martes, 30 de septiembre de 2014

Refundación, el nuevo proyecto político de la Alianza

Paula Campos | 18:17 hrs.
ALIANZA
Procesos de cambio suenan al interior de la centro derecha nacional. Diferentes representantes del sector trabajan en una apuesta común, un proceso de refundación de cara a las próximas elecciones municipales. Nombres ya se barajan, entre ellos, algunos como "Coalición por la Libertad" e "Impulsa Chile".
Imprimir

Perder el Gobierno, luego de un periodo a la cabeza de Chile, no resulta un proceso fácil para ninguna coalición política. Menos cuando por años arrastraban una tendencia al alza en las votaciones. Por ello, desde la Alianza trabajan en poder aunar respuestas, proyectos y anhelos para constituirse en un nuevo referente y reconquistar así el sector que sienten perdido.
El cambio de imagen, sumar nuevos actores, e incluso encontrar un nuevo nombre, son parte de las definiciones que por estos días se analizan en las sedes de los representantes del sector: Renovación Nacional, la UDI, Amplitud, Evópoli y el PRI se reúnen y evalúan cuáles son las ventajas y desventajas de constituirse como una nueva fuerza, de renacer como espacio político de cara a la ciudadanía.
Pero los tiempos son acotados. Según los implicados en las negociaciones, es prioritario poder definir este nuevo esquema en el corto plazo. Fines de octubre sería la fecha ideal para el debate municipal. Marzo, en tanto, el tiempo máximo para dar inicio a esta nueva coalición política, extendida, donde las ideas de nombre ya se barajan entre los negociadores.
“Coalición por la Libertad”, “Impulsa Chile”, “Coalición Popular” y “Movimiento por la Libertad”, son algunas de las identidades que se conversan. Aunque aclaran es un proceso que aún no está definido.
“Nosotros estamos en intención de ampliar la Alianza, toda vez que somos minoría. Para construir mayoría y retornar al Gobierno es necesario incluir nuevos actores, y en eso hemos estado trabajando”, detalló el vicepresidente de RN, Felipe Guevara.

El alcalde de Lo Barnechea aseguró que deben construir un sector que comparta principios como la democracia, la economía social de mercado, con la relación armónica y no discriminatoria dentro de la sociedad, e incorporar elementos donde esta tendencia política no está presente, como el medioambiente, la ciencia y la desigualdad. “Nos hemos centrado en la economía y en la democracia, pero hemos estado ausente de temas de las que no nos podemos seguir restando”, agregó, delineando algunas posturas que se considerarían en esta refundación.
Javier Macaya, secretario general de la Unión Demócrata Independiente, asegura que la posición de su partido es que todo avance que dé profundidad y mayor alcance electoral a la coalición es bienvenido.
“Ser oposición a un gobierno que está implementando políticas públicas que, si bien es cierto son implementadas por un gobierno electo por la mayoría, tenemos la convicción que no tienen la adhesión suficiente para sacarlos adelante, como la reforma educacional, delincuencia y terrorismo, creemos que son cosas donde es importante que exista una oposición que actúe coordinadamente”, detalló Macaya.
Desde Evópoli ven fundamental pensar en un sector con “vocación de mayoría”, según explicó Francisca Correa, presidenta del movimiento.
En este sentido, y reconociendo lo difícil que ha sido la rearticulación, la representante de Evolución Política resaltó como prioritario responder a estos desafíos durante las próximas semanas.
“La Alianza es identificada por Renovación Nacional y la UDI. Hoy estamos conversando para ampliar esta coalición, que sea más inclusiva, que existan nuevas posiciones en el sector y que logren representar otras visiones, a mayor cantidad de personas. Hay muchas personas que decidieron no votar en la pasada elección, creemos que eso lo podemos revertir siempre y cuando tengamos diversidad dentro de esta coalición. No porque seamos de centro derecha no podemos tener diversidad de pensamiento.
Tenemos ideas macrocomunes, pero también hay que respetar las distintas posturas de los distintos movimientos que han ido surgiendo”, dijo Correa.

La dirigente insiste en que lo importante no es el nombre como tal, sino que este nuevo concepto logre “reflejar que existe una coalición sólida, segura, nítida que la ciudadanía la pueda visualizar, identificar y, también, sentirse representada por ella”. “El momento de trabajar es ahora, cuando en el país se hacen cambios que afectan a las personas”, explicó.
Los regionalistas se suman a las conversaciones. El Partido Regionalista de los Independientes (PRI) asegura tratar de avanzar hacia un centro político. En esa lógica, Humberto de la Maza, presidente del colectivo, insiste en que es posible lograr este proceso de “refundación”, tal como la Concertación lo pensó en un momento y devino en Nueva Mayoría.
Para de la Maza es importante dejar atrás algunos anquilosados conceptos, como “el de los buenos y los malos”. “Los hechos han demostrado que esto está muerto. Hay que acabar con la mentalidad de que el mundo se divide entre los que estuvieron por el Sí y los que estuvieron por el No, eso hace rato debió haberse acabado, lo que no significa hacer una mancha negra sobre el pasado, sino avanzar. Hay que reconocer que los partidos políticos no representan a la mayoría de los chilenos, son las ideas transversales modernas las que atraviesan a toda la sociedad, de eso hay que hacerse cargo. Nadie debe avergonzarse por ser de ideas más conservadoras, tampoco desdecirse, hay que buscar puntos de encuentro”, explicitó, y aseguró que la clave es lograr incorporar a los movimientos sociales en el discurso.
Uno de los principales factores del por qué es necesario avanzar hacia una nueva construcción política es porque, a su juicio, los esquemas tradicionales están agotados: “La Alianza está dispuesta y lo fundamental es formar un centro político, primero pensando en una Alianza electoral”. “Tal como están las cosas, la Alianza no da para mucho más, es necesario ampliarse. Es un tema conversado incluso con
Sebastián Piñera: hay que abrirse y nosotros estamos de acuerdo con ello”, indicó.

Respecto de aquellos puntos que debería contener este nuevo sector, De la Maza indica que hay que buscar el encuentro valórico qué demuestren para dónde va esta Alianza. Eso, además de no olvidar el componente de humanismo cristiano que los convoca, ni tampoco que existen ideas de centro, lo que debería incorporarse en cualquier proceso de Alianza.
Sin poder contactarnos con ellos, las fuentes entrevistadas indican que Amplitud también se sumaría a estar conversaciones. Esto, pese a los alejamientos previos con el sector.
El desafío de trabajar en la reunión del sector
Más que refundación es reunión del sector, sostienen diversas voces que integran las tratativas. Es en ese sentido y en el de la búsqueda de convertirse en una mayoría electoral -que reconocen como una de los principales desafíos- el trabajo es retomar la agenda en conjunto.
“Es sabido que salimos del gobierno bastante divididos, por ello el esfuerzo de reunificar el sector es necesario. Desde Renovación Nacional impulsamos una apertura de brazos para que todos quienes se sientan representados ingresen”, explicó Felipe Guevara.
Además, agregó que a la centro derecha le ha “faltado tolerancia interna”, lo que tiene que ver con aceptar que existen énfasis diferentes en el sector. “Lo importante es que tengamos un mínimo común que los convoque desde el punto de vista de los principios, de lo doctrinario, de lo político y en ese marco cada uno podrá poner más énfasis en diversos sectores”.
Elecciones municipales: Las primarias como única alternativa
Las elecciones municipales serían el primer escollo de este posible nuevo referente. Desde el PRI insisten que por ello debería ser –en primera instancia- un espacio electoral para después pensar en el futuro.
Por ello ya trabajan en una estrategia con Renovación Nacional, donde no descartan levantar una lista en conjunto.
Javier Macaya (UDI) plantea lo contrario. A su juicio, es imposible armar pactos electorales con personas con las que no existe identidad política: “son cosas que van de la mano”, dijo el parlamentario.
Desde Evópoli, en tanto, plantean como fundamental llegar a un acuerdo donde se respete a las personas, más que a las cuotas por partido. A juicio de Francisca Correa, no se puede pensar un proceso de elecciones en conjunto sin asumirlo en la idea de primarias.
“Estamos en conversaciones con los otros partidos de la Alianza de tal modo de institucionalizar una nueva coalición con espíritu de mayoría. Es decir, que pueda incluir más allá de los partidos tradicionales a otros referentes con representación parlamentaria. En primer lugar, es necesario darle una formalidad a esta nueva coalición. En ese sentido, establecer ciertos mínimos comunes, por ejemplo, creemos que cuando un alcalde no va a reelección sería necesario establecer los mejores nombres mediante primarias, lo mismo en las comunas emblemáticas como Santiago, Providencia, Recoleta. Planteamos igualdad de trato independiente que seamos referentes nuevos”.
“La primaria es un muy buen instrumento”, explicaron desde RN. “Eso lo estamos conversando. Hay claridad de que somos minoría en materia municipal, por eso, lo primero que queremos es cuidar aquellos municipios donde gobierna la Alianza; lo segundo que debemos hacer es recuperar escaños; una tercera etapa salir a buscar municipios que han sido emblemáticamente de la Concertación”, detalló Guevara.
Para estos efectos, los secretarios generales de todas las colectividades trabajan con el fin de tener, durante octubre, mecanismos definidos en materia municipal.

FUENTE: RADIO U. DE  CHILE

Caso Penta amenaza con llegar hasta Piñera: Fiscalía investigaría elecciones de 2009

30/09/2014 |
Fiscalía Oriente seguiría las indagaciones de aportes fraudulentos a campañas políticas, llegando hasta las pasadas elecciones presidenciales, en la que resultó ganador Sebastián Piñera
El fiscal Carlos Gajardo, de la Unidad de Alta Complejidad de la Fiscalía Oriente, extenderá la investigación de la denominada "hebra política" del caso "fraude al FUT" a los aportes de dinero entregados a las campañas presidenciales y parlamentarias del año 2009.

Según informa el diario La Tercera, a través de un segundo cuaderno de investigación de carácter reservado en el caso Penta, "Gajardo no sólo pretende detectar eventuales anomalías en los aportes de campaña de la última elección parlamentaria y presidencial -incluida la primaria-, sino que (...) ampliar la indagación cinco años hacia atrás".

Citando a "fuentes del caso", el matutino indica que Gajardo "no sólo mirará los aportes de Penta en los pasados comicios, sino que en los que compitió y ganó el ex Presidente Sebastián Piñera, en 2009, ante Eduardo Frei, así como también las elecciones por llegar al Congreso de ese año".

El determinar que la nueva indagación sea reservada le permite a la Fiscalía restringir el acceso a las diligencias a las partes involucradas y llevar las labores "a un ritmo distinto al de la causa principal", indica el diario
 
FUENTE: CAMBIO 21

Arturo Martínez y futura presidencia de la CUT: "Hay que buscar alguien más joven y ojalá del sector mío"

30/09/2014 |
Por Luis Casanova R.
Consultado por la relación con Bárbara Figueroa, actual encargada de la CUT, Martínez es cauto, pero seco a la vez al afirmar que "no es ni buena ni mala" y que hay "harto respeto" entre ambos. Por otro lado, el dirigente advirtió que "si los sectores políticos se sienten con el derecho a decidir cuándo y cómo van a presentar la reforma laboral, van a seguir perdiendo credibilidad".
Septiembre de 2012 será recordado como el momento en el cual Arturo Martínez dejó la presidencia de la Central Única de Trabajadores y en su lugar asumió la comunista Bárbara Figueroa, primera mujer en asumir este emblemático puesto.
 
Eso sí, el ex candidato a diputado del PS mantuvo un lugar de peso en la directiva de la CUT, es secretario general, aunque pasó a un silencio mediático que es roto cada vez que es invitado a charlas y seminarios ligados al mundo laboral, más aún ahora que comenzó a discutirse la reforma sectorial que el Gobierno presentará en lo que queda de año, tal como lo anunció la ministra del ramo, Javiera Blanco.
 
En su opinión, "siempre es un buen instante para hacer una reforma laboral, el problema es que los que tienen que hacerla empiezan a vacilar y a escuchar voces que dicen que no es el momento".
 
"Hay que tener claro que si esta reforma se presenta ahora, recién se comenzará a discutir el próximo año y cuando se aplique vamos a estar en un escenario distinto. Por eso que no hay ninguna justificación para que no se presente hoy. Además, el Gobierno tiene que cumplir con sus compromisos y no porque exista un período de desaceleración y se vea la presión de los empresarios esto tenga que detenerse", comentó en diálogo con Cambio21.
 
A su juicio, "el problema no es cuándo se presenta, el tema de fondo es el contenido y de si La Moneda va a tratar la extensión de beneficios. Los empresarios juegan con eso, lo mismo que con el reemplazo en caso de huelga, la negociación con los sindicatos interempresas, entre otros elementos de suma importancia".
 
"A la sociedad chilena ya le han prometido tantas cosas, y como siempre hay una razón para no hacer una reforma laboral, la gente empieza a desconfiar ante la falta de credibilidad. Eso hace que la ciudadanía piense que no va a pasar nada. Por eso no se moviliza. Y hay que cambiar ese clima y para hacer eso hay que cumplir y dar respuesta a los problemas que se presentan por las personas y las organizaciones sociales", enfatizó.
 
"Si los sectores políticos se sienten con el derecho a decidir el cuándo y el cómo van a seguir perdiendo credibilidad y la participación de los trabajadores", advirtió.
 
Bárbara y yo

 
Martínez tiene menos presencia en la prensa tras la llegada de Figueroa a la testera de la CUT, lo que de todas formas parece no complicar al dirigente.
 
"Estuve doce años en la presidencia de la Central y antes de eso fui vicepresidente y secretario general y ahora estoy en la mesa también y trabajo, y a veces, más que los demás. Y me la juego igual. Para mí, trabajar sin tener el peso de la crítica me sirve más, porque puede aportar y ayudar más a la CUT y a los temas que nos importan, como la reforma previsional, laboral, seguro de cesantía, entre varios otros", indicó
 
Por efecto de lo anterior, "yo no actúo sólo con el cargo, sino que por convicción. Llevo más de cuarenta años de sindicalista y ahí estoy, tratando de aportar y hacer lo que corresponde como ciudadano de este país y como militante de la democracia".
 
Consultado por la relación con Figueroa, Martínez es cauto, pero seco a la vez al afirmar que "no es ni buena ni mala. Cada uno hace la pega, hay poco tiempo para relacionarse, pero con harto respeto".
 
"Ella no puede quejarse. La he apoyado y he estado a su lado cuando lo ha necesitado", remarcó.
 
Sin perjuicio de lo anterior, su labor conjunta en la mesa no asegura un respaldo irrestricto cuando la multisindical tenga sus elecciones internas en 2016.
 
"Yo ya fui presidente de la CUT y creo que hay que buscar otras personas, alguien más joven, pero por supuesto, ojalá, que del sector mío", sentenció.
 
Al parecer, ya comenzó la campaña.
 
FUENTE: CAMBIO 21

Parece que no era sólo la UDI: caso Penta sigue cobrando víctimas y se amplía el escenario político

30/09/2014 |
Por Equipo Cambio21
El grupo económico habría incurrido en falsificación ideológica de boletas de honorarios, situación que se da cuando un documento oficial del SII es emitido, pero con información falsa. Esta táctica habría sido la utilizada por el conglomerado para dar millonarios aportes financieros a campañas políticas.
Las repercusiones políticas del caso de evasión del FUT del Grupo Penta siguen aumentando en número. Esto tras el anuncio de la Fiscalía Oriente sobre que ampliaría sus investigaciones a una arista política, en cuanto a que se analizarán los destinos de aportes a campañas parlamentarias y presidenciales.
 
Es un tema conocido que Carlos Alberto Délano -uno de los fundadores del grupo Penta junto a su socio Carlos Eugenio Lavín- es uno de los principales financistas de la UDI, el mismo que hoy está siendo investigado por evasión tributaria y por emitir documentos indebidos a nombre de sus cónyugues.
 
Fórmula similar se habría utilizado para hacer donaciones a parlamentarios, en que terceros recibían dineros del grupo por medio de boletas de honorarios. Esta ilegalidad es sancionada y con ella es que el senador Iván Moreira se ve envuelto en este mecanismo. Su chofer del Senado pasó por un importante aumento en su renta gracias a que emitió documentos multimillonarios.
 
A lo presentado, el parlamentario se defendió, diciendo que "hasta donde yo sé, no me están investigando", agregando que "si hay que investigar las campañas electorales, comencemos con las más costosas: comencemos con todas las campañas electorales presidenciales y no sólo con la de (Andrés) Velasco, y sigamos después con las parlamentarias".
 
Para más remate, el presidente de la Confederación de Producción y Comercio (CPC), Andrés Santa Cruz, acusó que no es sólo la UDI la que acudió hasta las oficinas de Délano para pedir financiamiento político, sino que hubo un "desfile" de otros sectores también.
 
"Aquí dicen que las empresas están preocupadas de darles plata a los políticos. Esto es todo al revés: es el desfile de los políticos a las empresas para que les pongan las lucas. Esa es la verdad y todos ustedes lo tienen claro, porque capaz que algunos de ustedes estuvieron en el desfile", afirmó.
 
El presidente de la UDI, Ernesto Silva, en tanto tras jornadas de reuniones y llamadas dio a conocer la versión oficial  del gremialismo a la ciudadanía, destacando que ninguno de los militantes de su casa política tiene una situación de financiamiento de campañas cuestionado, agregando que siempre están por la transparencia.
 
"Pudimos constatar que todas las cuentas de la UDI están aprobadas sin reparos por el Servel y ninguno de nuestros dirigentes o candidatos se encuentra en alguna investigación", dijo Silva, para luego agregar que "damos por cerrado el tema de acuerdo a la información que disponemos. De haber nuevos antecedentes estamos a su disposición". Eludió en todo caso que el temano es la rendición sino que el origen de los dineros.
 
Investigación caiga quien caiga
 
Ante las acusaciones para todo el mundo político, el presidente de la comisión de Economía de la Cámara, Fuad Chahín (DC), pidió no adelantarse a la investigación que está en curso, agregando que "hay que investigar hasta la última instancia", señalando que ésta tiene que avanzar para sancionar a los responsables caiga quien caiga", dijo a Cambio21.
 
"Lo importante es que aquí se espere el resultado de la investigación. Me parecen estos hechos de la máxima irregularidad, hay una falsificación ideológica de boletas de honorarios para poder pagar o financiar campañas electorales de determinados candidatos, esto está al margen de la ley desde el punto de vista del financiamiento la política y de la legislación tributaria".
 
Para el diputado, lo que hoy tiene que hacer el Congreso es "hacernos cargos del problema que tenemos de transparencia en el dinero en la política. Tenemos que terminar con los aportes reservados y de los financiamientos de empresas y hacer un eficaz control y fiscalización de ellos
 
Sobre el punto de la falsificación ideológica de boletas de honorarios, y que es sancionado desde 10 a 15 años de presidio, y en el caso de un parlamentario podría significar un desafuero, Chahín dijo que "no me quiero adelantar a eso y hay que dejar que la investigación avance".
 
Una oportunidad

Por su parte el senador socialista Juan Pablo Letelier en entrevista con este medio dijo que ve las acusaciones como una forma de la oposición de sacar provechos políticos, situación en la que dice no va a caer, y prefiere ver esta situación como una oportunidad que tiene el país para mejorar las políticas internas y de aportes a campañas. El tema, dice, es "ver cómo perfeccionar el sistema de financiamiento de campañas".
 
"El tema es que si de esto queremos hacer guerras de guerrillas, o tratar de sacar provecho político para echarle culpa a alguien. Creo que esto es una práctica generalizada condenar a alguien, hay que buscar fórmulas para que de esta situación ver cómo la aprovechamos para convertirla en una oportunidad para comenzar un nuevo debate sobre transparencia en la política", opinó el senador.
 
Además, el parlamentario dice no poder descartar que el artilugio de Penta haya sido utilizado en otros partidos. "No voy a decir que ésta práctica haya sido solamente de usar boletas para financiar campañas solo de la UDI. No lo creo, no es así. El problema de fondo es más cómo llevamos más transparencia en el sistema de financiamiento de las campañas.  No quiero crucificar ni a Iván Moreira ni a la senadora Von Baer, no me parece correcto".
 
FUENTE: CAMBIO 21

Congreso se cuadra ante la colusión: proponen penas de cárcel contra los carteles ecónomicos

30/09/2014 |
El senador Alberto Espina (RN) propuso que las empresas que sean descubiertas en estas prácticas, sus responsables enfrenten condenas que empiezan desde los cinco años de presidio.
Tras reunirse con el fiscal nacional, Sabas Chahuán, un grupo de parlamentarios de Renovación Nacional anunció que esta semana la comisión de Constitución del Senado despachará un proyecto de ley que propone condenar la colusión con penas de cárcel que parten desde los cinco años y un día.

Esto luego de que la colusión de Agrosuper, Ariztía y Don Pollo les costara a las empresas 60 millones de dólares, una cifra mínima respecto a los 1.500 millones de dólares de ganacias obtenidas durante 18 años, bajas multas que fueron condenadas por todos los sectores políticos.

Según como publica Cooperativa, el senador Alberto Espina solicitó que en el proyecto "se redacte bien un artículo para que también reciban penas de cárcel los autores de este tipo de fraudes. Son dos caminos que no son contrarios, son paralelos: la sanción, por la infracción a la libre competencia, y la pena de cárcel, por la defraudación que se ha cometido en contra de la ciudadanía".

En tanto, la bancada de diputados de la Democracia Cristiana planteó promover el fortalecimiento de la delación compensada, es decir, rebajar las penas a quienes reconozcan u otorguen mayor información sobre casos de colusión.

El vicepresidente de la DC, Fuad Chahín, detalló que "con esto se puede generar, por una parte, una sanción penal apropiada y, por otro lado, no signifique un obstáculo para la delación compensada, que es lo más eficaz para romper la colusión, es decir, que uno de los coludidos decida terminar con ese círculo de confianza".

Fortalecer delación compensada

La delación compensada comenzó a regir desde la colusión de las farmacias en 2009, aunque el economista experto en libre competencia Iván Valdés reconoció que es necesario su fortalecimiento.

Indicó que "lo que se ha demostrado, principalmente en los países escandinavos y en Europa, es que los mecanismos de delación compensada funcionan, pero tienen que ser, también, asociados a mecanismos complementarios".

"Por ejemplo, algunas recomendaciones de la ONU dicen que por cada peso que se dañe al consumidor tiene que castigarse con tres pesos, entonces en esa medida, si el sistema chileno logra captar las recomendaciones internacionales, interpretar lo que quiere la gente, obviamente estaríamos en la línea correcta", concluyó el economista.
 
FUENTE: CAMBIO 21

lunes, 29 de septiembre de 2014

Gobierno y diputados estudian mejorar ley antimonopolios y endurecer sanciones
Publicado el 29 Septiembre 2014
Escrito por El Clarín de Chile
 
Encabezados por el presidente de la Comisión de Economía, Fuad Chahin, la bancada de diputados DC entregó hoy al Ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, un conjunto de propuestas legislativas destinadas a mejorar la ley Antimonopolios y endurecer las sanciones, combatiendo directamente la colusión. Lo anterior, considerando las “falencias existentes en esta materia, lo que se refleja en el caso de los productores pollos y en otros tantos, como lo ocurrido con las farmacias, donde observamos el daño que produce la concentración económica, atentando contra la libre y sana competencia”. 

A la reunión concurrieron los diputados Chahin, Sergio Espejo, Juan Morano y Marcelo Chávez quienes le manifestaron al ministro la necesidad de agilizar esta agenda legislativa, considerando lo que calificaron como “una escandalosa concentración económica que está perjudicando directamente a los consumidores con la existencia de verdaderos carteles en áreas tan sensibles como la alimentación y la salud, entre otras “

El diputado Chahin explicó que “el ministro nos ha manifestado que otorgará urgencia a estas iniciativas, esta agenda que como bancada hemos preparado y que incluye mayores incentivos a la delación compensada que realicen quienes son parte de estos carteles; establecer que las sanciones económicas sean hasta el triple de lo obtenido irregularmente, sin tope máximo, para que en todo momento resulte efectivamente más caro pagar la multa que incumplir la ley; además de dotar de mayores facultades a la Fiscalía Nacional Económica para que ella pueda solicitar información a las empresas y actores privados para realizar estudios sectoriales de funcionamiento de la libre competencia.”

Chahin agregó que “Chile tiene un mercado escandalosamente concentrado y si bien en el 2009, durante el anterior gobierno de la Presidenta Bachelet logramos otorgar nuevas facultades a la Fiscalía Nacional Económica, estamos en deuda, por eso es fundamental ponerle acelerador a este conjunto de reformas que hoy hemos planteado “.

El diputado Morano, en tanto, agregó que “nos preocupa que esto tenga plazos definidos, porque la gente sigue siendo afectada y los carteles siguen funcionando, y hay que hacer nuevas investigaciones sobre todo en el área salud. Por eso es que buscamos que, frente a estas irregularidades, los consumidores afectados por actos de colusión puedan pedir indemnizaciones ante el Tribunal de Libre Competencia, pero de manera simple; establecer sanciones privativas de libertad a los involucrados en atentados a la libre competencia, entregando también al Fiscal Nacional Económico la facultad exclusiva de requerir del Ministerio Público la persecución penal de un caso de colusión, entre otras”.

Delación Compensada

Por su parte, el diputado Espejo, miembro de la Comisión de Economía, agregó tras el encuentro que “frente a la pregunta de cómo terminar con los carteles, proponemos dos mecanismos: aumentar penas y multas, incluyendo cárcel; e incentivar la delación, y el único mecanismo eficaz en las legislaciones avanzadas es la delación compensada. La verdad es que si bien hubo avances, los organismos de defensa de la libre competencia no han tenido la capacidad de perseguir eficazmente a quienes incurren en estas prácticas. Por eso, necesitamos sin duda FNE con más y mejores herramientas. Lo que vimos en el caso pollos y farmacias, puede ser sólo la punta del iceberg. “

Espejo agregó que “los mecanismos más efectivos requieren combinar facultades intrusivas, multas y acciones penales con un sistemas de delación compensada que incentiven la entrega de información y por eso estamos planteando modificaciones legales que permitan enfrentar de mejor manera la persecución de este tipo de hechos.”

Finalmente, el diputado Chávez agregó que “la colusión es el ilícito más grave en materia de libre competencia; por eso, después de esta positiva reunión con el ministro, esperamos que se acojan las iniciativas, se les de urgencia, como se nos ha dicho y podamos avanzar en esta materia, porque cuando existe colusión, se disminuye la cantidad de bienes en un mercado y se elevan los precios con directo impacto sobre los consumidores".

Céspedes está de acuerdo
 
El viernes pasado, el Ministro Céspedes se refirió a las sanciones del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia sobre la colusión detectada en el mercado avícola. Al respecto, manifestó que “estas empresas se han repartido el mercado, y de esa forma han afectado a los consumidores en un delito que ha sido la falta más grave en materia de competencia que hemos visto en nuestro país”.
 
Añadió que este es un caso que afecta a millones de chilenos. “El pollo es la carne más consumida en nuestro país, y acá hemos tenido una colusión que viene operando desde mediados de los ’90. El fallo del Tribunal ha sido muy claro respecto a esto y respecto a la capacidad de la Fiscalía Nacional Económica de probar esta situación”, aseguró el Ministro.
 
Céspedes destacó que la capacidad de la Fiscalía para recabar las pruebas en este caso está directamente relacionada con las modificaciones que se realizaron en 2009  en materia de libre competencia. Sin embargo,  señaló que “es necesario seguir avanzando en esto, y uno de los temas que hemos dicho que es fundamental son las multas. Acá hemos visto que se han aplicado a dos de las empresas que se han coludido las más altas multas que existen en nuestra legislación. Sin embargo,  vamos a presentar un proyecto de ley en donde las multas van a ser proporcionales al daño causado, es decir, van a estar relacionadas con lo que han sido los ingresos o los perjuicios causados en materia de colusión”.
 
Céspedes indicó también que “el fallo del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia considera un elemento que también es central en nuestros mercados, que es la concentración. Lo que se ha dispuesto es que una de las empresas va a tener que informar obligatoriamente respecto de sus operaciones de fusión, y es ese otro de los temas que hemos señalado que será parte de nuestro proyecto de ley”.
 
FUENTE: EL CLARIN
Así lo confirmó el diputado Diego Paulsen (RN) quien preside dicha instancia

Insólito: sesión secreta para el Mineduc en comisión investigadora de la Universidad Arcis

El objetivo es que en la sesión a realizarse el próximo lunes 13 de octubre, el Ministerio de Educación ponga sus antecedentes a disposición de dicha instancia y narre cómo se ha llevado a cabo hasta el momento la investigación.
por       
diegopaulsen
El próximo lunes 13 de octubre, la comisión investigadora de la Cámara que indaga en las eventuales irregularidades en la administración de la Universidad Arcis sesionará de forma secreta para que el Ministerio de Educación pueda presentar los antecedentes con que cuenta en esta materia.
Así lo confirmó el diputado Diego Paulsen (RN), quien lidera la instancia investigadora, asegurando que “tomamos el acuerdo necesario para que el lunes 13 se llevara adelante una sesión secreta, donde nos van a poder transmitir cada una de las informaciones relevantes que se han indagado”, según informó Radio Bío Bío.
En tanto, este lunes, el jefe de la División de Educación Superior, Francisco Martínez, se presentó ante la comisión investigadora y cómo el Ministerio ha llevado la recopilación de antecedentes sobre la situación de la casa de estudios. Esto tras explicó recibir, el pasado 24 de abril, un correo que consignaba la renuncia de ocho directivos de la corporación, del directorio y también de la universidad.
Según precisó Martínez, el correo consigna que las renuncias se habrían producido ‘por razones de debilidad institucional, desorden administrativo, ingobernabilidad, fragilidad económica, falta de probidad de algunas autoridades de la Universidad Arcis, y la imposibilidad de consensuar un proyecto común para enfrentar la acreditación y solución financiera de la universidad’.
Posteriormente, entre el 3 y el 5 de junio, funcionarios de la División de Educación Superior visitan la universidad, y el 5 de septiembre se recibe en audiencia a Elisa Neumann, nueva rectora interina de la casa de estudios. Es en dicha instancia que se le solicita un plan de financiamiento que aún estaría pendiente.
 
FUENTE: EL MOSTRADOR
Más de 60 millones de dólares han ido a la política por esta vía entre 2005 y 2013:

La UDI concentra 45% del total de aportes reservados entregados a los partidos y sus candidatos al Parlamento

Desde que empezaron a operar este tipo de donaciones, la Alianza y la Concertación han recibido más de 35 mil millones de pesos para solventar sus elecciones parlamentarias bajo esta fórmula. En conjunto RN y la UDI se llevan 73% de esa tajada. Entre los candidatos que han recibido históricamente más aportes reservados están Pablo Zalaquett, Laurence Golborne, Ena von Baer e Iván Moreira, todos nombres que aparecen en la investigación que lleva adelante la Fiscalía en torno al caso Pentagate que complica al histórico financista de la UDI, Carlos Alberto “Choclo” Délano.
por       
UDI 78
“Todos reciben aportes reservados de empresarios, tanto de la Alianza como de la Concertación. Si fuera por esto, estarían inhabilitados todos los diputados y los Presidentes de la República de Chile”, señalaba en mayo del año pasado el entonces presidente de la UDI, Patricio Melero, en medio del escándalo por el “Caso Corpesca”. Caso que puso en el ojo del huracán este tipo de donaciones por parte de empresas a candidaturas políticas, luego de que saliera a la luz que, tras las donaciones que la pesquera del Grupo Angelini realizó a la diputada Marta Isasi, la parlamentaria votó rechazando todas las indicaciones a la Ley de Pesca que tenían impacto en la industria.
Hoy, el financiamiento de las campañas vuelve a estar bajo la lupa de la mano del Pentagate y su hebra política, que ha remecido especialmente a la UDI, luego de que se filtrara que varios de los nombres de sus candidatos aparecen en la investigación de la Fiscalía: Pablo Zalaquett, Iván Moreira, Ena von Baer y Laurence Golborne.
Melero –que entre 2005 y 2013 recibió más de 254 millones de pesos en aportes reservados para sus campañas como diputado– estaba en lo cierto. Tanto la Alianza como la Concertación (hoy Nueva Mayoría) han recibido millonarias sumas a través de estos polémicos aportes, detrás de los cuales figuran grandes compañías. Para graficarlo una cifra: entre 2005 y 2013, y solo para financiar las elecciones de diputados y senadores, se han repartido más de 60 millones de dólares entre ambas coaliciones.
Así lo constató El Mostrador luego de analizar y cruzar los datos publicados por el Servicio Electoral (Servel)* correspondientes a los ingresos de las elecciones parlamentarias y presidenciales que empezaron a regir bajo la actual fórmula de financiamiento en 2003 y que incluye cuatro tipos de aportes privados, entre los que se cuentan los aportes reservados, definidos como contribuciones privadas superiores a 20 UF (unos 480 mil pesos) e inferiores al 10% del gasto electoral de cada candidato o partido político. Además, quien recibe el aporte (ya sea candidato o partido) no sabe quién le entregó los recursos ni tampoco el monto. Al menos eso dice el papel.
De la Concertación, además de Girardi, entre los tops de los aportes reservados están los DC Soledad Alvear –que no fue reelecta senadora en la última elección y que acumula más de 454 millones de pesos en este tipo de donaciones ($ 454.744.594)–, el senador Andrés Zaldívar, con casi 446 millones ($ 445.927.982), y Juan Carlos Latorre, que perdió los últimos los comicios ( $ 211.753.007). Del PPD, figuran los senadores Felipe Harboe, que el 2009 obtuvo 91% del gasto total de su campaña bajo esta fórmula, así como Ricardo Lagos Weber, que ha obtenido 82% de sus aportes por esta vía. El ex timonel del PS, Camilo Escalona, es el único socialista que tiene donaciones secretas por más de 200 millones de pesos ($ 248.327.361), equivalentes al 60% de los aportes totales recibidos.
Bajo el alero de este tipo de donaciones, la Alianza y la Concertación han recibido para la carrera al Parlamento en total más de 35 mil millones de pesos. Para ser exactos $ 35.765.699.099 (US$ 60.202.493,05)**. Eso sin contar los recursos entregados para las primarias –en que RN fue el único partido que se acogió a este esquema de donaciones y obtuvo 8,8 millones de pesos, mientras que los candidatos Independientes de la Alianza otros 16 millones– ni los aportes a las candidaturas presidenciales.
Pero no ha sido en partes iguales. El pacto compuesto por la Unión Demócrata Independiente (UDI) y Renovación Nacional (RN) se ha llevado la mayor tajada: entre ambos suman el 73% de estos aportes, es decir, más de 25 mil millones de pesos ($  25.996.172.108, más de US$ 43 millones). (Ver infografía).
Este dinero corresponde al 60% del total de donaciones recibidas por la Alianza para las parlamentarias en los últimos nueve años, que incluye aportes propios, anónimos, privados de carácter público y reservados, entre otros, y que alcanza los 43 mil millones de pesos ($ 43.537.155.524).
Por su parte, en la actual Nueva Mayoría, que agrupa a siete partidos, entre los que se cuentan la DC, el PPD, el PS, el PRSD y el PC, los aportes reservados representan el 27% del monto total recaudado por ambas coaliciones, es decir, más 9 mil millones de pesos ($ 9.769.526.991, más de US$ 16 millones).
Dinero que corresponde a 29% del total de donaciones recibidas para campañas parlamentarias por el bloque, que suman 33 mil millones de pesos ( $ 33.169.318.560).
Muy lejos de estas cifras están los otros pactos, incluidos los independientes, que son 10 e incluyen a Chile Limpio Vote Feliz, Nueva Constitución para Chile o Si tú quieres Chile Cambia. Entre todos han recaudado, en el periodo 2005 y 2013, el equivalente al 1% de lo obtenido en conjunto por los candidatos y partidos de la actual oposición y el gobierno. En total, 523 millones de pesos ($ 523.530.650, unos US$ 881.231). Fondos que corresponden al 11% del gasto total de sus campañas.
La suma de los aportes reservados totales recibidos por la Alianza, la Nueva Mayoría y los otros pactos llega a los $ 36.303.753.715. Unos 61 millones de dólares.
Crédito: Jorge Cortés, Gráfica Interactiva.
Crédito: Jorge Cortés, Gráfica Interactiva.

UDI: EL PARTIDO PREFERIDO DE LAS EMPRESAS

 Los aportes reservados empezaron a operar tras la reforma a la legislación en materia de financiamiento y aportes a campañas políticas impulsada durante el gobierno de Ricardo Lagos tras el escándalo MOP-GATE, bajo el alero del “Acuerdo para la Modernización del Estado, la Transparencia y la Promoción del Crecimiento del País”, promovido por los entonces ministro del Interior, José Miguel Insulza, y presidente de la UDI, Pablo Longueira.
Pese a su carácter secreto, en la práctica y tal como develó el caso Corpesca, la regla de que los candidatos no saben quién los financió no es una máxima. Lo que se confirma con las declaraciones del ex alcalde de Santiago, Pablo Zalaquett, que admitió a El Mostrador haber recibido aportes reservados de parte del histórico financista de la UDI y dueño de Penta, Carlos “Choclo” Délano.
Aunque la ley no dice expresamente que estos aportes fueron pensados para las empresas, en la práctica la mayoría no son personas naturales. Según el presidente del directorio del Servel, Patricio Santamaría, “sin distinguir en el tamaño de las empresas estos aportes ascienden a un 96% del total”.
Una de las razones, asegura Santamaría, “puede estar en el hecho de que la Ley 19.885 incentiva y regula las donaciones de personas jurídicas y establece beneficios tributarios para quienes las realizan”.
Beneficios que se traducen en que las empresas donantes pueden recibir una rebaja de hasta el 1% de la renta líquida imponible que corresponda al ejercicio en el cual se efectúa la donación.
Según un reportaje de La Segunda, sobre la base de datos solicitados al Servicio de Impuestos Internos (SII), la mayor parte de lo donado entre 2004 y 2010 proviene de las grandes empresas, principalmente de aquellas cuyas ventas superan el millón de UF al año. De hecho, el 83% de los aportes que permitieron una rebaja tributaria en ese período provino de ese grupo.
Sumando todos los aportes reservados recibidos por cada partido para las campañas parlamentarias entre 2005 y 2013, la tienda que históricamente ha recibido mayor cantidad de aportes para sus candidatos al Parlamento, es la UDI.
Entre los 13 partidos, incluidos los independientes que han recibido aportes reservados alguna vez, suman más de 36 mil millones de pesos ($ 36.303.753.715).
De estos, 45% ha ido a las arcas de la tienda de calle Suecia. Es decir, más de 16 mil millones de pesos ($ 16.379.351.023).
Con menos de la mitad de ese monto lo sigue Renovación Nacional, que alcanza el 20% del total, con 7 mil millones de pesos en aportes reservados ($ 7.197.894.318).
El partido de la Concertación que más aportes reservados recibe es la Democracia Cristiana (DC), con el 15%: más de 5 mil millones de pesos ($ 5.313.548.007).
A continuación está el Partido por la Democracia (PPD), con 7% ($2.536.354.204), el mismo porcentaje que suman los independientes ($ 2.636.698.738).
Por su parte el Partido Socialista (PS), tiene 4% de los aportes reservados ($ 1.374.913.382), mientras que el Partido Radical Socialdemócrata (PRSD) llega al 1% ($ 351.208.420), al igual que el Partido Regionalista de los Independientes (PRI). Las demás tiendas suman tan poco que no alcanzan al 1% cada una.
En este escenario, fueron justamente diputados de la UDI y RN los únicos que el 13 de agosto pasado votaron en la Cámara Baja en contra de dos indicaciones que fueron incluidas a la reforma al sistema binominal y que, de ser aprobadas en el Senado, pondrían la lápida a los aportes reservados y se prohibiría a las empresas donar para las campañas.
Las indicaciones, impulsadas por los diputados Giorgio Jackson (Revolución Democrática) –que recibió 5 millones de pesos en aportes reservados en 2013– y Vlado Mirosevic (Partido Liberal de Chile) –que no obtuvo este tipo de donaciones–, señalan, entre otros puntos, que “los aportes de campaña electoral serán públicos y se consignará la identidad del aportante, salvo las excepciones que señale esta ley”, explicitando en el artículo siguiente que “no podrán existir aportes reservados”.
Ambas mociones fueron aprobadas. Pero tuvieron un fuerte rechazo entre diputados de la Alianza, especialmente de la UDI. En ambos casos, hubo 24 votos en contra desde la tienda liderada por Ernesto Silva, que entre 2009 y 2013 recibió más de 395 millones en aportes reservados.

EL CLUB DEL MILLÓN DE DÓLARES

Hoy los aportes reservados están bajo la lupa, esto de la mano de una investigación que lleva adelante la Fiscalía en torno al llamado Pentagate, que involucra al histórico financista de la UDI, Carlos “Choclo” Délano, por delito tributario y que tiene una nueva arista: la existencia de boletas truchas para el financiamiento de campañas. Entre los nombres que aparecen en las pesquisas lideradas por Carlos Gajardo se encuentran los de los gremialistas Pablo Zalaquett, Ena von Baer, Iván Moreira, y el independiente por la UDI Laurence Golborne. Todos candidatos que han recibido los mayores aportes reservados en sus carreras al Parlamento
Desde que los aportes reservados entraron al ruedo del financiamiento electoral el 2005, 34 candidatos acumulan sobre los 200 millones de pesos en este tipo de donaciones (ver infografía). Tres de ellos incluso superan el millón de dólares.
Quien lidera este ranking, postuló solo una vez como senador. Pero perdió. Se trata del ex alcalde Pablo Zalaquett, (UDI), que en 2013 recibió $ 716.372.420 (US$ 1,2 millones). Un 83% del total que recaudó.
En sus dos campañas como senador –que ganó– el precandidato presidencial por la Alianza en 2013, Andrés Allamand (RN), obtuvo $ 706.094.064 (US$ 1,1 millones), correspondientes al 70% del gasto total de su campaña.
El senador Guido Girardi también forma parte del club que supera el millón de dólares: desde 2005 ha recaudado $ 646.447.191 (US$ 1,08 millones), correspondientes al 55% de sus gastos de campaña.
Al igual que la tendencia que se ve en pactos y partidos, las empresas tienen predilección por los candidatos de la UDI: 20 están entre los más favorecidos, entre los que se cuentan los actuales senadores Ena Von Baer –que en 2013 recibió 97% del gasto total de su campaña por aportes reservados–, Iván Moreira y Laurence Golborne, que si bien no milita en la UDI se postuló por uno de sus cupos. El ex ministro, que no resultó electo, también es de los que más donaciones secretas ha recibido: para su campaña como senador en 2013 obtuvo más de 557 millones de pesos por esta vía ($ 557.453.816), un 62% del total de aportes para su campaña.
Otros parlamentarios electos de la UDI que figuran como los más favorecidos por estos recursos son Jacqueline van Rysselberghe, Jaime Orpis –que al postular en 2009 fue financiado 93% por este tipo de aportes– y los diputados Juan Antonio Coloma Álamos –hijo del ex timonel del partido, que en promedio ha recibido 82% del gasto de sus dos campañas por este ítem–, así como José Antonio Kast.
También figuran los ex timoneles Jovino Novoa y Patricio Melero –hoy diputado–, Hernán Larraín, Juan Antonio Coloma –ambos senadores– y el actual líder de la tienda gremialista, Ernesto Silva.
Los líderes del partido fundado por Jaime Guzmán también tienen otra coincidencia: los altos porcentajes que han representado los aportes reservados en el gasto total de sus campañas. Algunos incluso el 100%.
Es el caso de Hernán Larraín, que un año después de dejar de liderar la tienda de calle Suecia postuló y obtuvo el escaño como senador de la República. Todas las donaciones que obtuvo fueron a través de aportes reservados, que sumaron $ 248.569.480.
El senador ha señalado sus reparos a la eliminación de los aportes reservados, ya que considera que esto podría provocar que se entreguen platas por debajo de la mesa, práctica conocida como “el maletín”.
Su sucesor a la cabeza del gremialismo, Juan Antonio Coloma, también obtuvo el 100% de las donaciones –que alcanzaron $ 335.452.611– para su campaña como senador en 2009 bajo el alero de los cuestionados aportes reservados.
En tanto, Patricio Melero, que ocupó el cargo después de Coloma, obtuvo en 2005 el 91% de sus gastos de campaña sobre la base de aportes reservados. Porcentaje que fluctuó, en las siguientes elecciones, entre 74% y 80%.
El actual presidente de la UDI, Ernesto Silva, ligado a Penta través de la Universidad del Desarrollo, además de ser sobrino político de Carlos Alberto “Choclo” Délano, también ha tenido el respaldo del mundo empresarial. En 2013, al repostular en la Cámara Baja, el 92% de los $ 290.852.333 que obtuvo a través de donaciones fue por aportes reservados.
Tanto Silva como Melero votaron en contra de las indicaciones impulsadas en agosto pasado por Jackson y Mirosevic que prohíben las donaciones de empresas a campañas y elimina la figura de los aportes reservados.
Los ex ministros Pablo Longueira, Andrés Chadwick y Rodrigo Álvarez engrosan la lista de ex parlamentarios con fuerte respaldo económico desde el mundo empresarial a través de los aportes reservados. En el caso del ex ministro de Energía, en su campaña para ocupar un asiento como diputado en 2009 –que perdió–, además recibió donaciones íntegramente a través de esta fórmula. En su campaña anterior, en 2005, que sí ganó, alcanzaron el 84%.
De la Concertación, además de Girardi, entre los tops de los aportes reservados están los DC Soledad Alvear –que no fue reelecta senadora en la última elección y que acumula más de 454 millones de pesos en este tipo de donaciones ($ 454.744.594)–, el senador Andrés Zaldívar, con casi 446 millones ($ 445.927.982), y Juan Carlos Latorre, que perdió los últimos los comicios ( $ 211.753.007). 
Del PPD, figuran los senadores Felipe Harboe, que el 2009 obtuvo 91% del gasto total de su campaña bajo esta fórmula, así como Ricardo Lagos Weber, que ha obtenido 82% de sus aportes por esta vía.
El ex timonel del PS, Camilo Escalona, es el único socialista que tiene donaciones secretas por más de 200 millones de pesos ($ 248.327.361), equivalentes al 60% de los aportes totales recibidos.
El miércoles pasado, la reforma al sistema electoral que incluye las mociones que ponen la lápida al actual sistema de aportes reservados inició su segundo trámite legislativo en la Comisión de Constitución del Senado. Ese día, la ministra de la Segpres, Ximena Rincón (DC) –que en su campaña de 2009 recibió más de 100 millones de pesos en aportes reservados– anunció que existe un compromiso con los parlamentarios para revisar el financiamiento de la política, y que el gobierno de Michelle Bachelet tiene interés en avanzar en el tema, pero en un proyecto diferente al que cambia el binominal.

A QUIÉN REPRESENTAN LOS PARLAMENTARIOS

El presidente del directorio del Servel, Patricio Santamaría, reconoce que tiene dudas con respecto a si los aportes reservados en la práctica son reservados, ya que, según explica, “el Servicio Electoral está obligado a la reserva por las normas del secreto bancario y, por eso, no puede informar a los candidatos, candidatas ni partidos políticos sobre la identidad de los donantes de aportes reservados. Mi duda se basa en el hecho de que en nuestro país no se aplica generalmente el anonimato en las donaciones o la gratuidad en las buenas acciones. Incluso en iniciativas tan valiosas y solidarias como la Teletón, los donantes se preocupan de hacer sus donaciones en el Estadio Nacional repleto, frente a todos los medios de comunicación y en horario prime. Eso hace que me cueste creer en la discreción del donante”.
Para Santamaría esto afecta al sistema democrático porque “el solo hecho de que el representante se enfrente a la disyuntiva de representar a sus mandantes o a quienes financian su campaña, afecta o al menos pone en duda sus acciones. No digo que ocurra, pero la sola posibilidad de que fuese así, debiera llevarnos a adoptar todas las medidas para evitarlo”.
El ex presidente del Consejo para la Transparencia, Raúl Urrutia, considera que “los aportes a campañas no pueden ser reservados, porque la opinión publica necesita saber cómo y de dónde vienen los dineros que permitieron pagar una campaña electoral. Es la única forma de transparentar la acción, ya sea del parlamentario, Presidente de la República y ahora de los Cores. Porque en algún momento tienen que votar, y si les han aportado algo pueden llegar a instancias que deben tomar decisiones. Por eso es tan importante declarar todas esas platas. Una democracia fuerte requiere que la ciudanía conozca de dónde provienen dineros con los que se hacen campañas electorales”.
Por su parte, el economista Claudio Agostini asegura que lo más sorprendente es “esta enorme concentración. La conclusión es que entre todos los partidos de todas las coaliciones uno recibe todo. Es un mecanismo que favorece a un partido: la UDI. En otros países, como en Estados Unidos, las empresas también donan, pero cuando uno mira las empresas donan relativamente parejo a demócratas y republicanos. No se puede decir que hay justo una tienda que le gusta a todas las empresas”.
En opinión de Agostini, “como país, que uno tenga a empresas tan asociadas a un solo partido es complicado del punto de vista de lo que implica la falta de inhabilidades de parlamentarios para votar dado quién lo financió. Una discusión es si las empresas pueden donar o no. Más complejo es que les donen a diputados o senadores y después estos voten en temas en que la empresa se pueda ver beneficiada. Si una empresa donara pero el parlamentario no votara porque se inhabilita, no es problema. Pero nadie se inhabilita”. Por eso, asegura, “para mí el tema esencial es la transparencia, es lejos la prioridad. Y esa transparencia debería llevar asociado un sistema de inhabilidades”.

APORTES RESERVADOS: LOS MILLONES QUE FINANCIAN LA CARRERA AL CONGRESO

Ranking histórico de candidatos que han recibido sobre $ 200 millones en su intento por conquistar un escaño en el Parlamento.

*Cálculo hecho sobre la base del dólar observado según el Banco Central el lunes 22 de septiembre de 2014: 594,09 pesos.
**Los datos fueron extraídos de información disponible en el sitio 
www.servel.cl y analizados por el especialista de datos Steffen Brandt (www.artofreduction.com) junto al equipo periodístico de El Mostrador.
*** Las infografías de esta nota fueron elaboradas por Jorge Cortés, Gráfica Interactiva.
 
FUENTE: EL MOSTRADOR