspasando los pacientes a las clínicas privadas, la concesión de los hospitales, entre otros.
Por otra parte el sistema sanitario hace oídos sordos a la realidad nacional, donde más del 80% de la patología prevalente en chile, relacionada con los hábitos alimenticios y sedentarismo, debería ser resuelta en atención primaria con un enfoque de promoción y prevención, programas gubernamentales como “Elige vivir sano” son una burla cuando nuestra alimentación está restringidas por el sueldo y cuando a los niños y niñas prácticamente se les obliga a consumir comida chatarra a través de la publicidad, desconociendo que la salud no es sólo un problema de acceso a la atención sino que existen determinantes sociales como cultura, educación que están estructurados de una u otra manera por los sistemas políticos y económicos, es el cómo vivimos que se traduce en procesos de enfermedad o bienestar físico y mental, por lo que el problema de la salud debe ser abordado en conjunto por el movimiento social desde una perspectiva de control comunitario de la salud por los territorios.
Quisiera decirnos algunas palabras finales compañera para cerrar esta entrevista.
Si bien el panorama en Chile puede sonar bastante desalentador, yo creo que hoy se abren posibilidades reales de construir una alternativa de izquierda revolucionaria y libertaria, en eso deben centrarse nuestros esfuerzos, evitando sectarismos, trabajando en unidad con otros sectores de la izquierda sin que eso signifique abandonar nuestra apuesta estratégica. Hoy es necesario que nuestro proyecto se nutra de viabilidad y concreción, constituyéndose como una opción real para el pueblo chileno.
¡Arriba los y las que luchan!
Periódico Solidaridad. Octubre 2013.

No hay comentarios:

Publicar un comentario