domingo, 21 de junio de 2015

La Salud Pública en Chile: Un enfermo crónico al borde del colapso

19/06/2015 |
Por María Cristina Prudant
Una vez más el sistema entra en crisis. Los problemas no son nuevos salvo que la deuda ya suma $155 mil millones. Esto, agregado a la falta de especialistas, infraestructura y las listas de espera que siguen aumentando, ha configurado un cuadro de extrema gravedad. Las movilizaciones de médicos y trabajadores de consultorios y hospitales contribuyen a la desesperación de los pacientes que están obligados a recurrir al sector privado. La opinión unánime es que el tema debe estar, nuevamente, al centro de las preocupaciones del gobierno
Para nadie es una sorpresa lo que está pasando en el sector salud en nuestro país, porque desde hace un tiempo se venía produciendo un déficit importante que, inevitablemente, iba a desembocar en una situación crítica. Hay quienes afirman que ha estado en una permanente crisis debido a los problemas estructurales.

La Presidenta Bachelet en su discurso del 21 de mayo reconoció "debilidad de la gestión estatal" respecto del plan de inversiones que pretendía dejar 20 hospitales construidos, 20 en construcción e igual número en diseño o licitación. Esto, más los problemas ya conocidos, ha desatado una serie de reacciones de la oposición al gobierno al punto de que incluso han deslizado la posibilidad de interpelar a la ministra Carmen Castillo.

La autoridad del sector dijo que "ahora, mirando para atrás, yo creo que no vimos el peso pesado que se nos venía. Y creo que, si miramos para atrás, debimos haber visto una estructura con mayor dotación de profesionales... Pero bueno, nos sirvió como un ajuste, una consolidación del equipo, que ahora sí que está potente. Ahora yo puedo responder con seguridad de las fechas, porque al comienzo todo era más intuitivo. Ahora sentimos que está más preciso, más claro, porque la documentación, los antecedentes, nos dan una base para señalar fechas más claras o precisas. Y por eso, de los 20 primeros hospitales, decimos con responsabilidad que 6 van a estar a 2018, pero no antes del término de este gobierno".

Déficit de recursos

El sistema de salud público, en el fondo, es financiado mediante aranceles: el hospital hace una atención de salud y Fonasa se la paga. El problema es que no están fijados de acuerdo con los costos. Entonces, el recinto se comienza a endeudar porque con los recursos que recibe tiene que cubrir sus propios gastos. De ahí viene la deuda hospitalaria, que es uno de los grandes problemas que se ha instalado. Es por eso que la ministra Carmen Castillo le pide plata al nuevo ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, para solucionar, en parte, el déficit.

Así lo informó la secretaria de Estado a la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, que pidió recursos a Hacienda por $100 mil millones para subsanar la deuda hospitalaria y permitir que los recintos públicos de salud tengan fondos para funcionar. Admitió, además, que hay una "crisis".

Carmen Castillo explicó que los aportes se solicitaron en $30 mil millones mensuales, hasta que se apruebe el presupuesto para 2016. Señaló que, producto del déficit, han aumentado las listas de espera de pacientes en los hospitales, que llegan a un millón 600 mil personas aguardando una consulta de especialidad y otros 203 mil pacientes inscritos para cirugías programadas.

Según Matías Goyenechea, integrante de la Fundación Creando Salud, "más que pedirle plata al ministerio de Hacienda se debe enfrentar el problema de los aranceles de una vez por todas. O sea, cambiar los mecanismos por los cuales se están transfiriendo los recursos a los hospitales para hacerlos más eficientes y que alcancen a cubrir los costos".

"El otro problema tiene que ver con la capacidad que tiene el Estado de atraer y mantener el personal. Aquí nos referimos específicamente a la política de recursos humanos", dijo a Cambio21.

Es el caso de los médicos becados que no quieren seguir en el sistema público. No es popular el tema de aumentar los sueldos a los médicos, pero si realmente se quiere enfrentar el problema de la falta de personal hay que hacerse cargo de una demanda por el estilo, porque hoy la situación es crítica y esto genera el aumento de las listas de espera, agrega.

Para Goyenechea otro tema en que desemboca todo esto es la inversión. "Si bien han aumentado considerablemente los recursos y tenemos un plan de inversiones gigantesco, aunque fue modificado, la forma en que nosotros construimos es ineficaz", explica.

"Aquí hay un problema de ineficiencias, y de un exceso de descentralización. Por un lado, los servicios de salud son los responsables de llevar a cabo los proyectos y eso implica que tienen que tener equipos acordes profesionalmente para poder administrarlos. Pero a veces los servicios no tienen los profesionales idóneos para poder hacerlo y, además, son 29 equipos los que hay que estar formando. En este sentido, se trata de centralizar capacidades y mejorar los grados de eficiencia", comenta.

En su opinión, hay una discusión que no se ha querido hacer "y que se lo escuché al doctor Jorge Jiménez de la Jara (ex ministro de Salud) y que es volver al modelo de que el Estado tenga una Sociedad Constructora de Establecimientos Hospitalarios, que es lo que funcionó hasta el año 82".

La salud municipalizada, bien aspectada

El presidente de la Confusam (Confederación de Funcionarios de la Salud Municipalizada), Esteban Maturana, resumió la crisis de la salud en conversación con Cambio21.

"Esta es una historia de larga data. Tiene sus orígenes en lo que ocurrió durante la dictadura, cuando las políticas de la época apostaron a la creación del sistema de salud privado y para ello había que eliminar el público. Se bajaron los presupuestos de manera audaz, no se construyó ni un consultorio, no se repuso equipos, la formación de la gente que trabaja en el sector se privatizó, es decir, se crearon los seguros privados de salud, se facilitó el surgimiento de las clínicas privadas".

"Y cuando llega el término de la dictadura, el sistema público de salud, que en tiempos de Frei Montalva tenía un aporte estatal de más de tres puntos porcentuales del PIB, en el último presupuesto de Pinochet fue de 0,9%. Cuando se recupera la democracia suponíamos que recuperaríamos la salud pública, pero si bien se incrementaron los presupuestos ni siquiera hemos podido recuperar el aporte estatal histórico, estamos recién en menos del 2% del PIB. Además empezaron a entrar políticas de gestión sustentadas en lo privado, con el tema de las concesiones, tercerización de servicios, es decir, en vez de fortalecer el sector público empieza a involucrarse con criterios propios de mercado".

"Pobreza extrema"

"Se hace una reforma en tiempos de Ricardo Lagos que supuestamente iba a fortalecer al sector público e iba a tener una mayor regulación de lo privado, pero se introdujo esta lógica del Auge, que fue un desastre para el sistema público, porque dividía a las personas en dos tipos de enfermos: unos con privilegios y otros no, y además hay una constante pérdida de recursos por cuanto la ley obliga a hacer las cosas en un determinado tiempo y si no se puede hay que comprar en lo privado. Se destinan más de mil millones de dólares del presupuesto de salud a eso, dado que el público no puede hacer las cosas, porque no se le entregan más recursos", aseguró Maturana.

Añadió que "si bien hay un discurso de fortalecimiento del sector público y no a la privatización, en la práctica lo que se está haciendo es mantenerlo en una condición de pobreza extrema". Se les entregan a las clínicas privadas utilidades cuantiosas de más de mil y tantos millones de dólares. Si eso no es privatización no se tiene claro lo que es, porque la salud pública está en crisis".

Sobre la salud municipalizada, el dirigente se muestra optimista. "La atención primaria ha crecido de manera importantísima en los últimos años y el volumen de recursos que se ha manejado ha ido creciendo. Eso ha sido gracias a que nosotros hemos peleado por ello. Gracias a la fuerza con que nos hemos ido movilizando se han conseguido los recursos. Es impopular la medida, pero estamos en Chile y si no salimos a la calle a reclamar el problema queda ahí, se dilata, se prolonga y sigue creciendo".

Rossi: "Esperamos que el gobierno pronto haga anuncios"

El presidente de la Comisión de Salud del Senado, Fulvio Rossi, cree que la situación no es muy distinta a la de hace 10 años. "La deuda hospitalaria es fenómeno antiguo, estructural, el déficit de especialistas. Es nuevo que se esté haciendo una gran inversión pública en infraestructura, con construcción de camas donde hubo un retraso, y aunque criticamos eso la cantidad de licitaciones en curso es algo positivo. A pesar del retraso que provocó un conflicto político, se está invirtiendo una gran cantidad de recursos y las listas de espera tampoco son un problema nuevo".

"Creo que si uno analiza el Auge, han pasado 15 años y no se ha abordado estructuralmente el tema de la salud que tiene que ver con un déficit crónico financiero, en parte, por una incomprensión que existe de los reales costos que se incurren en salud. Dado el cambio del perfil epidemiológico de la población y el incremento de los costos asociados a las nuevas tecnologías, evidentemente que los servicios de salud se están endeudando siempre para poder sacar adelante los desafíos. No se tiene una mirada integral del problema, porque en Chile se destina el 3,8% del gasto público en salud; el promedio en los países de la OCDE es el doble, la OPS recomienda el 6, o sea, es evidente que con la mitad de lo recomendable no se pueden hacer milagros", comentó a Cambio21.

Rossi espera que la salud "se instale como un tema central de la agenda de gobierno. Creo que se están generando las bases para ello. He conversado con varios ministros, autoridades, mi propio partido (PS) y se viene un desafío muy importante".

En su opinión, muy pronto "el gobierno algo va a anunciar en esta materia, porque está tomando nota de la situación y por eso estoy optimista".

Colegio Médico: Pacto Nacional por la Salud Pública

"El hecho que haya hospitales que no se hayan terminado de construir, el que haya habido que modificar el cronograma de los 20-20-20 nos tiene muy preocupados, porque se iban a construir hospitales modernos, con mejor equipamiento e infraestructura y eso aparentemente se estaría postergando. El tema de las listas de espera que aumentó en 39%, la deuda hospitalaria que aumentó en 69%. Hay hechos preocupantes, pero nosotros no queremos entrar a criticar a la ministra, protestar por protestar, sino que lo que estamos tratando de reflexionar es cómo salimos de esta situación", dijo a Cambio21 el presidente del Colegio Médico, Enrique Paris, al referirse a la crisis que vive el sector salud.

Para ello, dice, están promoviendo un Pacto Nacional por la Salud Pública, que incluya a las universidades, academia de medicina, escuelas de salud pública, Minsal y a los gremios. "Creo que entre todos podemos hacer un esfuerzo e involucrar al equipo de salud en las soluciones que se lleven a cabo para evitar las movilizaciones y paros. Si todos nos embarcamos en un proyecto a largo plazo para tratar de sacar adelante la salud pública, vamos a hacerlo bien. De otra manera no vamos a salir adelante".

Recordó que "el año 52 se pensó que tenía que haber un plan maestro a largo plazo. Digo esto, porque cada vez que cambia el gobierno se producen cambios muy violentos en el ministerio. Este tiene que transformarse en una entidad técnica, no política".

El dirigente gremial considera que los recursos para salud deben aumentar "al doble de lo que se entrega hoy. Se debe asignar el 7% del PIB, progresivamente".

Paris expresó también su optimismo en que las cosas puedan mejorar y dijo confiar mucho en la ministra Carmen Castillo, "por auténtica y honesta, que ha transparentado las cifras. Al hacer eso está pidiendo ayuda para hacer cambios. Yo siempre digo que la educación es muy importante pero si el profesor está enfermo, quién le hace clases, y si el alumno está enfermo, cómo asiste a clases".



FUENTE: CAMBIO 21

No hay comentarios:

Publicar un comentario