jueves, 28 de febrero de 2013

Jorge González en Festival de Viña del Mar: El poder en Chile viene montando la ocasión de crear una guerra contra Bolivia


Jorge González la gritó toda en la Quinta Vergara. En el marco del Festival de Viña del Mar, el cantautor conmitó a Michele Bachelet a que si no regresa para cambiar la Constitución, mejor se quede en casa. Junto a ello hizo un llamado a detener la criminalización contra el pueblo mapuche, el que se dejen las tensiones con Bolivia y se le da salida al mar en conferencia de prensa previa a su presentación
A su vez Gónzalez sin pelos en la lengua dijo que ” la idea de que las personas voten para elegir representantes es solo circo. Las personas que son los dueños de los países como en Chile son los Matte, los Angelini, y los dueños de los países ya prestablecen quien va a ganar”.
Al ser consultado por lo sucedido con los soldados bolivianos González dijo que “Los intereses que mueven a las guerras son de los países mas poderosos, Estados Unidos, Inglaterra e Israel y como el presidente Evo Morales ha decidido recuperar los recursos naturales para su pueblo, eso es peligroso para el poder … El poder en Chile viene montando la ocasión de crear una guerra contra Bolivia … En el mundo ya se desató la tercera guerra mundial donde están matando a los pueblos árabes para ir por el petróleo”, sentenció.
Al ser consultado por una salida al Mar para Bolivia dijo “Me parece razonable la salida al mar para Bolivia, pero la posición militarista, quiere frenarlo. Para empezar que un pedazo de tierra tenga un bandera encima es absurdo. La guerra Perú , Bolivia, Chile fue creada por los ingleses y son los mismos que nos quieren hacer pelear de nuevo”.
Dejamos a nuestros lectores una interesante entrevista realizada a Jorge González por nuestra colega Vanessa Vargas.
El Ciudadano

Murió el intelectual francés Stéphane Hessel, inspirador de los indignados

La muerte del escritor, diplomático, autor del libro “Indígnense”, de 95 años, fue lamentada ampliamente en Europa. Líderes de todo el continente lo consideraron la encarnación “de la resistencia” y un “gran europeo”.

Miércoles 27 de febrero de 2013| por AFP- foto: EFE
El intelectual francés Stéphane Hessel, autor del libro “¡Indígnense!” que inspiró a movimientos de protesta en todo el mundo, falleció el martes por la noche, a los 95 años.
Hessel “murió en la noche”, anunció su esposa, Christiane Hessel-Chabry.
Stéphane Hessel nació el 20 de octubre de 1917 en Berlín, llegó a Francia a los 8 años de edad y adquirió la nacionalidad francesa en 1937.
Resistente y deportado durante la Segunda Guerra Mundial, y luego embajador de Francia, Hessel, hombre de izquierdas y europeísta convencido, era conocido por sus posiciones en defensa de los derechos humanos, el derecho de asilo, los derechos de los inmigrantes y los derechos de los palestinos.
Escribió numerosas obras, pero fue el pequeño libro “¡Indígnense!” publicado en 2010 y en el que defendía el espíritu de resistencia, que le dio celebridad mundial.

homenajes

Entre las primeras reacciones, el presidente del Parlamento europeo, el socialdemócrata alemán Martin Schulz, saludó al “gran europeo, siempre comprometido, nunca satisfecho, impulsado por un espíritu de combate y de libertad”.
En Francia las declaraciones de homenaje de personalidades políticas son innumerables.
El Primer Ministro francés Jean-Marc Ayrault afirmó que “Stéphane Hessel encarnaba el espíritu de resistencia”, “la fuerza del combate contra todas las injusticias” y era para “todas las generaciones una fuente de inspiración" encarnando "la fe en el porvenir de este nuevo siglo”.
El Presidente de Francia, François Hollande, también lamentó la desaparición de Hessel, una "gran figura" que consagró su vida a "la defensa de la dignidad humana".
"Su capacidad de indignación no tenía límites, salvo el de su propia vida. En el momento en el que esta se acaba, nos deja una lección: la de no resignarse a ninguna injusticia", declaró en un comunicado el Jefe del Estado francés.
Hessel, que apoyó públicamente a Hollande en su campaña electoral para llegar al Palacio del Elíseo, era "un europeo marcado por la guerra que se movilizó por la unificación de nuestro continente", agregó.

INSPIRACIÓN DE LOS LEVANTAMIENTOS POPULARES

“¡Indígnense!”, libro-manifiesto que llama a la “insurrección pacífica” resonó en todo el mundo, con más de 4 millones de ejemplares vendidos en 35 países.
Acompañó los levantamientos populares en los países árabes y sirvió de bandera a los movimientos de “los indignados” en los países occidentales, desde España y Grecia hasta Estados Unidos, donde inspiró al movimiento “Occupy Wall Street”.
En Chile, también inspiró al movimiento estudiantil. De hecho, varios dirigentes lo visitaron en París en 2011, durante una visita a Europa para explicar sus exigencias la Gobierno chileno.
En 2011, reincidió publicando “¡Comprométanse!”, libro de entrevistas, y un llamado contra el arma nuclear “¡Exijan!”. En 2012 publicó en Francia “¡Declaremos la paz”, libro de conversaciones con el Dalai Lama.
Entre sus obra figuran asimismo “Danse avec le siècle” (“Danza con el siglo”, 1997), “Dix pas dans le nouveau siècle” (“Diez pasos en el nuevo siglo”, 2002), “Citoyen sans frontières” (“Ciudadano sin fronteras”, 2008), “Le Chemin de l'espérance” (“El camino de la esperanza”, 2011) escrito junto con el sociólogo Edgar Morin.
 
FUENTE: LA NACION
Cristián Cuevas y las otras repercusiones que dejó la muerte de Juan Pablo Jiménez

“En la práctica, la ley de subcontratación no se aplica”

Un lienzo rojo que decía: “Fin al subcontrato” era una de las banderas que acompañó al líder sindical de Azeta en su funeral. Es uno de los temas que quedó en el aire después del jueves y que volvió con fuerza a la boca de los trabajadores. Cuevas asegura que la ley para proteger a este sector de la fuerza laboral —promulgada en el gobierno de Bachelet— no se cumple por negligencia de la Dirección del Trabajo y de la Corte Suprema.
En 2007, con 5.000 trabajadores subcontratados de la minería, logró que la palabra “subcontratación” entrara en el vocabulario de la opinión pública. Seis años después, la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), es uno de los pocos gremios que, a fuerza de marchas y paros, ha logrado que se respete la ley. Cristián Cuevas afirma que las cosas para el resto siguen igual o peor.
Es uno de los temas que se ha levantado entre los trabajadores luego de la muerte de Juan Pablo Jiménez. Incluso su funeral fue franqueado por una larga bandera roja que decía: “Fin al subcontrato”.
A horas de partir a la marcha que se realizó la tarde de ayer en nombre del trabajador de Azeta, Critián Cuevas, asegura que éste es “un sistema cuya finalidad es precarizar al máximo las relaciones laborales, en Chile y a nivel global. Pero en nuestro país es especialmente excesivo como se ha implementado. Lamentablemente, en la Ley N° 20.123 de Subcontratación y servicios transitorios, vigente desde el 2007, quedaron fuera dos ejes fundamentales: que las empresas no pudieran subcontratar labores propias de su giro principal y que se estableciera un nuevo concepto de empresa en materia laboral. A pesar de eso, la ley tiene ámbitos que se pueden rescatar, como la responsabilidad de la empresa mandante en el caso de que la principal no cumpla respecto de las cotizaciones, indemnizaciones, normas de higiene y seguridad. Pero en la práctica, la ley de subcontratación no se aplica”.
-¿En qué sentido?
-A pesar de que la ley fue aprobada de manera transversal, la Dirección del Trabajo y la Corte Suprema la han hecho inaplicable. Desde el año 2007, cuando nosotros nos movilizamos, visibilizamos este tema, la Dirección del Trabajo no ha hecho fiscalización alguna de esta ley ni ha ejercido sus facultades, ni ha cumplido con sus obligaciones constitucionales. La Dirección del Trabajo mira para el techo, no fiscaliza. La Corte Suprema, donde tratamos de desmontar estas situaciones, ha estado cooptada por la derecha económica en esta materia, a partir de nefastas actuaciones del ministro Patricio Valdés, verdadero garante de los intereses empresariales en el Poder Judicial. Ha establecido trabas, limitaciones de facultades a las autoridades administrativas para que no se fiscalice esta ley. La coordinación entre la Dirección del Trabajo y la Corte Suprema hace que los aspectos positivos de la ley que te mencioné no sean efectivamente garantizados.
“Si en el gobierno anterior había amedrentamiento, en éste han aumentado. Los empleadores se sienten más libres de actuar a su arbitrio, con una ministra del Trabajo que es el brazo político de los empresarios”.
-Sin embargo, ustedes han logrado que la ley se cumpla en el rubro de los subcontratistas del cobre.
-Porque hay fuerza sindical. Lo hemos conseguido a través de la movilización, en el caso de los trabajadores de la minería. Pero no es la realidad que viven por ejemplo los peonetas de la Coca-Cola, o los del retail, las salmoneras o la banca. Se ha obstruido la aplicación de esta ley. Estamos en foja cero, tenemos una ley muerta.
-Pero por lo que dices no es un problema que haya empezado en este gobierno.
-Cuando el 2007 nos movilizamos como CTC y solicitamos que hubiera fiscalización, en el marco de la negociación donde visibilizamos este tema, el que obstruyó todo ese proceso fue Andrés Velasco y la gente de Michelle Bachelet.
-¿Hay en este último tiempo una atmósfera pesada para los sindicalistas. Ha habido amedrentamientos? En el funeral de Jiménez tú también lo mencionaste.
-Este tema nos trajo una dura lucha en el gobierno de Bachelet. Pero este gobierno ha encabezado un desmantelamiento de la institucionalidad laboral. Lo denunciamos desde el 27 de mayo de 2010: la vulneración de derechos de los trabajadores y el dejar hacer de la Dirección del Trabajo. Si en el gobierno anterior había amedrentamiento, en éste han aumentado. Los empleadores se sienten más libres de actuar a su arbitrio, con una ministra del Trabajo que es el brazo político de los empresarios. La propia ministra en medio de conflictos alrededor del país ha dicho: ‘mijita si no llega a acuerdo, busque pega en otro lado’. Cuando la ministra dice eso quedas en la indefensión. No hay un Estado que esté protegiendo a los trabajadores.
-¿Pero hay prácticas matonescas?
-Podría darte ejemplos a partir de asesores jurídicos que llevan casos en relación a amedrentamientos de trabajadores con sus derechos violentados. Tamara Muñoz, presidenta del sindicato de trabajadores de call center, fue golpeada el año 2008. No es que el empleador te golpee sino que mandan a alguien a golpearte en medio de la negociación colectiva. Eso en Chile es actual, la golpiza, el amedrentamiento… En mi caso, mi teléfono fue intervenido el 2007 y lo sigue estando ahora, con el pretexto de que desde mi teléfono se articula una red de narcotráfico y me lo confirmaron personas que trabajan en el área de seguridad. Presenté una querella para que lo investigue la justicia militar, pero no quiere investigar.
 
FUENTE: EL MOSTRADOR

Comuneros mapuche mantienen toma pacífica de fundo de forestal Mininco


Noticias relacionadas

Una toma pacífica del fundo Labranza, ubicado en la comuna de Tirúa, mantienen 60 comuneros mapuche de la comunidad Maria Colipi.
El terreno, que pertenece a la forestal Mininco, está siendo reclamado con el objetivo de iniciar un proceso de recuperación productiva de mil 800 hectáreas, que serían destinadas a la agricultura para el autosustento de la comunidad.
En esa línea, los comuneros afirmaron que tienen documentos legales que acreditan la zona como terreno ancestral, del cual fueron despojados ilegalmente.
La empresa comprometió dar una respuesta en los próximos días y anunció una reunión con los manifestantes para abordar una posible solución a esta demanda.
 
FUENTE: RADIO U. DE CHILE

Piñera y la comezón del último año. Sepa cuáles son las “divisiones ideológicas e internas” que tienen en un “momento crítico” a la derecha

Por Luis Casanova R.
Los fuertes intercambios de opinión entre los candidatos presidenciales Laurence Golborne y Andrés Allamand, las posturas críticas del líder de la UDI Jovino Novoa y la ventaja que lleva en las encuestas la ex mandataria Michelle Bachelet tienen “frustrada” a la Alianza, comentan políticos y analistas. Piñera también se sumó a las lamentaciones.
La insólita discusión protagonizada por la ex diputada de la UDI Marcela Cubillos, esposa del precandidato presidencial de RN Andrés Allamand y hermano del fallecido líder de la fundación "Desafío Levantemos Chile", Felipe Cubillos, con el abanderado del gremialismo Laurence Golborne, a propósito de la vigilia que se organizó en Constitución para recordar a las víctimas del terremoto y tsunami de hace tres años, lo resume todo.
Se trataba de una efeméride que debía servir para sensibilizarse ante la ciudadanía, mostrar los avances en materia de reconstrucción en las zonas más afectadas por el sismo del 27F, también para afianzar las posturas de la derecha en esta materia y naturalmente para exhibir cohesión de una Alianza que debe enfrentar más única que nunca el proceso electoral de noviembre frente a una oposición que paulatinamente cierra filas en torno a la ex mandataria Michelle Bachelet.
Pero no. Los reclamos del alcalde de Constitución, que rechazó la presencia de candidatos, sumados a las críticas de Golborne relativos al aprovechamiento político del dolor de los familiares de las víctimas (efectuadas en la misma región azotada por el cataclismo) y la decisión del matrimonio Allamand-Cubillos -y del propio Golborne- de no asistir al acto enturbiaron todo.
Incluso el presidente Sebastián Piñera dijo sentirse "triste" por una polémica que tildó de "ácida", aunque asumió que "todos tiene algo de razón, porque Felipe Cubillos se comprometió mucho con la reconstrucción especialmente en las zonas más dañadas" y el edil en cuestión pedía que la actividad "no tuviera tintes políticos".
El "drama"
Desde el mundo político, la visión es mucho más cruda. El ex ministro Francisco Vidal dijo a este medio que las interpelaciones y críticas "son naturales en una campaña. Creo que no se les podía pedir otra cosa".
"Sin embargo, desde un punto de vista más de fondo, los candidatos también reflejan el drama que le pesa al gobierno, y es que saben que si bien las cosas pueden cambiar, es obvio que si la elección fuera este domingo ni Golborne ni Allamand le ganan a Bachelet, con lo que no van a poder seguir gobernando", agregó.
"Es claro, la frustración principal del gobierno es que querían estar doce años en el gobierno, lo cual fue un objetivo declarado antes de asumir, pero que solamente van a estar cuatro. Y eso es frustrante para cualquiera coalición política", insistió.
Don Jovino
A su turno, Marco Moreno analista y profesor de la Universidad Central, declaró a Cambio21 que "la división de la Alianza está expresada en dos candidatos, Golborne y Allamand, que están en este minuto en posiciones bastante antagónicas y con mucha disputa interna, la que se va a agudizar en los próximos meses y a medida que nos aproximemos a la elección primaria de fines de junio".
"Las diferencias se van a marcar más todavía -agrega-, y eso va a mostrarse en ataques y rencillas que si no son bien manejadas pueden afectar al candidato que resulte electo en tal competencia".
Para peor, señala Moreno, "existe una fuerte división interna en el gobierno entre las críticas posiciones de Jovino Novoa, es decir, las más conservadoras, y las que son más liberales, que en rigor corresponden a las dos almas del oficialismo que siempre e históricamente se han confrontado".
"Por lo tanto -concluye-, como no hay ninguna variación respecto a lo que fue el año anterior, esta nueva celebración del próximo 11 de marzo, si se le puede llamar así, encontrará a La Moneda con una fractura muy profunda en el plano ideológico, la que se ha expresado públicamente y que venía desde hace mucho tiempo y sin novedad".
 
FUENTE: CAMBIO21

Denuncian violenta represión de Carabineros en marcha por asesinato de sindicalista Jiménez que terminó en incidentes

Centenares de personas participaron en la manifestación exigiendo el esclarecimiento del crimen de dirigente Juan Pablo Jiménez en la plaza de armas de la capital
Centenares de personas, entre los que se encontraban representantes de diversos movimientos sociales y compañeros de trabajo, además de estudiantes, llegaron a la Plaza de Armas en repudio por el asesinato del dirigente sindical Juan Pablo Jiménez, quien fue encontrado muerto el pasado jueves 21 de febrero por el impacto de una bala en su cabeza.

La protesta suponía la ruta de: Plaza de Armas, Paseo Ahumada, Alameda y Santa Rosa, hasta llegar a Chilectra, que presta servicios a Azeta, empresa para la cual trabajaba el dirigente sindical.

Al lugar llegaron también Fuerzas Especiales de Carabineros con carros lanza agua y lanza gases y comenzaron a dispersar a los manifestantes. La marcha concluyó con fuertes enfrentamientos entre trabajadores y uniformados.

Tras la manifestación, el integrante de la Comisión Ética Contra la Tortura, Manuel Andrade, denunció que las Fuerzas Especiales de Carabineros actuaron "de manera irracional y con violencia extrema para reprimir" la marcha, según informa la nacion.cl

Explicó que la manifestación que había partido desde la Plaza de Armas se desarrollaba en completa normalidad hasta que fueron interceptados por la policía en la esquina de Agustinas con San Antonio.

"Sin mediar provocación de ningún tipo y sin previo aviso, las fuerzas especiales comenzaron a lanzar gases lacrimógenos y a lanzar agua del guanaco en contra de la gente. Actuaron de manera irracional y con violencia extrema, como en los mejores tiempos de la dictadura. Nos estábamos manifestando pacíficamente y fuimos brutalmente reprimidos", apuntó el dirigente

FUENTE: CAMBIO 21

Piñera sigue dilatando salida del cuestionado director de Impuestos Internos: ahora se escuda en que falta informe de la Contraloría que no existe

Por María Elba Troncoso
El presidente de la comisión investigadora de la Cámara, Fuad Chaín, dijo que el mandatario actúa presionado por Renovación Nacional. Dirigente de los trabajadores recordó que es un cargo de confianza y que el Mandatario no tiene que esperar ninguna resolución de la Contraloría.
"Espero recibir esta semana un informe de la Contraloría, y como lo dije desde el primer día, cuando analice ese informe voy a tomar una determinación". Con estas palabras el presidente Sebastián Piñera, salió al paso de las críticas por no sacar a Julio Pereira como director del Servicio de Impuestos Internos, a pesar de las acusaciones en su contra en el marco del millonario perdonazo tributario a la empresa Johnson's.

Al respecto, el presidente de la comisión Investigadora de la Cámara de Diputados, Fuad Chahín (DC), aclaró que lo que está elaborando la Contraloría "es un sumario y no sé a qué informe se refiereel Presidente".

Aclaró además que el resultado del sumario no será conocido próximamente. "Actualmente está en etapa de secreto, su etapa pública será a fines de marzo o abril, por lo que me parece que no se puede seguir dilatando una decisión inminente ya que si la Contraloría ordenó un sumario es porque hay antecedentes suficientes para iniciar una investigación contra el director del servicio."

Los motivos

Entrevistado por Cambio21, el titular de la comisión investigadora reiteró que "el Presidente ha sido bastante claro en sus mensajes", con relación a que no ha removido a Pereira por la presión que ejerce Renovación Nacional, partido en el que milita el cuestionado funcionario.

El parlamentario calificó esto de "inaceptable" y señaló que "Renovación Nacional debe explicarlo al país."

Agregó que "tener a un director de Impuestos Internos sumariado por la Contraloría es una pésima señal, porque además lo está con relación al principio de probidad y el Presidente de la República no puede ceder a presiones de los partidos políticos, menos aún en cuestiones que tienen que ver con probidad, especialmente cuando esto involucra a un director de un servicio clave para el país que históricamente ha tenido un prestigio de imparcialidad, ecuanimidad, transparencia y rectitud".

Chaín insistió en que cada día que pasa se profundiza más el daño al servicio y por lo tanto el Presidente debería cuidar a la institución y remover de inmediato a julio Pereira.

En tanto el presidente de la Asociación de Funcionarios de Impuestos Internos, Carlos Insunza, lamentó que Piñera responda a las presiones y siga dilatando una medida necesaria para resolver la crisis al interior de la institución.

Entrevistado por Cambio21, lamentó que delegue en el Contralor su propia responsabilidad.

"El hecho que el Presidente delegue la responsabilidad de resolver respecto la continuidad de una persona que es de su confianza, en el Contralor General de la República, es una situación completamente innecesaria y que se constituye en una respuesta las presiones para proteger un funcionario que ha incumplido sus deberes y sus obligaciones de probidad, dejando expuesto a Impuestos Internos al escarnio público y a la desconfianza de los contribuyentes."

"Este es un cargo de confianza del Presidente; ya dilación del ejecutivo es incomprensible" señaló  Insunza y afirmó que el gobierno "conoce de sobra los elementos, han sido conocidos y confirmados por la comisión investigadora y los antecedentes que se han entregado a la Contraloría y que son suficientes para dejar en claro de una manera contundente que Julio Pereira está absolutamente incapacitado para ser el director y en tanto el gobierno no resuelva su salida, la crisis y la exposición de un servicio público tan importante para Chile va a seguir ahondándose día a día."

La votación en el Parlamento

Lo que sí es inminente es la votación de la comisión investigadora, que se realizará la próxima semana. A juicio del presidente de la instancia, "es extremadamente difícil que se rechace el informe porque los antecedentes son absolutamente contundentes. Debiera de todas maneras aprobarse el informe y los parlamentario que lo rechacen darán explicaciones al país".

En la misma línea el presidente de los funcionarios señaló que "los antecedentes de la comisión investigadora son claros y contundentes, por lo que los parlamentarios deben dar una señal al país de que la peor forma de corrupción, que es corrupción de los altos cargos de la administración, no es tolerada por parte del Parlamento. El informe debe ser votado y los que hagan caso omiso van a estar dando una señal dura a los ciudadanos avalando los conflictos de interés".

FUENTE:CAMBIO 21

miércoles, 27 de febrero de 2013

Candidatos presidenciales oficialistas se marginan de conmemoración del 27F en medio de polémica

radio.uchile.cl
allamand cubillos
El precandidato de Renovación Nacional se restó de la velatón que realizará Desafío Levantemos Chile, organización creada por Felipe Cubillos, fallecido hermano de su esposa. El ex ministro manifestó su molestia por las críticas de Laurence Golborne a la participación de los candidatos en esta fecha.

Noticias relacionadas

Catalina Parot, vocera del comando de Andrés Allamand, informó que el ex ministro de Defensa y su esposa, Marcela Cubillos, se ausentarán de la conmemoración del 27 de febrero que realizará el Desafío Levantemos Chile. Esto a raíz de las declaraciones del precandidato de la UDI, Laurence Golborne.
“Felipe Cubillos tuvo un rol extraordinario en la reconstrucción de Constitución. Para Marcela Cubillos y Andrés Allamand hubiera sido muy emotivo estar en el lugar en que Felipe Cubillos dejó el corazón. Lamentablemente por razones políticas se frena la participación de Andrés Allamand diciendo que él habría tenido intenciones de sacar provecho político de esto, lo que está lejos de su intención”, declaró Parot.
Laurence Golborne anunció que se restará de las conmemoraciones por el terremoto, y declaró que no corresponde mezclar “la participación en actos que son de conmemoración esencialmente de quienes sufrieron pérdidas en el terremoto con las actividades propias de un candidato presidencial como yo, que está obviamente en una campaña”.
A ello también respondió Marcela Cubillos, esposa de Allamand y hermana del fallecido impulsor del Desafío Levantemos Chile, quien indicó que “en términos tales como las que hizo él ayer, acusando de manipulación, son declaraciones que no solamente duelen, sino que yo no las puedo aceptar”, y subrayó sobre sus dichos que “son dolorosos, él debe darse cuenta que, a veces, cuando la política lleva por caminos así, se producen injusticias como éstas”.
El propio alcalde de Constitución, Carlos Valenzuela, solicitó al Presidente Sebastián Piñera que no asistiera acompañado de los candidatos del oficialismo.
 
FUENTE: RADIO U. DE CHILE

Aniversario 27/F: Dirigentes de aldeas del Bío Bío creen que se perdió un año de reconstrucción

09:36 | En Dichato y en Coliumo los damnificados pasaron la peor parte y algunos ya disfrutan de sus viviendas definitivas, luego de haber perdido sus casas. Sin embargo, tanto en Tumbes como en El Morro aún tienen esperanzas de dejar pronto las mediaguas antes del próximo invierno. Para muchos, los plazos de recuperación eran ambiciosos. Lesly Zurita A.
La aldea El Molino de Dichato.
Hoy se cumplen tres años desde el terremoto y tsunami que afectó a la zona central de nuestro país en febrero de 2010. Tres años donde miles de familias de la Región del Bío Bío perdieron no sólo a sus seres queridos, sino que también sus viviendas y todo lo que tenían. En este nuevo aniversario los ojos están puestos en la reconstrucción de las zonas afectadas.

En su visita a la zona el pasado martes, el Presidente Sebastián Piñera indicó que el avance respecto a la entrega de viviendas definitivas supera el 80%, cosa en la que están totalmente en desacuerdo la oposición al Gobierno. ¿Pero qué dicen los afectados? Los dirigentes de las principales aldeas del Gran Concepción coinciden en una cosa: el primer año fue perdido.

Ximena Toledo, líder de la emblemática aldea El Molino de Dichato que ayer comenzó su desarme, comentó que “el primer año fue cero reconstrucción, pero a partir del 2011 empezamos a avanzar y se nota. La recuperación económica no ha sido como la quisiéramos, va lento pero seguro”.

Misma opinión tiene Sara Garrido, de Coliumo, quien aclara que “para mi la reconstrucción fue en dos años y hay que reconocer que se perdió un año. Los plazos eran ambiciosos”.

Garrido agregó que en la localidad desde hace un par de meses ya no existen campamentos y se instalaron las casas palafitos para los más damnificados y que actualmente están coordinándose con el MOP para la instalación de un muelle en la zona.

Pero Alfonso Alvear de la aldea El Morro de Talcahuano no es tan optimista. Cuenta que le dieron plazo para abril estar instalados en sus viviendas definitivas, pero que “no vemos que avancen rápido y lo peor es que se han perdido hasta matrimonios por estar viviendo en mediaguas”.

En la Villa Renacer, de Tumbes, están preocupados por el invierno. Lily Bastidas dice que el tema de que aún no tengan sus viviendas definitivas no importa tanto en el verano, como si cuando llega junio y bajan las temperaturas junto con las lluvias más fuertes.

Las dos caras de quienes han tenido un proceso más rápido de reconstrucción y que tienen muestras de este avance, en comparación con quienes aún tienen que esperar al menos hasta abril para ver si el plazo que les dieron se cumplirá y con el miedo de un nuevo invierno a la vuelta de la esquina. 

FUENTE: SOYCHILE

Damnificados por el terremoto protestan en Concepción y Santiago por demoras en reconstrucción

radio.uchile.cl
Barricadas, enfrentamientos con Carabineros y manifestaciones callejeras se registraron en la capital del Biobío, en la ruta que une San Pedro de la Paz con Lota y en la comuna de San Joaquín, a tres años de la emergencia del 27 de febrero de 2010.
Protestas contra las políticas de reconstrucción en las regiones del Biobío y Metropolitana se registraron en las primeras horas de este miércoles, cuando se cumplen tres años del terremoto y maremoto del 27 de febrero de 2010.
En Concepción, vecinos de la población Aurora de Chile protestaron ante lo que consideran como un “abandono” por parte de las autoridades. La movilización derivó en enfrentamientos con Fuerzas Especiales de Carabineros, que utilizó carros lanzagua y lanzagases para dispersar a los manifestantes.
Mientras, desconocidos instalaron barricadas en la Ruta 160, que comunica San Pedro de la Paz con Coronel y Lota. La policía acudió al lugar y recién pudo despejar la vía pasadas las siete de la mañana.
En tanto, vecinos de la comuna de San Joaquín realizaron una manifestación en la intersección de 1 de Mayo con Carlos Valdovinos, reclamando ayuda que el Gobierno no ha entregado luego de ser afectados por el sismo.
Los manifestantes demandan al Serviu un bono para reparar sus viviendas y un subsidio de arriendo para utilizar mientras se desarrollar los trabajos.

FUENTE: RADIO U. DE CHILE

Ex ministros integrantes del comando del No y documentos que acreditan que Pinochet quería usar la violencia para sabotear el plebiscito: “La derecha está incriminada”

Por Equipo Cambio21
Juan Gabriel Valdés, ex integrante del comando del No, dijo que “sería sano para la historia de Chile y la confianza democrática de los distintos actores que de una buena vez por todas se dé a conocer todo lo que se sabe”. "El hecho revaloriza la declaración del general Matthei al ingresar a la reunión con Pinochet la madrugada del 9 de octubre. Esta información sugiere que él sabía lo que les pediría Pinochet", añadió el ex ministro Sergio Bitar.
Es cierto, la ceremonia de los premios Oscar (del pasado domingo 24 de febrero) y la nominación sin éxito de la cinta nacional "No" del realizador Pablo Larraín (en la categoría de "Mejor película extranjera") ya son parte del pasado.

Sin embargo, los documentos publicados por la organización estadounidense "Archivo de Seguridad Nacional", dependiente de la universidad George Washington, en la antesala de tal evento, siguen dando que hablar.

En ellos, se da cuenta de que el gobierno de los EE.UU. le advirtió al dictador chileno Augusto Pinochet contra sus planes de hacer fracasar el plebiscito de 1988, el cual finalmente puso fin a su continuidad en el mando.

El texto incluye cables confidenciales del Departamento de Estado e informes de agentes de la CIA en Chile, donde se muestran que la Junta Militar comenzó a percibir que perdería el referéndum programado para el 5 de octubre de ese año y que comenzó a elaborar algunos planes para evitarlo.

"Seguidores cercanos del presidente Pinochet tendrían planes de contingencia para hacer descarrilar el plebiscito al instigar y generar actos de violencia. Ellos esperan que dicha violencia provoque retaliaciones de la oposición radical, dando pie a un ciclo de violencia", asegura un informe de inteligencia del día previo a la consulta.

Además, se dice que el mandatario Ronald Reagan envió duros mensajes por todos los medios a Pinochet, incluso a través de la primera ministra británica Margaret Thatcher, que era cercana a La Moneda.

Por último, se desglosa que un cable enviado por la embajada estadounidense en Santiago, la tarde del plebiscito, mostraba la preocupación de que el gobierno de facto estaba "divulgando los resultados muy lentamente", cuando la oposición "continúa recibiendo informes de una gran victoria" en medio de una votación masiva.

"La aparente decisión de Pinochet de no implementar los planes de contingencia para anular el plebiscito fue influenciada probablemente por la negativa de la Junta Militar, el conocimiento público previo del plan y las preocupaciones por las consecuencias de actuar en contra de los deseos de gran parte de los militares", resumió otro reporte.

El amedrentamiento

"Tengo el recuerdo de un llamado del departamento de Estado y del embajador de Chile de la época, que era Hernán Felipe Errázuriz, manifestando que les preocupaba que hubiese un respeto irrestricto del resultado del plebiscito. Y tengo claro que eso tuvo importancia y se discutió en el comando del No", parte comentando Juan Gabriel Valdés, encargado político de la histórica franja televisiva del No.

En diálogo con Cambio21, el ex ministro narró que "el embajador de los Estados Unidos en Chile hizo manifestaciones de buena voluntad, en el sentido de preocuparse de que estuviese todo el mundo tranquilo respecto de la forma en que iba a verificarse el resultado, de algunas conversaciones de consulta y de cómo el comando tenía un conteo propio".

"Después, naturalmente, estaba la situación de tensión, los temores y las aprehensiones que había en ese momento. Por ejemplo, los cortes de luz. Yo estaba en ese instante con la cantante española Ana Belén y su marido Víctor Manuel cuando se cortaba la energía, y ahí se percibía una situación de amedrentamiento. No obstante, después de la salida en la televisión de Sergio Onofre Jarpa del gobierno, de Fernando Matthei y del propio almirante Merino entregaron una sensación de que se había impuesto un criterio razonable del manejo de la derrota de parte de Pinochet. Eso fue lo que primó", agregó.

De forma crítica, Valdés asegura que "el mundo civil de la derecha, con algunas excepciones, no ha dado cuenta de su participación en el período de la dictadura, ni tampoco de aquello que conoce y de lo que fue la forma como la Junta Militar intentó prolongarse en el poder y defenderse. Y ese mundo conoce una gran cantidad de información, la que no da a conocer, porque los incrimina".

"Desde ese punto de vista, no cabe duda de que sería sano para la historia de Chile y para la confianza democrática de los distintos actores que de una buena vez por todas se dé a conocer todo lo que se sabe respecto a ese tema", enfatizó.

Para terminar, el ex embajador explicó que "es evidente que la desclasificación de documentación en los Estados Unidos es siempre implacable. Se abren los papeles y se arma la discusión, porque los norteamericanos tienen la sana costumbre de tomar nota de todo lo que dicen y hacen y después lo cuentan. Siempre ha sido una prerrogativa del poder, por lo tanto, no es la primera vez. Están los papeles que mostraban el financiamiento de la campaña contra Allende en 1964 de parte de EE.UU. y que aparecieron 30 años después".

"Ojalá aparezcan más. Incluso tengo la esperanza de que la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, permita que los archivos de su país muestren hasta qué punto el ejército colaboró activamente con el golpe militar de 1973 y con los métodos de tortura que se desarrollaron en el estadio Nacional, donde hay evidencia de la participación de efectivos brasileños", concluyó el dirigente socialista.

Kornbluh, Letelier y yo

Por su parte, Sergio Bitar, ex ministro que integró el comando del No, indicó a este diario que la desclasificación de documentos "revela la complejidad de la transición chilena y sus enormes riesgos. A tener en cuenta por aquellos que tan livianamente critican todo y presumen que la libertad de que se goza hoy es algo natural. No lo es, requiere de una lucha permanente, como se aprecia cuando algunos medios desconocen la noticia".

A su juicio, "este hallazgo de documentos importantes se debe a la persistente tarea del investigador Peter Kornbluh quien ha trabajado en Los Archivos Nacionales de EE.UU. e hizo uso de la ley norteamericana que obliga a hacer publicos los documentos secretos después de 25 años. Kornbluh conoció entonces al ex canciller Orlando Letelier, asesinado en Washington. Yo también conocí a Peter desde esos tiempos de mi exilio".


"El hecho revaloriza la declaración del general Matthei al ingresar a la reunión con Pinochet la madrugada del 9 de octubre. Esta información sugiere que él sabía lo que les pediría Pinochet", añade.


Según Bitar, "también merece un reconocimiento el embajador Michael Barnes, quien apoyo a la oposición chilena y fue muy importante para promover un cambio en el gobierno de Reagan. Barnes trabajo después con el ex presidente Jimmy Carter y lamentablemente falleció hace dos años. Y qué decir de Carter (1976-80), que también fue contrario a Pinochet y fue importante para que el dictador Marcos de Filipinas no recibiera a Pinochet, obligándolo a devolverse en medio del Océano Pacífico".

Para más información, visite el siguiente enlace: http://www.gwu.edu/~nsarchiv/NSAEBB/NSAEBB413/

FUENTE: CAMBIO 21

Piñera no participó de la vigilia en Constitución en conmemoración del tercer aniversario del 27/F

Aunque el Mandatario era esperado por las autoridades de dicha comuna de la Región del Maule para conmemorar los 3 años del terremoto y tsunami de 2010. Pese a esto, visitó un memorial hecho en la isla Orrego en recuerdo de las víctimas.
Molestia causó en las autoridades de Constitución la ausencia del Presidente Sebastián Piñera en la vigilia que se realizó durante la madrugada de este miércoles para conmemorar los 3 años del terremoto y tsunami del 27 de febrero de 2010.

Aunque fue esperado hasta el último minuto, Piñera desistió de asistir debido a la serie de actividades que tiene que realizar en la mañana del miércoles en la zona.


Además de esto, se tiene que los pre candidatos presidenciales de la Alianza, tampoco asistieron a esta conmemoración, producto del conflicto que se formó entre ambos cuando Golborne (UDI) acusó de que asistir a la ceremonia sería aprovecharse políticamente del dolor de las victimas, a lo que Allamand y su esposa, Marcela Cubillos contestaron que ellos habían sido invitados por el Desafío Levantemos Chile, con el fin de homenajear al fallecido hermano de Marcela y fundador de dicha organización, Felipe Cubillos.


Quienes sí estuvieron presentes, fueron las máximas autoridades de la comuna, encabezadas por el alcalde Carlos Valenzuela (UDI).


Pese a todo, el Mandatario estuvo presente junto a la primera dama Cecilia Morel fue en la isla Orrego, en donde visitó un memorial en recuerdo de las víctimas.


Según lo establecido por La Nación, Piñera y su esposa, se embarcaron desde la costanera de Constitución en un bote junto un pequeño grupo de familiares de las víctimas del pasado terremoto y maremoto del 27 de febrero de 2010, hacia la Isla Orrego.


Fueron 36 las vidas que ahí se apagaron tras el tsunami que arrasó con el lugar, una isla boscosa de 600 metros de largo y 200 de ancho en la desembocadura del río Maule en la que cerca de un centenar de personas al menos acampó esa noche. En su visita al lugar, Piñera y Morel conocieron los detalles del nuevo diseño que tendrá la isla como parte del Parque de Mitigación Fluvial de Constitución.


Por su parte, Piñera tenía contemplado conceder una entrevista a una radio local a las 9 de la mañana, en donde insistirá en la importancia de los avances de la reconstrucción desarrollada por su administración.


Luego, el Mandatario inaugurará la refacción de una escuela a las 11 de la mañana para culminar sus actividades en la gira del 27-F en la entrega de un nuevo conjunto habitacional, donde entregará los datos definitivos del balance de la reconstrucción.

Las actividades en Constitución se desarrollarán hasta las 4 de la mañana. A las 3:34 horas, está contemplado un emotivo viaje en lancha hacia la Isla Orrego, donde las autoridades y familiares de las víctimas dejarán ofrendas en el memorial ubicado en el lugar.

FUENTE: CAMBIO 21

Con barricadas pobladores de la octava región protestaron por la lenta reconstrucción

Vecinos de la Aurora de Chile realizaron una serie de actividades que culminaron con barricadas y la acción de Carabineros
Habitantes del sector Aurora de Chile, en la octava región, realizaron actividades culturales y artísticas para conmemorar los tres años del 27/F y especialmente para mostrar su cansancio y frustración con respecto a las políticas de Gobierno frente a la reconstrucción, las que terminaron con la instalación de barricadas en la Costanera.

Según informó Soy Chile, ellos acusan de que durante este proceso "se ha consumado un fraude inmenso, destinado a desalojar a miles de familias de sus tierras. El aumento del valor del suelo es el motivo que anima a las instituciones del Gobierno, particularmente al Serviu, a llevar adelante políticas que sólo favorecen a las empresas inmobiliarias".

Es por esto, que desde temprano se reunieron en la sede social del sector, donde tenían preparado un acto pasadas las 22.00 horas donde algunos vecinos cantaron temas folclóricos, entre otros.

Posteriormente salieron a las calles a hacer un cacerolazo por el sector Costanera que une las comunas de Concepción y Chiguayante, para luego prender fuego a unos neumáticos y cortar la vía.

En esos momentos llegó personal policial para disolver la manifestación con lacrimógenas, hecho que fue repudiado por lo vecinos, ya que en el lugar se encontraban niños. Por lo que en vez de retirarse a sus hogares, repelieron la acción con piedras a los vehículos de Carabineros.

FUENTE: CAMBIO 21
PRESIDENTA DE VILLA FUTURO
 
En ese entendido, Bárbara Orrego, integrante de la Red Construyamos, sostuvo que la administración Piñera “ha manipulado las cifras, sacando provecho político en la celebración de un fraude”.

La además presidenta de la Junta de Vecinos de Villa Futuro de Chiguayante, señaló que la movilización persigue decir “basta” a un proceso ineficaz, por ejemplo, en poblaciones y territorios como el que ella...
representa, donde pese a no haber grandes daños patrimoniales, el Ejecutivo insiste por tercer año consecutivo en expropiar y demoler, despreocupándose de las personas que aún viven hacinadas.

“Estamos llamando a todos los que quieran participar en esta conmemoración en la Intendencia a las 18:00 horas para manifestar lo nefasto que ha sido la reconstrucción. Queremos develar cómo el gobierno ha mentido y sigue con el engaño. En Villa Futuro se sigue diciendo que hay que demoler un sector que es totalmente habitable. Muchas familias continúan viviendo en mediaguas y van a pasar un cuarto invierno en esa situación”, afirmó Bárbara Orrego.
 

martes, 26 de febrero de 2013

Gestión de desastres naturales: Cómo evaluar correctamente la reconstrucción tras el 27/F

 
 
portada_villaCanadaA tres años de uno de los mayores desastres naturales que han azotado el país, los autores evalúan el proceso de reconstrucción separando las medidas de prevención de aquellas de recuperación de viviendas e infraestructura. Entre las primeras, y a pesar del anunciado mega sismo del Norte Grande, destaca la ausencia de cambios legales y administrativos sobre el borde marino no obstante que en estudios globales del cambio climático, Chile aparece como uno de los territorios con mayor riesgo a mediano y largo plazo, incorporando nueva incertidumbre. En el segundo campo, los problemas en la reconstrucción de Villa Canadá (Ñuñoa) muestran las falencias en la gestión pública para enfrentar nuestra vulnerabilidad.
Este mes se cumplirán tres años de la catástrofe de 2010 y se hacen forzosas las reflexiones y evaluaciones de los procesos que ésta desencadenó. El 27 de febrero de 2010 Chile fue azotado por un terremoto de 8,8 grados en al escala de Richter seguido por un tsunami, afectando las regiones Metropolitana, de Valparaíso, de O’Higgins, del Maule, del Bíobío y de la Araucanía. En resumen, se afectaron 239 comunas (lo que corresponde a 12.800.000 personas, equivalente al 75% de la población del país), 74% de los establecimientos educacionales de la zona remecida por el sismo sufrieron daños de diversa gravedad, 71% de la infraestructura hospitalaria fue dañada, se vieron afectados 1.554 kilómetros de caminos, 211 puentes, nueve aeródromos y se estimó que un aproximado de 285.000 viviendas resultaron dañadas. En pérdidas humanas lamentamos la muerte de 525 personas y la desaparición de 23 compatriotas.
Esta catástrofe se diferencia de otras ocurridas en nuestro país por ser el primer mega sismo que tuvo lugar desde el regreso a la democracia, por la instalación masiva de Internet a lo largo del territorio nacional y por la buena situación económica que atravesaba el país al momento del terremoto y tsunami.
Ahora, ¿cómo debería reaccionar el Estado ante este tipo de situaciones extremas? La respuesta compleja requiere un trabajo de largo plazo, sostenido en el tiempo y de una coordinación permanente entre diferentes organismos públicos y privados. No puede pensarse de manera razonable que un plan de acción realizado en la contingencia logre niveles satisfactorios de eficiencia (buen uso de los recursos) y eficacia (cumplimiento de objetivos) y es por eso que la gestión de desastres naturales no es solo tarea del gobierno de turno, sino del Estado.
En términos generales, al hablar de gestión de desastres naturales debemos saber que el riesgo de sufrir un daño depende de la amenaza de que ocurra un desastre natural y de nuestra vulnerabilidad al mismo (riesgo = amenaza o peligro de un fenómeno natural por la vulnerabilidad). En el caso chileno, no podemos evitar que la tierra tiemble por lo que la amenaza de que ocurra un terremoto está fuera de nuestro control. Sin embargo, podemos tomar precauciones que nos hagan menos vulnerables a ellos como, por ejemplo, asegurarnos que las construcciones sean sismo-resistentes. Así, lo único que podemos hacer para disminuir nuestro nivel de riesgo es tomar precauciones para reducir nuestra vulnerabilidad y toda la política pública en gestión de desastres naturales debe tener este objetivo.
Al lidiar con un desastre natural es necesario distinguir cuatro etapas: de prevención, de reacción o respuesta inmediata, de rehabilitación y de reconstrucción. La primera corresponde al diseño e implementación de todas las medidas orientadas a disminuir nuestra vulnerabilidad; la segunda consiste en la evacuación, rescate, primeras atenciones a los afectados y restablecimiento del orden; la tercera es el restablecimiento de los servicios básicos, especialmente comunicaciones y caminos; y la cuarta etapa consiste en el diseño y aplicación de programas para la recuperación de lo dañado o perdido en lo económico (levantamiento de la industria, recuperación de trabajos, etc.), en infraestructura (instalaciones públicas, vivienda, etc.) y en lo social (recuperación del tejido social, atención psicológica de los afectados, etc.). Como es natural, estas cuatro etapas están conectadas y el éxito de una depende del desempeño de la otra.
Volviendo al 27/F, es necesario evaluar el trabajo realizado hasta la fecha en las diferentes etapas señaladas anteriormente, con el fin de detectar aciertos y falencias que nos permitan sacar lecciones para nuestros futuros e inevitables terremotos y tsunamis. Para ello, hemos centrado nuestro interés en un caso emblemático de reconstrucción y en el trabajo realizado en el borde costero chileno.

UN EJEMPLO DE RECONSTRUCCIÓN: VILLA CANADÁ

Villa Canadá es un conjunto de cuatro blocks de departamentos ubicados en la comuna de Ñuñoa (Santiago). Fueron construidos por la Corvi (Corporación de la Vivienda), antecesora del Serviu (Servicio de Vivienda y Urbanismo), junto con Villa Olímpica y Villa Cruz Gana. Estos conjuntos de departamentos fueron gravemente afectados por el terremoto del 27 de febrero del 2010 y, si bien la causa del daño es la misma, el avance en sus respectivos niveles de reconstrucción es diferente.
En el caso de Villa Canadá los edificios fueron declarados inhabitables por lo que se ordenó su demolición con el objeto de realizar nuevas construcciones en el terreno. Para ello, se distinguió entre los vecinos que eran dueños de otra propiedad y aquellos que únicamente tenían el departamento que se había dañado. Se determinó que los primeros serían expropiados (ya que podían instalarse en su otra propiedad) mientras que los segundos serían beneficiados con un subsidio de construcción del programa Fondo Solidario de la Vivienda, siguiendo los lineamientos del plan de reconstrucción del Ministerio de Vivienda (Minvu) “Chile Unido Reconstruye Mejor”. Si bien el proyecto parece apropiado, su implementación ha tenido una serie de problemas de manera que, hasta hoy, los damnificados de Villa Canadá siguen sin tener certeza sobre su futura situación habitacional.
Respecto al grupo de vecinos expropiados por tener una segunda vivienda, estos corresponden a 45 departamentos. Por medio de resoluciones de la Secretaria Regional Ministerial (Seremi) de Vivienda de mayo y julio de 2012, se ordenó la expropiación de 17 departamentos y los dineros correspondientes a la indemnización fueron entregados a los juzgados civiles (tal como lo determina la ley) durante los meses de agosto, octubre y noviembre del año pasado. Esto significa que quedan pendientes las órdenes de expropiación de 28 departamentos, las cuales fueron solicitadas por el Serviu Metropolitano al Seremi en noviembre de 2012. Sin embargo, en enero de 2013 comenzó la demolición de los blocks de Villa Canadá aun cuando se encontraban pendientes las órdenes de demolición de los departamentos restantes, de manera que el Estado tomó posesión de dichas propiedades sin pagar los dineros de indemnización por expropiación, incumpliendo la ley. Ahora los expropiados de Villa Canadá deberán decidir cómo reaccionarán ante este escenario.
Si bien la demolición fue largamente anhelada por los vecinos, con ella empiezan otras dificultades para aquellos que vivirán en la futura Villa Canadá. El programa “Chile Unido Reconstruye Mejor” no contempla subsidios de reconstrucción en sitios que pertenecen a una comunidad de damnificados, que es el caso de las personas que vivían en condominios y que son copropietarios del terreno donde se encontraban sus departamentos. En Villa Canadá, el Estado optó por adquirir cada departamento y, a cambio, otorgar un subsidio habitacional para entregar un departamento nuevo construido en el mismo terreno. Para ello, cada vecino debió firmar un contrato de transacción que implica renunciar a cualquier acción contra el Estado por los daños que sufrieron sus departamentos por el terremoto y ceder su propiedad al Serviu. Por su parte, el Serviu se obliga a entregar un subsidio habitacional correspondiente al programa de Fondo Solidario de la Vivienda. Este contrato genera una serie de dudas, puesto que la asignación de subsidios habitacionales no depende exclusivamente de la voluntad del Serviu y tampoco se detalla la fecha de entrega de ese beneficio ni el proyecto que se ejecutará con él, por lo que genera un alto grado de incertidumbre.
Hasta la fecha, los vecinos de Villa Canadá no tienen una copia del contrato de transacción que firmaron, no se les ha hecho entrega de un certificado de asignación de subsidio habitacional y no saben qué proyecto se ejecutará en el terreno donde antes estaban sus departamentos. La última información que recibieron es que se les descontará a cada supuesto beneficiado 55 UF de su subsidio para pagar la demolición.
La situación de Villa Canadá es interesante puesto que es un ejemplo emblemático de la reconstrucción de condominios habitacionales. Observando el caso se hace evidente que existen graves falencias en la formalidad de la ejecución de las soluciones, en la información oficial que se da a los beneficiados y en el manejo de las expectativas sobre el avance de la reconstrucción. Aún falta mucho trabajo en Villa Canadá para que podamos hablar de reconstrucción terminada y la incertidumbre hace que los vecinos vean esa meta difícil y lejana.

LA VULNERABILIDAD DEL BORDE COSTERO

El tsunami del 27 de febrero de 2010 mostró la baja preparación para hacer frente a una catástrofe natural de este tipo y magnitud de parte del Estado. Al respecto, nuestra legislación carece de una gestión integral del borde costero, que vaya desde planificación urbana, económica e industrial, a la protección del medio-ambiente y el desarrollo social, cultural y científico. Es decir, el Estado Chileno no da un lugar al borde marítimo en sus cuerpos legales y en su aparato administrativo, acorde a la importancia de esta zona geográfica para la vida de gran parte de sus ciudadanos.
Sin embargo, cada cierto tiempo (como el caso de las marejadas de agosto de 2012 que causaron millonarios daños) acontecen sucesos que muestran una vez más la urgencia de administrar este territorio de manera eficiente, para reducir su vulnerabilidad. Esta reducción debe empezar por un nuevo marco legal que tome en cuenta, además de los factores mencionados anteriormente, los riesgos tectónicos, climáticos -en especial los debidos al cambio climático- y los producidos por la acción del hombre. Lamentablemente, este no es el caso, como lo describe el profesor Marcelo Lagos:
Ciertamente, en Chile resulta muy fácil olvidar. Independiente de tener un pasado de territorios costeros que recurrentemente han sido inundados y destruidos por tsunamis, es común observar a escasos metros de la costa y bajo la altitud de 10 m, viviendas, escuelas, asilos de ancianos, municipalidades e infraestructura crítica de diversa jerarquía (Lagos et al., 2008). Todo lo anterior evidencia lo poco que se aprendió después del gran tsunami chileno de 1960 (DNHA, 1961) y confirma la escasa consideración del peligro de tsunami en la localización de asentamientos humanos costeros y su planificación territorial (Andrade et al., 2010)”.[1]

En este aspecto resulta particularmente preocupante la situación del Norte Grande, ya que el próximo sismo de gran magnitud se espera en dicha zona. En esta región, además, se estima que serán mayores los efectos del incremento del nivel del mar debido a la acción del cambio climático. Así, es imperativa una gestión del borde costero que busque reducir su vulnerabilidad antes de la catástrofe, que sea previsora, que tenga perspectivas de largo plazo y que sea una política de Estado que permita administrar este territorio de acuerdo a sus características.
El borde costero es un territorio que en los próximos decenios será modificado por la acción del cambio climático lo que a su vez aumentará su vulnerabilidad. En este marco no está de más recordar que iniciativas como el centro comercial “Mall Barón”, en Valparaíso, muestran nuevamente la ausencia del Estado chileno en el área. En efecto resulta por lo menos preocupante que una edificación de estas características sea emplazada en una zona que tiene riesgos de inundación de tsunamis y con subidas esperadas en el nivel de los océanos. En efecto una serie de acontecimientos naturales pueden ser más frecuentes y desastrosos para las comunidades en la medida en que se sumen los efectos del cambio climático.
Al respecto, el Estado de Chile ha reconocido este problema y los riesgos que corre nuestro país formalmente desde 1994, cuando ratificó la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático y sus posteriores Comunicaciones Nacionales (que consisten en la entrega periódica a la Secretaría creada por el Convenio de información relacionada con la disminución de gases de efecto invernadero dentro del territorio nacional). La reforma a la institucionalidad ambiental de 2010 entrega por ley una definición de Cambio Climático[2] y otorga competencias al Ministerio del Medio Ambiente para proponer políticas y formular programas y planes de acción en la materia. En ejercicio de esta competencia deberá colaborar con los diferentes órganos de la Administración del Estado a nivel nacional, regional y local con el objeto de poder determinar sus efectos, así como el establecimiento de las medidas necesarias de adaptación y mitigación. Así, hoy existe la Oficina de Cambio Climático en dicho ministerio y el proyecto Maps Chile, que cuenta con financiamiento de Naciones Unidas.
El Convenio Marco establece criterios de vulnerabilidad de países expuestos al cambio climático[3], y que se verán afectados con mayor intensidad, siendo Chile uno de los territorios con mayor riesgo a mediano y largo plazo, incorporando una nueva incertidumbre que hasta hace poco años parecía lejana. Aunque el Estado Chileno ha reconocido el problema, surgen contradicciones que hacen pensar que aún el tema no cobra la relevancia que se merece, los ejemplos son variados y van desde la exitosa promulgación de la Ley 20.571 que Regula el Pago de las Tarifas Eléctricas de las Generadoras Residenciales[4], que hasta hoy es letra muerta debido a la inexistencia de reglamento; hasta la elaboración de un nuevo Plan de Acción Nacional de Cambio Climático, formulado inicialmente en 2008 con validez hasta 2012, sin que se sepa si habrá un nuevo texto que lo reemplace.
Del problema y las contradicciones anteriores surgen varias preguntas que nos debemos responder para comprender mejor la magnitud del tema y las soluciones de corto mediano y largo plazo que debe tomar Chile, a la luz de la responsabilidad que tiene el Estado con sus habitantes y de los compromisos internacionales que ha adquirido con la comunidad internacional:
- ¿Cómo se está preparando Chile para el multi-desastre que supone el fenómeno del cambio climático, que se viene a sumar a las demás inclemencias naturales del territorio como terremotos y erupciones volcánicas?
- ¿Estamos creando las instituciones necesarias que sean capaces de gestionar los desastres que supone el cambio climático?
- ¿Están correctamente alineados los incentivos regulatorios de los diversos sectores económicos que pueden verse afectados con las necesidades que supone el cambio climático?
Gestionar los desastres naturales es un tema complejo, de muchas aristas y que afecta, directa o indirectamente, casi todas nuestras actividades. Dentro de este contexto, para evaluar el proceso de reconstrucción a tres años del desastre, es necesario distinguir entre las medidas de prevención que se han adoptado y las medidas de recuperación de viviendas e infraestructura.
Respecto a lo primero, luego del desastre del 27/F, el gobierno implementó una serie de acciones para disminuir nuestra vulnerabilidad ante fenómenos naturales. Así, se dictaron nuevas normas en construcción (D.S. 60 para el diseño y cálculo para el hormigón armado; D.S. 61 para el diseño sísmico de edificios y siete nuevas normas técnicas de construcción del Minvu). Siguiendo el programa de reconstrucción urbana, se hizo una revisión de la zonificación de áreas de riesgo, se elaboraron Planes Maestros de reconstrucción en ciudades costeras y se desarrollaron “protocolos de reconstrucción del borde costero” (trabajo realizado por el Minvu, Ministerio de Obras Públicas, Subsecretaría de Desarrollo Regional, intendencias regionales y municipios) con el objeto de construir obras de mitigación en el litoral. Sin embargo, estos dos últimos planes han sido criticados por la deficiente participación de los habitantes de las zonas afectadas y por su dificultad de implementación.
En efecto, el alto grado de centralismo de nuestro Estado hace que las municipalidades manejen un presupuesto reducido y su planta de profesionales sea demasiado escasa como para implementar los planes de prevención. Así, los programas y leyes de reducción de vulnerabilidad no están hechos a la medida de la realidad de los municipios y su implementación se hace, en la práctica, imposible.
Por otra parte, el gobierno presentó al Congreso el proyecto para la creación de una nueva Agencia Nacional de Protección Civil, el que se encuentra en actual tramitación. Sin embargo, el proyecto ya ha recibido criticas en lo concerniente a las facultades de la futura agencia (no podría intervenir, sino solo coordinar) y por no contemplar procedimientos de fiscalización de los trabajos realizados.
En lo concerniente a la reconstrucción de infraestructura y de vivienda, si bien gran parte de la infraestructura pública ha sido recuperada, en lo que a viviendas se refiere el proceso ha sido engorroso y se hace evidente la necesidad de transparentar los procedimientos de asignación de beneficios y ejecución de proyectos. A pesar que el presupuesto para reconstrucción de vivienda es el mayor de todo el programa de reconstrucción nacional (27% de un total de US$ 8.431 millones) se constata que los procedimientos adoptados por el MINVU carecen de claridad y no generan certezas entre los damnificados, quienes no se manifiestan conformes con el proceso. El caso de Villa Canadá demuestra que la falta información clara y oficial hace que muchos damnificados se encuentren en el limbo, sin documentos que obliguen al Estado.
En otros casos de construcción en sitio propio, como por ejemplo en la comuna de Paredones, la lejanía de los terrenos donde debe ejecutarse los proyectos hace que éstos sean poco atractivos para las constructoras, las que simplemente los abandonan. Así, pese a existir el proyecto y el dinero del subsidio, la vivienda no se ejecuta. En otros casos, las constructoras quiebran por lo que los proyectos quedan sin ejecutar (como ocurrió en Villa Canadá, por lo que fue necesario seleccionar una nueva constructora). Así, en lo que ha reconstrucción se refiere, existen fallas de mercado que impiden ver la construcción o reparación de viviendas como oportunidades de negocio (y las constructoras privadas no tienen por objeto hacer beneficencia).
En este año de elecciones el avance de la reconstrucción será un arma para atacar o defender al gobierno y será fácil instrumentalizar el valor político del tema. Así, será necesario tener presente que cuantificar el avance resulta insuficiente y subjetivo, puesto que hay que pensar cómo se ha actuado y cuál es la calidad del resultado. Asimismo, ningún plan hecho en la contingencia será suficiente, ya que si la autoridad pública dedica su atención a los desastres naturales solo cuando ocurre alguno, siempre lo hará tarde. De esta forma, a pesar de los números que presente el gobierno, aún queda mucho por avanzar y muchas variantes por analizar para lograr una reconstrucción de calidad.
Fuentes
- Guzmán, Rodrigo. Derecho Ambiental Chileno. Planeta Sostenible. 2012. 268 p.
- Larraín, Sara. Cambio climático y Derechos Humanos: Desafíos para las negociaciones internacionales y la Política Pública en América Latina. En: Desafíos para el desarrollo sustentable en America Latina y el Caribe en el contexto del cambio climático. USACH. s/f. pp. 55-69.
http://www.centralenergia.cl/2012/04/26/net-metering-en-chile-ley-20-571/comment-page-3/
http://www.inap.uchile.cl/columna-de-opinion/671-ique-politica-energetica-necesita-chile.html
http://www.factorpublico.cl/actualidad/medio-ambiente/843-2012-retraso-ambiental-y-liquidacion-de-bienes-publicos
- Brain Valenzuela, Isabel y Mora Camus, Pía. Introducción: Chile pre y post catástrofe: algunas claves para aproximarse a los desafíos de reconstrucción. En: Emergencia y Reconstrucción, el antes y después del terremoto y tsunami del 27 f en Chile.
- Bresciani Lecannelier, Luis. De la emergencia a la política de gestión de desastres: la urgencia de institucionalidad pública para la reconstrucción. En: Emergencia y Reconstrucción, el antes y después del terremoto y tsunami del 27 f en Chile.
- Santa María Oyanedel, Hernán y López-García González, Diego. Normativa chilena de construcción: antes y después del terremoto de Maule. En: Emergencia y Reconstrucción, el antes y después del terremoto y tsunami del 27 f en Chile.
- Arenas Vásquez, Federico; Lagos López, Marcelo y Hidalgo Dattwyler, Rodrigo. La planificación territorial y el riesgo de desastres: lecciones del terremoto y tsunami chileno de 2010. En: Emergencia y Reconstrucción, el antes y después del terremoto y tsunami del 27 f en Chile.
- MINVU. Chile Unido Reconstruye Mejor.
- García Machmar, William. Observaciones al Proyecto que Crea la Nueva Agencia Nacional de Protección Civil. Ponencia en las Cuartas Jornadas de Derecho y Catástrofe de noviembre-diciembre del 2012. Facultad de Derecho, Universidad de Chile.

[1] Zonificación del riesgo de tsunami en el centro-sur de Chile, Revista de geografía Norte Grande http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-34022012000300001&script=sci_arttext
[2] Ley 19.300 artículo a ter) Cambio Climático: se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables;
[3] Estos criterios de vulnerabilidad establecidos por la Convención, expresados en países que tienen una o más de esas características, son: a) Los países insulares pequeños; b) Los países con zonas costeras bajas; c) Los países con zonas áridas y semiáridas, zonas con cobertura forestal y zonas expuestas al deterioro forestal; d) Los países con zonas propensas a los desastres naturales; e) Los países con zonas expuestas a la sequía y a la desertificación; f) Los países con zonas de alta contaminación atmosférica urbana; g) Los países con zonas de ecosistemas frágiles, incluidos los ecosistemas montañosos; h) Los países cuyas economías dependen en gran medida de los ingresos generados por la producción, el procesamiento y la exportación de combustibles fósiles y productos asociados de energía intensiva, o de su consumo; i) Los países sin litoral y los países de tránsito.
[4] Ley que crea incentivos para que pequeños generadores puedan inyectar electricidad obtenida mediante energías renovables no convencionales al sistema y recibir un pago por ello.
(*) Los autores integran el Programa Derecho Piensa en Chile, de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.
 
FUENTE: CIPERCHILE