domingo, 30 de septiembre de 2012

Entrevista a Ricardo Lagos: “Los gobiernos de la Concertación no fueron neoliberales”

Costó más de dos meses para que el ex presidente Ricardo Lagos Escobar nos diera una entrevista. Un día nos citó a la Fundación Democracia y Desarrollo, donde se refugia en los últimos años. Desde una amplia sede blanca en Providencia, en cuya fachada cuatro columnas rectas sostienen un frontón que está entre la solemnidad de un mausoleo y de una iglesia mormona, vio pasar su rostro de cartón en las protestas estudiantiles del año pasado y a los jóvenes que podrían ser sus nietos, abominando sus políticas educativas.
En una sala de conferencias del primer piso dio la entrevista. Allí guarda cajas metálicas de recuerdo y álbumes de fotos gigantescos de visitas oficiales a la India y China, de cuando era gobernante. En las fotos se ve altivo, con esa arrogancia de quien pasó a la historia por ser el único que en televisión apuntara con el dedo al dictador Augusto Pinochet cuando el país vivía con miedo. Fotos de esa época, en que medios como El Mercurio hablaban de Lagos como si fuera un estadista y los empresarios confesaban amarlo en secreto.
Al rato vemos bajar al ex presidente en persona. El aura de las fotos se esfuma. Se ve entrado en años y algo cansado. Viste chaqueta oscura y pantalón beige, camisa a rayas y corbata con lunares blancos. Más que ex presidente, parece un contador.
-En su último libro “Así lo Vivimos” cuenta su experiencia en el proceso de retorno de la democracia ¿Qué ha cambiado desde entonces?
-Es otro Chile. No hay comparación en ningún sentido. No existían carreteras y autopistas. El ingreso per cápita de un Chile con 5 mil dólares, no es lo mismo que uno de 15 mil. En términos de libertades, no es lo mismo un Chile donde llega un fotógrafo y saca a miles de chilenos desnudos. Se han corrido las fronteras de lo que ha sido posible. Y si hoy día tienes a jóvenes pidiendo muchas más cosas en las calles, es porque son hijos de este Chile nuevo. Ellos no conocieron ese otro Chile.
-¿Cómo ve el futuro de la Concertación?
-Su defunción se ha señalado muchas veces. Pasó de una coalición que llamamos a votar que No, a una que dio gobernabilidad al país durante más de una década.
-Hoy tiene un 15 por ciento de respaldo.
-Creo que el país cambió enormemente. Hay una forma de apreciación de los segmentos políticos profundamente depreciados, una sensación real que es de este nuevo Chile, el del crecimiento económico, de estos nuevos sectores emergentes. Este nuevo Chile es otro, demandan otras cosas.
-¿El fin de la política de los acuerdos?
-Terminó el ciclo político. Durante 20 años gobernamos sin tener mayoría en el Parlamento. Creo que hay una sensación de rechazo a todos los espectros políticos, que es peligrosa, aunque no me cabe duda que la Concertación y la Alianza van a sacar juntas más de un 80 por ciento en las próximas municipales. ¿Te cabe alguna duda?
-Habrá que esperar…
-Cuando me preguntan por qué no derogué el binominal, es porque no me lo aprobaron. La mejor demostración es que ahora el Senado está discutiendo un viejo proyecto de reforma al binominal que yo envié.
-El presidente de su partido, Jaime Quintana, y otros senadores del PPD, llaman a dar un giro a la izquierda.
-Más que un giro a mi me gustan las ideas.
-¿Le gustan las ideas de izquierda?
-No, no, no. Me gusta cómo decir esas ideas de izquierda. Si usted dice: Esto es una lucha para una mejor distribución del ingreso, eso lo dije mucho antes que comenzaran todas estas cosas. En el documento Chile 2030 puse que un desafío imperioso es la distribución del ingreso. Hemos agotado las mejoras en la distribución del ingreso a través de subsidios directos a los más necesitados.
-¿Pero no es mejor tener un sistema de garantías mínimas para toda la población?
-Vas muy rápido. Estamos hablando de un país de 5 mil dólares y para eso se necesitan 15 mil dólares. Ahora hemos llegado a esa cifra y podemos hacer cosas que antes no podías.
-¿No se podía haber nacionalizando los recursos naturales?
-¡Ah! estas planteando otro desafío, de otras características.
 -¿Es partidario hoy de nacionalizar los recursos naturales?
-Lo importante es cómo somos capaces de avanzar en un mundo donde el Estado determine las normas respecto de los recursos naturales. En consecuencia, si quieres nacionalizar tienes que tener un nivel de ingresos superior al que tenemos, así llegas a una pregunta más difícil y es sobre el nivel de tributación que hay en Chile. Si dices que vas a nacionalizar, le tienes que pagar a Billiton por las minas que tiene.
-Dejó la presidencia con un 70 por ciento de aprobación y muchos pensaron que era la carta más segura para suceder a la ex Presidenta Michelle Bachelet. ¿Qué pasó?
-Cuando salí de La Moneda dije que no estaba en mis planes volver a La Moneda.
-Pero eso lo dicen todos.
-Me parecía que 6 años eran más que suficientes.
 -¿Usted le hubiese ganado a Sebastián Piñera?
-Aprendí hace mucho tiempo que en la historia los condicionales no valen.
-Para muchos, los gobiernos de la Concertación fueron la transición en la medida de lo posible. Un ejemplo que dan es su firma en la Constitución de Pinochet.
-No, no es en la medida de lo posible. Yo luché intensamente, con todas mis fuerzas. Sacamos todos los enclaves autoritarios, menos el binominal. Cuando promulgué la Constitución reformada, dije expresamente que quedaba una tarea pendiente, que es cambiar el binominal. Esto fue en septiembre de 2005. En diciembre mandé un proyecto de reforma a la Constitución que la Cámara aprobó, pero no llegó al quórum necesario.
-¿Hoy es partidario de convocar una Asamblea Constituyente?
-Esas son grandes palabras.
 -Grandes objetivos también.
-Los grandes objetivos pueden ser utópicos o realistas.
-¿Es utópico pedir cambiar la Constitución de Pinochet?
-Es un sueño de todos. Tú puedes pedir eso porque ya no tienes enclaves autoritarios. O si no, estarías pidiendo que el Presidente pueda destituir a los Comandantes en Jefe. Hoy la función constituyente la ejerce el Parlamento. Si ellos quieren, redactan una nueva Constitución.
 -¿Sería una redactada por expertos?
-Toda la sociedad tiene que discutir. Lo espera a través de una asamblea representativa, pero tienes que comprender que hoy el poder constituyente se llama Congreso Nacional. Pedir al Congreso despojarse de sus poderes constituyentes y dárselos a una asamblea es difícil…
-¿Entonces cómo hacemos los cambios?
-Viste que es complejo. En la historia de Chile no han existido asambleas constituyentes. El punto uno de la Alianza Democrática que presidí era nueva Constitución y Asamblea Constituyente.
-Eso fue hace más de 30 años.
-Lo único que digo es que trabajemos para lograr aquello. No es posible tener un Estado subsidiario con las necesidades del Chile de hoy. Tiene que ser un Chile activo.
-¿Es partidario de rectificar el actual modelo económico inaugurado en dictadura y legitimado por la Concertación, o cambiarlo?
-Cometes un grave error al decir esa frase.
 -El modelo exportador de materias primas donde los grupos económicos llevan la locomotora de la economía, es la misma lógica desde Pinochet hasta ahora.
-Quienes creen en la economía de mercado quieren que haya una sociedad a imagen y semejanza del mercado. Que el mercado defina las características de la sociedad. Yo digo que no es así, sino que debe ser el ciudadano el que designe el tipo de sociedad que quiere, no el consumidor. El ciudadano define cuales van a ser los bienes públicos que van a estar en manos de todos.
-Pero en los últimos años eso no ha ocurrido, todo lo contrario: es un modelo económico neoliberal.
-Yo no te acepto lo que estas diciendo. En un modelo neoliberal el mercado resuelve todo y la base de un modelo democrático es el poder del ciudadano sobre el mercado, del poder político sobre los grupos empresariales. En Chile establecimos el Sernac. Eso lo hizo la Concertación. También las normas del tribunal de la libre competencia que sancionó un caso de corrupción de farmacias.
-Son mecanismos para que el mercado de los oligopolios funcione mejor. Es el proyecto histórico de hacer instituciones que de alguna forma rectifiquen un mercado libre, pero que no cambia la propiedad de los bienes públicos. Es más, durante su gobierno se privatizó el agua.
-Estás equivocado. El agua en Santiago y Valparaíso se hizo en la época del presidente (Eduardo) Frei. Yo planteé la necesidad de separar la propiedad de las aguas de la empresa. Por eso cuando fui presidente, las licitaciones se hicieron estableciendo concesiones para un numero de años, para que una empresa administre y provea de agua a una región, pero no se entrega la propiedad del bien. Lo hice para que el que esté en mi cargo en 15 años más vuelva a resolver sobre el tema. Nunca me pareció que debía entregarse una empresa del Estado.
-¿Entiende eso hoy quien no puede pagar la cuenta del agua y se la cortan?
-Estas hablando un tema distinto. Yo no he entregado la propiedad de las aguas.
-Es igual al código de aguas hecho en dictadura que si bien nadie es dueño de los ríos, si inscribes las aguas a tu nombre puedes hacer lo que quieras con ellas.
-Cuando fui Ministro de Obras Públicas luché denodadamente por terminar con ello.
-¿Lo logró?
-No. Y fue porque no había mayoría en el Parlamento. En dictadura se privatizaron las aguas con costo cero. Eso me parece tremendamente negativo y es una de las tareas que hay que enmendar. Ahora el desafío es saber cómo somos capaces de generar un espacio y entender que el agua de consumo humano es un derecho. El modelo hay que cambiarlo. Insisto: Me gustaría saber lo que entiendes por cambiar el modelo, porque nosotros cambiamos el modelo. Le dimos primacía al ciudadano y no al consumidor; le dimos primacía a la política y a la regulación y no al mercado.
-O sea ¿los gobiernos de la Concertación no fueron neoliberales?
-No lo fueron, eso lo he dicho siempre. En mi libro explico por qué no es neoliberal lo que hemos hecho.
-¿Y por qué en el mundo se pone de ejemplo a Chile en la aplicación de medidas neoliberales?
-Porque no has leído bien lo que estamos haciendo. Lo que ocurre es que aquellos que lo ponen son quienes quieren hacer creer aquello. Nos queda un largo camino por recorrer.
-Usted llegó con el eslogan de “crecer con equidad” y su gobierno terminó con la riqueza más concentrada.
-La desigualad efectivamente es de las más grandes en América Latina y en el mundo. Hubo una mínima mejora en el Gini, me parece importante discutir que el 20 por ciento más rico tiene un ingreso a lo menos 14 veces más que el ingreso más pobre. Esa desigualdad a través de las políticas focalizadas se reduce de 14 a 7.8.
-¿A través de bonos?
-Hace crecer al más pobre. Ese porcentaje es muy alto todavía. Es indispensable para mejorar la distribución de los ingresos hacer la otra parte de la ecuación porque está reduciendo la desigualdad a través del gasto publico y lo otro es usando el ingreso publico. En esto es importante la reforma tributaria.
-¿Y por qué usted no lo hizo antes? La tributación de las grandes empresas en Chile fue de un 17 por ciento, mucho más bajo que en la mayoría de los países, incluso Estados Unidos.
-Lo primero que hice fue disminuir la evasión tributaria cuando asumí. Mandamos proyectos de ley y logramos disminuir bajar la evasión de 25 a 17. Pero queda un largo camino por recorrer, no debemos estar orgullosos si nos comparamos con los países de la OCDE. Nos queda mucho por avanzar. Creo que la gran tarea hoy es el tema tributario y la legislación laboral. Lo que me preocupa es que la derecha política no se da cuenta de que si estos dos temas no se abordan, la caldera social va a crecer hasta explotar. Y cuando explota no sabemos donde termina.
-Lo que sí hizo la Concertación fue subir el iva de un 15 a un 19 por ciento a la par que su ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre, bajó la carga tributaria a los más ricos ¿Eso iba en camino de lo que usted está diciendo?
-Fue necesario porque no había otra forma de financiar mayor gasto fiscal. Era lo que aprobaba la derecha. Si bien el 20 por ciento más pobre igual paga en impuestos un 14 por ciento de sus ingresos, el 50 por ciento de ese IVA que recoges se lo entregas al 20% más pobre. Así estás mejorando el ingreso del 20 por ciento más pobre. Espero que en tu argumento sumes lo que se hace con ese dinero.
-¿No es más fácil que no se pague igual tributación por bienes básicos?
-Sí, pero si no tienes la mayoría y estás gobernando, tienes que optar entre seguir igual o vamos a aumentar el IVA y con eso voy a mejorar al 20 por ciento que más lo necesita. La respuesta es si hay mejora al final del proceso. ¿Entiendes lo que es gobernar?
-¿Qué piensa de los jóvenes en las movilizaciones del 2011, tras cuatro gobiernos de la Concertación, que salían a la calle a gritar “Y va caer la educación de Pinochet”?
-Cada generación tienen su épica.
-¿Pero una demanda tan retro no es responsabilidad de esos gobiernos?
-Eso corresponde al avance del país. Es parte de la épica. Te lo cuento en otra anécdota: Siempre se habló harto del dedo con que apunté a Pinochet. Mi nieto vio el video y al final me dijo “¿y eso fue todo abuelo?”. Para él fue una pelea en televisión, no más. No tenía idea del contexto que respirábamos en aquellos años. Lo importante es la épica de cada generación y la épica de esos muchachos es pensar que la historia comienza con ellos.
-¿Apoya su demanda del fin al lucro en la educación?
-Por supuesto, como no voy a estar de acuerdo con ellos. Pero puedes tener universidades privadas. Las grandes universidades en Estados Unidos son privadas.
-¿Cuando se planeó el Crédito con Aval del Estado, que justifican diciendo que posibilitó el ingreso de más de 400 mil jóvenes a la educación superior, no pensaron que con el interés bancario un chico cuya familia no tenía plata para pagar la educación terminaría pagando 4 ó 5 veces más lo que pagó su compañero cuyos papas si pudieron pagarla?
-El tema del CAE tiene que ver fundamentalmente con el sistema bancario chileno. Por lo tanto, creo que ahora se está en condiciones de hacer cosas distintas a las hechas antes.
-Pero usted es economista y con una simple calculadora se constataba el negocio que significaba para la Banca.
-El tema no era un negocio para la Banca. Si el CAE para el negocio bancario es un chiste en ingresos.
-El año 2009 los cálculos dieron cuenta que para el Estado hubiese sido más barato haber becado directamente a esos estudiantes que hacerlo a través de los bancos.
Lo que sí me alegro que se pueda hacer algo impensable antes. ¿Cómo me habrían respondido si hubiese propuesto una agencia estatal para la administración de los recursos que da el Estado a los estudiantes?
-¿Es muy descabellado eso?
-Me parece espléndido. Aplaudo que eso se pueda hacer hoy. Lo que tú no puedes hacer es distinto en un país de 4 mil dólares por habitante que en uno de 16 mil.
-¿Por qué decretó que el Informe de la Tortura se mantuviera en secreto por 50 años?
-Había planteado que debía ser por 30 cuando formamos la comisión. Es la única en el mundo, un orgullo para Chile. La responsabilidad de los que torturaron a sus compatriotas debe ser juzgada no por una comisión del Presidente, sino por los Tribunales. 35 mil chilenos declararon y contaron lo que les hicieron. Cuando estaba por terminar el trabajo de la comisión, una señora pidió verme. La recibí y me contó que fue violada reiteradamente cuando tenia16 años de edad y con ratas en la vagina. Me dijo que esperaba llegar a los 80 años y lo único que esperaba era que ninguno de sus nietos se enterara de lo que le ocurrió a su abuela estando ella viva.
-Pero terminó protegiendo también a los victimarios.
-No señor, no señor, quien quiera ir, que vaya a Tribunales. Hay pocos momentos más fuertes que me ha tocado como Presidente. Y uno de estos fue cuando recibí a esa señora.
-¿Por qué aplicó la Ley Antiterrorista contra los mapuche?
-Porque cuando hay actividades de esa naturaleza y se debe preservar el orden público hay que hacerlo. Si se están quemando casas, ¿qué quieres que te diga?
-Pero eso no es terrorismo.
-Eso tienen que definirlo los Tribunales.
-Sabe que me refuerza la idea de una transición en la medida de lo posible.
-Entiendo la forma en que preguntas, lo único que digo es que cuando te doy razones entiendas que la forma que tuvimos fue esa.
-¿Cómo espera pasar a la historia de Chile?
-Habrá que esperar lo que diga la historia.
-Hay historiadores que sostienen que los gobiernos post dictadura serán recordados como los presidentes de principios del siglo XX, todos olvidados.
-Te puedo decir que no hay otro periodo de la historia en que Chile haya crecido más. No conozco otro país que haya mirado hacia atrás para decir que nunca más viviremos las violaciones a los derechos humanos; un país que luego de tantos años tiene una Ley de Divorcio y derogamos la pena de muerte; no sé si otro periodo en la historia de Chile se le dijo no al señor (George) Bush con la guerra de Irak, el mismo año que firmamos el TLC. El vaso está más medio lleno y cuando uno pone eso en perspectiva, uno no gobierna pensando en la historia, sino que en el futuro.
Por Mauricio Becerra
Fotos: Rodrigo Nuñez
El Ciudadano
Publicado en El Ciudadano nº 132, primera quincena septiembre 2012

Eloisa González acusó que carabinero golpeó sus genitales en desalojo de Servel

Agencia UPI | Septiembre 28 de 2012

Eloisa González acusó que carabinero golpeó sus genitales en desalojo de Servel "Fui golpeada con un 1 napoleón x 1 efectivo en la vagina al momento de ser desalojados", denunció la dirigenta de la ACES a través de su cuenta de la red social Twitter.

La dirigente de la ACES, Eloisa González, acusó que durante el desalojo de la toma del Servicio Electoral (Servel) fue golpeada en sus genitales por un funcionario de Fuerzas Especiales de Carabineros.


"Fui golpeada con un 1 napoleón x 1 efectivo en la vagina al momento de ser desalojados", denunció la estudiante a través de su cuenta de Twitter.


La dirigenta y otros 22 secundarios ocuparon por una hora y media las dependencias de la dirección regional metropolitana del organismo, ubicado en Santo Domingo 566, como parte de su campaña "Yo no presto el voto" y que busca "funar" las elecciones municipales.


Los 23 integrantes de la Aces fueron detenidos por Fuerzas Especiales de Carabineros y trasladados hasta la Tercera Comisaría de Santiago.
 
 
FUENTE: ADN

El Che, siempre un impulso

El recuerdo del Comandante Guevara alentó a un grupo de 48 jóvenes durante su ascenso a Caballete de Casa, sitio ubicado a más de 600 metros sobre el nivel del mar
Nelson García Santos
digital@juventudrebelde.cu
26 de Septiembre del 2012 21:32:24 CDT
 
GAVILANES, Fomento.— La mirada se esfuma en un difuso horizonte donde asoma tenue Caballete de Casa, encajado entre nubarrones, a más de 600 metros sobre el nivel del mar. Allí está el paradigmático paraje espirituano que cobijó a la Columna 8 Ciro Redondo, bajo el mando del Comandante Ernesto Guevara de la Serna.
 
Acaba de amanecer, prácticamente, cuando los jóvenes se aprestan a iniciar el desafiante ascenso. Llegaron al pie de la montaña desde Gavilanes, una comunidad de más de 300 personas.
 
Aún tienen fresca en la memoria los relatos sobre la bravura del Che y sus hombres en el Escambray, que les contó Ernesto Pino Fábregas, práctico y después arriero de la columna invasora que llegó, procedente de la Sierra Maestra, el 16 de octubre de 1958.
 
Los rostros lozanos expresaban admiración hacia aquel hombre que, con 19 años de edad, se puso bajo las órdenes del Guerrillero Heroico. Igual interés mostraron ante la conferencia del historiador Arístides Rondón, quien les habló sobre el Pacto del Pedrero, su significación y la valoración de Fidel. Esta les permitió profundizar en las interioridades de las fuerzas que operaron en el Escambray contra la dictadura batistiana.
 
Para los jóvenes conocer estos lugares, la inmensa mayoría por vez primera, les resultó asombroso, empezando por el majestuoso paisaje. Pero lo que más les hizo percibir, exactamente, el significado de la palabra «guerrillero», fue protagonizar una acción semejante a la de aquellos, aunque fuera en una pequeña caminata.
 
Es la experiencia que les faltaba por añadir a lo descubierto en los libros y en relatos de los combatientes sobre aquella gesta, porque sintieron en carne propia el cansancio agobiante, la sed, las caídas por los resbalones y hasta el temor, quizá la sensación más demoledora, de no poder llegar a la cúspide.
 
En esas circunstancias la palabra «solidaridad» se les desnudó en todo su esplendor en aquellos gestos de levantar al caído, de conminarlo a que descansara y darle ánimos con un «Tú también vas a llegar; descansa unos instantes y sigue».
 
El recuerdo del Comandante Guevara los alentaba para avanzar, unido al interés de conocer aquel sitio de edificaciones rústicas, con horcones y cubierta de guano, diseminadas en la vegetación y enlazadas por trillos.
 
Los 48 jóvenes llegaron a la meseta. El aire fresco los reconfortaba. Habían realizado el homenaje que deseaban al Che, ese de ir detrás de sus huellas en los escenarios que él y sus hombres engrandecieron.

 
 

Che, entre la literatura y la vida

El volumen, de Julio Miguel Llanes López, prescinde de los abigarramientos del academicismo investigativo para mostrarnos nuevas dimensiones en la vida y la obra del gran revolucionario
 
Yanetsy Pino Reinadigital@juventudrebelde.cu 29 de Septiembre del 2012 19:25:42 CDT
 
 
 
Che, entre la literatura y la vida, de Julio Miguel Llanes López, no es un libro más de los que hablan de la vida y obra del Che Guevara, uno de nuestros gigantes líderes, en grandeza y en sencillez.
 
Con un diseño cuidadoso, prolijo, eficaz y una correcta edición, el Instituto de Investigaciones Culturales Juan Marinello nos incita y nos obliga —¿por qué no?— a la lectura de este título. Y a medida que vamos saboreando un estilo sencillo, libre de las torceduras del lenguaje ensayístico y de los abigarramientos fríos, rígidos, del academicismo investigativo, nos vamos haciendo responsables de conocer nuevas dimensiones en la vida y la obra del gran revolucionario.
 
Nuevas dimensiones que se tornan exquisitas porque trasladan nuestra imaginación a las rutas de sus viajes por América, nos hacen partícipes de sus criterios sobre la literatura, nos vuelven cómplices de sus escritos a favor de la ética profundamente humanista y progresista.
 
El párrafo que inaugura el primer capítulo encierra la tesis fundamental del libro y constituye también una síntesis bastante integral del pensamiento, la vida y la obra guevarianas: «Si se quiere descifrar la clave de los vínculos profundos que el Che Guevara estableció entre la literatura y la vida, hay que remitirse al papel desempeñado por la lectura en la formación de su personalidad. Tendría que explicarse cómo lo literario, lo vivencial y cómo sus propias experiencias retroalimentaron el quehacer literario, conformando una especie de espiral que lo integró todo en una dimensión humana más enriquecedora».
 
Antes de leer el libro, usted, amigo lector, se ha preguntado: ¿Qué leía el Che? ¿Cuáles fueron los libros de cabecera que guiaron el resto de su vida? ¿Puede llamársele escritor? Yo, por mi parte, con la responsabilidad que me compete el acto de comprender desde la crítica la literatura, pregunto: ¿Sabía usted que los viajes del Che, su entrega a la lucha por la libertad de Cuba, del Congo y de Sudamérica, tienen su raiz en las múltiples lecturas que hizo a los clásicos de la literatura universal y latinoamericana? ¿Sabía usted que escribió no solo los consabidos diarios y su obra ensayística, sino también poesías, cuentos y reseñas críticas de obras que le impresionaron?
 
A pesar de que el Che hizo literatura, nunca se sintió escritor, como le asegura en una carta al argentino Ernesto Sábato: «Y después cuando leí su libro Uno y el universo, que me fascinó, no pensaba que fuera usted poseedor de lo que para mí es lo más sagrado del mundo: el título de escritor».
 
Después de haber leído Che, entre la literatura y la vida, de seguro admiraremos más a este gigante americano, ya no solo porque fue líder, guerrillero, economista, médico, padre de familia o Comandante, sino también un notable intelectual.
 
Julio M. Llanes nos regaló un texto que ya no le pertenece. A partir de hoy todos los cubanos amantes del Che, tendrán delante de sus ojos, en sus manos, una verdadera joya que trascenderá los marcos de la historiografía cubana contemporánea para colocarse en el grupo de los grandes libros escritos para la eternidad.
 
 
 
 
 
 
 

 


Yuniasky Crespo Baquero, de 35 años de edad, tras haber tenido múltiples responsabilidades desde las etapas más tempranas de su vida, asumió hace solo días la de primera secretaria de la Unión de Jóvenes Comunistas a nivel nacional    
El actual proceso de elecciones generales en que está inmersa la nación entra esta primera semana de octubre en una etapa crucial
La historia de los cuatro estadios de Latinoamérica bautizados como Bombonera es tan rica como la golosina de referencia  
«Nuestro país rechaza cualquier medida coercitiva unilateral y extraterritorial que contravenga los principios del Derecho Internacional y de la Carta de las Naciones Unidas», expresó el canciller uruguayo Luis Almagro
El volumen, de Julio Miguel Llanes López, prescinde de los abigarramientos del academicismo investigativo para mostrarnos nuevas dimensiones en la vida y la obra del gran revolucionario
Son grandes las expectativas que ha generado Santa María del Porvernir, telenovela cubana cuya transmisión está previsto que se inicie el próximo miércoles
Elecciones presidenciales en Venezuela
A una semana exacta de los comicios del 7 de octubre, todas las encuestas dan por segura la victoria de Chávez y del proyecto político, económico y social bolivariano
Los fanáticos del equipo matancero pueblan por estos días las gradas del Estadio Victoria de Girón para presenciar un tope entre dos grupos de la preselección de esta provincia que se prepara para la próxima Serie Nacional              
Vassily Ivanchuk derrotó a Hikaru Nakamura, mientras el cubano Leinier Domínguez lograba su séptima igualada en el Grand Prix de ajedrez  
Las recordaciones incluyen también la colocación de una ofrenda floral a nombre del pueblo ecuatoriano para las cinco víctimas de los enfrentamientos de esa jornada, que ocasionaron también unos 300 heridos
Varios miles de personas se congregaron en la plaza de Neptuno de Madrid dentro de la iniciativa «Rodea el Congreso», gritando consignas como «Dimisión» o «Lo llaman democracia y no lo es»  
La convocatoria del certamen incluye cuatro categorías y tendrá un nuevo formato de competencias      
El espacio transmitirá «Venezuela en vísperas de la contienda electoral», con la participación del periodista argentino Carlos Aznárez y un profesor universitario de Ciencias Políticas de Venezuela, y «Rápido y furioso: impunidad y dudas», que contó con la presencia de reconocidos analistas de Cuba y México  
El teatro Eddy Suñol, en Holguín, acogerá a diversos grupos danzarios por estos días, para disfrute de los amantes de este
 
 
 
 
--------------
(Papo)
--------------
 
 
(... no es facil, domingo no hay papa'fita...)
bandera.jpgbandera.jpg
7 kb   Ver   Descargar  




De la independencia colonial
a la dependencia empresarial



Luego de más de tres décadas de “reformas económicas estructurales” para instalar el modelo de libre mercado desregulado, Chile ha terminado convertido en otro país, en una nación defendida a rajatabla por aliancistas y concertacionistas que tras la ilusión del consumo y su publicitada modernidad, ha comenzado a exhibir las opacidades de su realidad. Los ritos celebrados a inicios de la transición democrática, como fue el iceberg remolcado desde la Antártica hacia el verano andaluz para demostrar el encuentro de empresarios y socialdemócratas de ambos continentes, y de paso declamar la nueva independencia latinoamericana bajo la égida de los mercados, han dado paso a otra ritualidad, esta vez también en ambos continentes. Lo que se elevó como epifanía hace más de veinte años regresa como tragedia.
En este proceso, que ha creado enormes riquezas en manos de unas pocas corporaciones y un puñado de multimillonarios, no solo se ha venido abajo la economía, sino también la confianza en la política y los proyectos de vida. Como indican no pocas estadísticas, en estos treinta años la mitad del producto nacional, unos 250 mil millones de dólares anuales, está concentrado en poco más del diez por ciento de la población. Chile pasó a ser el país latinoamericano con el ingreso per cápita más alto, pero con la peor distribución en el ingreso.
Quienes defienden el modelo neoliberal lo hacen para proteger una compleja institucionalidad, en la que prevalecen los mercados controlados por las grandes corporaciones así como la estructura política, controlada por elites cooptadas por el poder económico. Sobre esta realidad, ocultada desde sus bases fundadas durante la dictadura, el discurso que se levanta cual nueva religión ha sido el de las ventajas del mercado y el acceso al consumo masivo. Bajo esta ilusión, esta adicción y encantamiento, los ciudadanos fueron perdiendo sus derechos más básicos. Con los cantos de sirena del libre mercado, no sólo se les vendió tecnología y otros trastos asiáticos, sino también el acceso a la salud, a la educación, a la energía y el agua, a la movilidad y al uso del espacio urbano. Se comercializó el derecho a vivir y a morir con dignidad. En este proceso el pueblo chileno perdió su capacidad de decidir, su libertad de elegir, su independencia.
Hemos perdido la condición de ciudadanos para tener la función de consumidores. En esta mutación, que se inició hace treinta años con las privatizaciones, cada faceta de nuestras vidas ha quedado al arbitrio de la búsqueda de rentabilidad de los inversionistas. En pocas décadas la ciudadanía fue despojada de todos los derechos obtenidos por los movimientos sociales, sindicales y políticos durante el siglo pasado, como trofeo de guerra para esos inversionistas. Aquellos derechos, tal como en las épocas más nefastas del capitalismo, pasaron a estar prohibidos o a la venta, como las antiguas conquistas laborales y todo lo demás.
LA COMERCIALIZACION DE LA VIDA
No hay área que no esté en manos del mercado. Esto es, controlada por grandes grupos económicos. Si hacemos una enumeración, posiblemente todos los sectores y rubros de la economía, salvo aquellos todavía no rentables, están en poder de inversionistas, fondos de inversión, especuladores varios y otros operadores. Desde las autopistas a la movilización colectiva, desde la telefonía a Internet, desde el agua a la electricidad, desde la salud a la educación, desde la alimentación a las ferreterías, desde los combustibles a la banca, desde la diversión -como el cine- a las farmacias, desde los cementerios al vestuario. Cada actividad humana, por muy elemental o compleja que sea, ha sido entregada a las grandes corporaciones.
El gobierno de Sebastián Piñera ha celebrado la disminución estadística de la pobreza, aun cuando el guarismo marca 14,4 por ciento: todavía casi dos millones y medio de personas viven bajo la línea de pobreza o con ingresos menores a 72 mil pesos. Si bien estas cifras son publicitadas por el gobierno, no sucede lo mismo con quienes superan ese umbral de la miseria. A partir de este portal se ingresa en la tierra desconocida, pero igualmente descampada, denominada “clase media”. Si los pobres son materia de programas sociales, compasión política, algunas ayudas y bonos, quienes han “superado la pobreza” a partir de esos 72 mil pesos han de competir en el feroz mercado de la vida.
Aquí se inicia el gran drama de la “clase media” chilena, Para solventar gastos corrientes, desde la salud, educación y los servicios básicos, ha de recurrir al esfuerzo, al ingenio y, claro está, al crédito. La cultura del mercado, que es consumo, individualismo y supervivencia, se ha trasladado a la vida diaria, a la subsistencia de la dignidad.
UN MODELO EN QUIEBRA

El sistema de vida que sostiene a la “esforzada clase media” está quebrado, ha tocado fondo. Se expresa en muchas variables, como fue la estafa de La Polar, o al observar la lista negra llamada Dicom. En enero pasado el Congreso aprobó eliminar a casi cuatro millones de deudores morosos con deudas de hasta dos millones y medio de pesos de esta base de datos. Pero a poco andar, ya había ingresado a Dicom la misma cantidad de personas. El sistema aprieta por abajo para exprimir la riqueza generada, que fluye hacia los grandes inversionistas que operan hoy todos los servicios, tendencia propia del neoliberalismo que en estas latitudes ha creado la desigual sociedad que padecemos.

Las diferencias en los ingresos que periódicamente ratifican estudios y encuestas se expresan en todas las áreas y rincones de la vida cotidiana, pero es en la institucionalidad económica y su sistema productivo donde está la fuente de la brecha. La economía de libre mercado desregulada, como gran motor de la segregación, ha modelado una estructura de los medios de producción concentrada en pocos propietarios. Un proceso que no surge de la creación de más mercado, sino de la eliminación del mercado. Cada punto de concentración de las ventas y las ganancias significa cientos o millares de pequeños productores en quiebra o en nivel de subsistencia, recortes salariales y despidos e intereses usurarios sobre los créditos.
Hace unas semanas publicamos en estas páginas lo que sucede con el mercado de la alimentación, concentrado desde la producción a la distribución. La memoria está muy fresca con la colusión entre los productores de carne de pollo, pero menos conocida es la enorme concentración de la distribución de los alimentos, con solo cuatro empresas (Cencosud, Walmart, Tottus y SMU) que controlan el 95 por ciento de las ventas. Estas cuatro corporaciones deciden qué vender y a qué precios: en este momento la Fiscalía Nacional Económica investiga una supuesta colusión en las carnes y marcas propias.
Bien conocido es el sector de la distribución farmacéutica, que también controla casi la totalidad del mercado. ¿Cómo se llegó a este extremo nivel de densidad? Eliminando del negocio a miles de pequeñas farmacias de barrio. Si en la década de los 70 existían unas dos mil farmacias, hacia los 90 quedaban no más de 1.600. Hoy, tras los procesos de fusiones y adquisiciones de los grandes grupos, sólo 500 boticas se reparten ese cinco por ciento de las ventas. Lo mismo sucede con las ferreterías. Con la fuerte penetración de Sodimac, Easy y Construmat, hacia mediados de la década de los 90 llegó la hora a las ferreterías. Si hace una década había en el país unas ocho mil ferreterías, hoy no alcanzan a 2.500. Una estadística que no relata las angustias y sufrimientos detrás de miles de quiebras.
La penetración y control de mercado se hace de esta manera: sacando a los pequeños o dejándoles la escoria. Un estudio de la Cámara Nacional de Comercio ofrece cifras impactantes. De los más de 300 mil establecimientos comerciales registrados, un 98 por ciento está en la categoría de medianas, pequeñas o microempresas. Pero las grandes empresas del sector, que son apenas el dos por ciento, concentran más de la mitad del total de las ventas. El poder de las grandes corporaciones, que ha logrado penetrar hasta en los mercados más sencillos y humildes, ofrece una doble estructura: la integración vertical. Controlan no sólo un sector de la economía, sino toda la cadena productiva. Dominan no sólo el comercio, sino la extracción, elaboración y distribución. La gran empresa adquiere características de ubicuidad, en tanto su afán de crecimiento y rentabilidad las impulsa a ganar más mercados, a sacar del escenario a la competencia en toda la cadena de producción y distribución. Es la naturaleza del libre mercado desregulado.
Algunos casos: la farmacia Cruz Verde, que tiene un 40 por ciento de las ventas de medicamentos, cuenta con el laboratorio Mint Lab Co., a través del que importa y fabrica genéricos. En la distribución tiene a Socofar y el negocio financiero lo realiza a través de Solventa, aliada con CMR Falabella. Farmacias Ahumada, que controla más del 30 por ciento del mercado de medicamentos, produce sus medicamentos a través del Laboratorio Fasa. La construcción de locales la realiza con la inmobiliaria Fasa. Este fenómeno, extendido en las farmacias, se replica también en todas las áreas de este comercio corporativo.
¿Qué efectos tiene esta doble concentración? Falta de competencia, poder ilimitado y deterioro de los empleos, lo que es, en el otro extremo, empobrecimiento y pérdida de poder. Porque cuando la economía crece, no todos los chilenos crecen por igual, como se ha visto en la evolución de la distribución de la riqueza durante los últimos cinco años. Porque si el país crece a un promedio del cuatro o cinco por ciento, las grandes corporaciones lo hacen, como la minería o la banca, a tasas sobre el veinte por ciento. En el otro extremo están los trabajadores y las pequeñas empresas. La evolución de los salarios y de las ventas apenas registra tasas del uno por ciento al año. Esta economía de varias velocidades sólo tiene una explicación: la apropiación de la riqueza a través del control de los mercados, pero también, por la utilización de mano de obra barata, desregulada y desorganizada (hasta ahora), por unas pocas gigantescas corporaciones.
LA EDUCACION DE MERCADO
Esta misma estrategia se reproduce en todos los “mercados de servicios”, como por ejemplo la educación. Pero aquí ha habido un quiebre: la ambición desmedida de inversionistas y especuladores ha llevado a liquidar este “mercado”, lo que ha gatillado por primera vez en décadas una protesta generalizado que surge desde una ciudadanía consciente.
El estudio de Cenda sobre el que se basó la Confech el año pasado para apoyar sus demandas nos da una clara pista de los extremos inmorales de este negocio. El monto promedio de los créditos contratados para financiar la educación superior en 2010 fue de 1,46 millones de pesos por alumno. Con esta base promedio, el endeudamiento total de un alumno que cursa una carrera de cinco años fue de 7,3 millones de pesos y más de 10 millones si estudia siete años en una carrera de costo promedio. Esta cifra sube considerablemente y puede duplicarse en el caso de alumnos de carreras largas y caras, como medicina.
Teniendo en cuenta el mercado laboral, su informalidad, inestabilidad y el deprimido nivel de remuneraciones promedio, los futuros profesionales no ganarán lo suficiente para solventar estos dividendos. Es decir, “aquí hay un castigo que se acarreará por gran parte de la vida laboral sobre aquellos que contrataron créditos, quienes en su mayoría provienen de sectores medios y populares”. Se trata de otro dato para la desigualdad.
¿Y cómo solventa sus niveles de consumo la “clase media”? No con mejores salarios, sino con más endeudamiento, lo que finalmente redunda en buenos negocios para la banca y en un aumento de las diferencias en la distribución de los ingresos: por cada crédito el deudor se empobrece y la corporación financiera se enriquece. Si se revisa el nivel de endeudamiento de las familias chilenas durante los últimos años se puede observar un persistente aumento. Desde 2003 a 2008 la relación de la deuda sobre los ingresos disponibles pasó desde 33,4 por ciento a 60,2 por ciento, según se desprende de un informe del banco BBVA. Este aumento constante de las deudas familiares se debe a que los ingresos, generalmente salarios, han crecido muy por detrás de los préstamos.
La salida hacia el desarrollo, entendido no como paraíso del consumo sino como dignidad y justicia, no está ni en las estériles políticas asistenciales, ni en el engaño publicitario ni en la fruición por el emprendimiento, entregado éste a la competencia voraz de las grandes corporaciones. El desarrollo es la reducción de las brechas y el acceso universal a todas las oportunidades, algo que hemos perdido durante la pesadilla neoliberal.
PAUL WALDER
Publicado en “Punto Final”, edición Nº 766, 14 de septiembre, 2012


 

El debate por el litio se traslada al terreno legal

Dos flancos enfrenta el gobierno tras adjudicar a SQM la licitación para explotar hasta 100 mil toneladas del mineral. El Ejecutivo está tranquilo, aunque los expertos legales advierten sobre un escenario complejo.
por Jessica Marticorena

Ampliar
EL proceso de licitación del litio tuvo, esta semana, dos caras para el gobierno. Una amable, el lunes, cuando la cartera de Minería adjudicó el primer Contrato Especial de Operación de Litio (Ceol) a la Sociedad Química y Minera de Chile (SQM) para explotar hasta 100 mil toneladas del mineral en un plazo de 20 años, previo pago de US$ 40 millones. Y una amarga, que apareció días después de concluida la ceremonia de apertura de ofertas, cuando un competidor en la licitación objetó la legalidad del resultado, dejando en una compleja situación el proceso, admiten en el gobierno.
A ello se sumaron, antes, cuestionamientos de parlamentarios de oposición que acusan ilegalidad en la entrega a privados de la explotación del mineral.
La crítica a SQM apunta al incumplimiento de las bases de licitación, que, entre otros puntos, exigían a los participantes no tener litigios pendientes con el Estado de Chile, lo que debían dejar sentado vía declaración jurada. La minera Li3 Energy Spa, integrante del Consorcio Posco Consortium, apuntó a SQM, controlada por Julio Ponce, asegurando que sí tiene juicios en curso. Y para invalidar la adjudicación, presentó un recurso al Comité Especial de Litio (CEL), que preside el subsecretario de Minería, Pablo Wagner. “SQM debe ser descalificada”, afirma Luis Sáenz, CEO de Li3.
Ahora, Li3 espera que el CEL se pronuncie favorablemente, dentro del plazo de 60 días legales. De ocurrir lo contrario, recurrirá a la vía judicial, adelanta Cristián Quinzio, abogado de la empresa.
El gobierno está evaluando los antecedentes antes de decidir. A su juicio, el CEL no está obligado a revisar lo que es verdad o mentira, porque debe confiar en las declaraciones juradas de los oferentes. Pero con una reclamación formal, deberá investigar si hubo transgresión a las bases. “El CEL debe analizar la solicitud y formarse una convicción, sin perjuicio de que a requerimiento específico se pronuncien otras instituciones, como establece el estado de derecho”, dice Wagner.
Eso sí, tanto para la autoridad como para SQM existe una distinción: es diferente un litigio contra el Fisco que contra el Estado. En SQM admiten que tienen desde 2010 en tramitación unas 49 demandas contra el Fisco. Entre otros temas, para “lograr la constitución de servidumbres que permitan la ocupación de terrenos superficiales de dominio del Fisco o para reclamar en contra de resoluciones de la Dirección de Aguas que deniegan la constitución de derechos de agua”, dijo en una carta al ministerio Patricio Contesse, gerente general de SQM. Pero la posición de la firma chilena es que estos juicios no constituyen litigios contra el Estado. “SQM no tiene litigios pendientes con el Estado de Chile”, escribió Contesse. “El Estado es más amplio que el Fisco”, agrega una fuente vinculada a la empresa, que argumenta que muchas firmas tienen reclamaciones contra el Fisco y que, si bien se canalizan a través de tribunales, tienen un carácter administrativo.
A juicio del abogado Axel Buchheister, sin embargo, no existe tal distinción. “Son lo mismo. El Fisco es la expresión patrimonial del Estado, y cuando uno litiga contra el Estado lo hace también contra el Fisco, y viceversa”, explica. Esta arista, agrega, podría tener un desenlace adverso para el gobierno. “Se podría objetar la adjudicación a SQM. Hay una situación legalmente compleja, porque a pesar de que se trata de cuestiones formales y no hay una disputa sustancial, finalmente son juicios, dado que están radicados en los tribunales”.
Lo cuestionable, según el abogado, es que en las bases de licitación no se previó ese escenario. “Debieron haber especificado el tipo de litigios que impedían participar”, indica Buchheister. Más allá de esa omisión, critica el establecimiento de dicha condición. “Es discriminatorio adjudicar sólo a quienes no tienen juicios contra el Estado”, afirma. A su juicio, impide que personas ejerzan sus legítimos derechos a reclamar legalmente contra el Estado, pensando en que les puede perjudicar en el futuro, comenta. Además, argumenta, “el Estado es tan amplio, que las personas o empresas pueden tener litigios por muchas razones”. En su visión, esa exigencia perjudica al Estado, porque “deja fuera a uno de los jugadores más importantes del mundo”.
Si se verifica que SQM está inhabilitada de participar en la licitación, la autoridad tiene dos caminos: o la declara desierta o la adjudica a quien presentó la segunda mejor opción, dice Wagner. Si se opta por la segunda alternativa, quedaría en manos de Posco Consortium, consorcio integrado, además de Li Energy Spa, por Posco, la japonesa Mitsui y Daewoo International. El abogado Cristián Quinzio asegura que no buscan “que nos adjudiquen. Sólo queremos que se invalide a SQM”, afirma.
Mientras se resuelve la legalidad de la empresa ganadora, en paralelo el gobierno debe hacer frente a otro flanco: las objeciones que planteó un grupo de parlamentarios, hoy radicadas en el terreno judicial.
En julio, senadores de la Concertación y dirigentes de los trabajadores del petróleo, representados por el abogado Patricio Zapata, presentaron un recurso para anular el decreto para la licitación de los Ceol. La Corte de Apelaciones de Santiago tramita el recurso, pero el ministro Jorge Dahm rechazó una medida precautoria que pedía paralizar el concurso. Zapata asegura que el proceso de adjudicación de contratos para la explotación de litio es “inconstitucional”, ya que, según la normativa vigente, “el litio es una de las sustancias minerales que no puede ser objeto de concesión”. Según el profesional, la figura de los Ceol “equivale a una concesión”.
Dice que para poder impulsar la licitación del litio había dos posibilidades. Una era cambiar la ley y quitarle la condición de no concesible. La segunda era “hacer una ley del litio, como existe con el petróleo y que permite su explotación por privados a través de Ceop (Contratos Especiales de Operación del Petróleo)”. Wagner responde: “La licitación de Ceop, de 2007, se basa en los mismos artículos constitucionales que los Ceol” (ver columnas en página 6).
“Ese recurso no tiene mucho futuro, porque está mal concebido. En la Constitución está permitido que se pueda llamar a contratos especiales para minerales no concesibles. Los contratos que se hicieron para explotar el petróleo con privados, en el gobierno de Miche-lle Bachelet, recurren a esa misma figura legal”, opina Buchheister.
Para el abogado Samuel Lira, experto en derecho minero, esta reclamación tiene escasa probabilidad de éxito. “La Constitución permite que el Presidente de la República pueda crear contratos especiales de operación respecto de minerales que no son concesibles”, dice.
Wagner está tranquilo. “La licitación se hizo de forma competitiva, abierta y transparente”, concluye.

Un negocio de baja envergadura

El debate en torno al litio puso en el centro de las miradas a un negocio que es acotado para Chile. Configura un mercado relativamente pequeño, que vende del orden de US$ 700 millones al año en el mundo. Bastante menos que los US$ 120 mil millones de la industria del cobre, explica Gustavo Lagos, académico de la Universidad Católica. En 2011, Chile aportó el 37% de la producción mundial de litio metálico, seguido por Australia, con el 30%; China, con un 15%, y Argentina, con un 12%. Pese al liderazgo en producción mundial, para Chile el litio representó ingresos por US$ 204 millones, lo que equivale al 0,42% de las exportaciones mineras del país en 2011, según datos de Libertad y Desarrollo.
“No es un recurso estratégico para el país”, piensa Lagos. El gobierno tiene una mirada distinta. “También debemos destinar esfuerzos para sacar adelante proyectos que apoyen el desarrollo minero de nuestro país, independiente del tamaño de mercado del mineral“, afirma Pablo Wagner, subsecretario de Minería.
Para el experto de la UC, la reciente licitación no abre el mercado a otros operadores, “pero al menos lo dinamiza, porque en los últimos 15 años ese mercado no se movió”. 

FUENTE: LA TERCERA
Ante carta de monseñor Ezzati

Fernando Montes: “Hay un grito generalizado y hay que buscar la opción para que se exprese sanamente”

El sacerdote jesuita advirtió que los dirigentes deben tener cuidado, “porque si no se escucha y no se crean las condiciones de que las peticiones sociales puedan expresarse, puede hacer temblar todas las estructuras de la sociedad". También advirtió respecto a la visión que tiene la juventud, señalando que "si yo a los jóvenes no lo dejo expresarse y no hay medios de participación sigue la desigualdad social sin que se busque ".
El padre jesuita y rector de la Universidad Alberto Hurtado, Fernando Montes, se refirió este sábado a la carta emitida por monseñor Ricardo Ezzati en la que hizo un llamado a “humanizar y compartir con equidad el desarrollo de Chile”, afirmando que en el país existe “un grito generalizado y hay que buscar una opción que flexibilice para que (este grito) pueda expresarse sanamente”.
El sacerdote dijo al programa Semana 24, del canal 24Horas, que “una de las cosas bonitas de esta carta es decir: seamos humildes. Escuchemos las necesidades que emanan desde los movimientos sociales”.
En tal sentido, el prelado sostuvo que creía que hasta ahora no se han escuchado las peticiones de estos grupos sociales.
“Cuidado los dirigentes, porque si no se escucha y no se crean las condiciones de que las peticiones sociales puedan expresarse, puede hacer temblar todas las estructuras de la sociedad”, mencionó.
Además, precisó que la carta de Ezzati estaba dirigida a la oposición, al Gobierno y a las personas que componen las agrupaciones sociales.
También advirtió respecto a la visión que tiene la juventud de la sociedad actual, señalando que “si yo a los jóvenes no los dejo expresarse y no hay medios de participación sigue la desigualdad social sin que se busque”.
El padre Montes también se refirió al fallecimiento del sacerdote Pierre Dubois a quien calificó como “un hombre que donde veía que era lo más correcto se atrevía a opinar y era coherente. No le importaba lo que le pasara, aunque le llegaran balas”.
Añadió que su figura se transformó en una imagen “profética. Nos ayuda a ser humildes y a saber que siempre ha habido y seguirá habiendo defectos en la iglesia”.

FUENTE: EL MOSTRADOR
30 de septiembre de 2012
A siete días de las elecciones presidenciales

Dos activistas opositores venezolanos mueren a tiros en acto de campaña

Algunas versiones dicen que las víctimas estaba en la localidad de Barinitas, en el estado de Barinas, de donde es oriundo el Presidente Chávez, cuando fueron baleados por “presuntos oficialistas” a la entrada de la urbanización. En tanto, el ministro del Interior sostuvo que las dos personas fueron muertas en un “presunto enfrentamiento” en una vía pública.
Dos activistas opositores en Venezuela murieron a balazos cerca de la ciudad de Barinas, en el oeste del país, mientras hacían campaña para las elecciones presidenciales de la próxima semana.
En un comunicado, el partido opositor Primero Justicia, que apoya la candidatura de Henrique Capriles, dijo que los políticos (uno de su propio partido y otro de Acción Democrática) recibieron los disparos después de que su caravana fuera bloqueada “por presuntos oficialistas”.
El ministro del Interior de Venezuela, Tareck El Aissami, dijo que se están investigando las causas de este “presunto enfrentamiento” e identificó a los fallecidos como Ómar Fernández, de 63 años, y Antonio Valero, de 32.
Según el corresponsal de BBC Mundo en Caracas, Abraham Zamorano, este puede considerarse el primer brote serio de violencia en la campaña presidencial.
Cierre de campaña
El partido Primero Justicia es uno de los que integran la alianza partidista Mesa de la Unidad Democrática(MUD), que tiene a Henrique Capriles como su candidato único.
En su comunicado explicó que los políticos se encontraban en un acto de campaña en una urbanización en la localidad de Barinitas, en el estado de Barinas, de donde es oriundo el presidente Hugo Chávez.
Según el partido, la caravana que llevaba a los políticos fue bloqueada “por presuntos oficialistas” a la entrada de la urbanización.
De acuerdo con el comunicado, los dos políticos recibieron los disparos cuando se bajaron del carro para pedir el paso.
“Desde una camioneta (que unos identificaron de Pdvsa y otros de la Alcaldíade Barinitas) varios sujetos comenzaron a disparar a los dirigentes”, continúa el documento.
Por su parte, El Aissami dijo en la red estatal de televisión que los dos políticos fallecieron tras un “presunto enfrentamiento” en una vía que comunica a Barinas con la localidad de Barinitas.
Agregó que fue un “hecho aislado” y que se están investigando las causas de este suceso.
“Esas dos personas se encontraban en plena vía pública. Estamos recabando información criminalística, entrevistando algunos testigos de este hecho lamentable que nos obliga a investigar a profundidad para determinar las causas que lo provocaron y los responsables, para que de manera inmediata sean ubicados, capturados y puestos a la orden de la justicia venezolana”.
El candidato opositor, Henrique Capriles, escribió en su cuenta de Twitter que lamenta “esta mala noticia que nos llega de Barinitas”.
No es el primero
Tanto el presidente Hugo Chávez como el candidato opositor Henrique Capriles están en la última fase de su campaña con miras a las elecciones que se realizarán el próximo 7 de octubre.
Según el corresponsal de BBC Mundo en Caracas, Abraham Zamorano, “no es el primer incidente violento relacionado con la campaña en tanto ha habido otros, aunque menores”.
Simpatizantes de ambos candidatos se lanzaron rocas los unos a los otros hace unas semanas cuando Capriles trató de desplazarse en la ciudad de Puerto Cabello.
Y cuatro personas resultaron heridas en un tiroteo que se originó durante una prueba de votación a comienzos de septiembre.
Pero este caso es más delicado.
“Al confirmarse las dos muertes, este es el primer brote que se puede considerar serio respecto a la campaña, ya que, quienes quiera que fueran los autores, lo cierto es que dispararon contra la marcha de Capriles”.
Zamorano añade que “las muertes, además, vienen a alimentar los miedos de los ciudadanos, que viven con incertidumbre sobre qué puede pasar en las elecciones”.
“No son pocos los que han acumulado víveres ante el temor de que la situación degenere”.

FUENTE: EL MOSTRADOR