martes, 26 de marzo de 2013

El destape de los abusos de los supermercados a sus proveedores

Claudio Medrano
supermercado
Polémica causaron los dichos del dueño de Cencosud, Horst Paulmann, quien calificó como “un sueño” la petición del gobierno a las grandes cadenas del comercio de pagar a 30 días a sus proveedores. Estas declaraciones, sin embargo, destaparon una serie de conductas abusivas de los grandes conglomerados empresariales hacia las Pyme. Todo en medio de un mercado absolutamente desregulado.
¿Se imagina llegar a la caja de un supermercado y pagar la compra del mes con un cheque a 120 días? Aunque este escenario es improbable para un ciudadano común, paradojalmente es la situación que afecta a los proveedores de las grandes cadenas del comercio, cuya realidad salió a la luz pública luego de las declaraciones del dueño de Cencosud – el conglomerado minorista más grande del país – Horst Paulmann.
El empresario alemán calificó como “un sueño” del ministro de Economía, Pablo Longueira, la idea de que estos consorcios paguen a 30 días a los proveedores y no a 50, 100 o 150 días, como ocurre en algunos casos.
Todo esto a raíz del sello ProPyme, certificado que impulsa el Ejecutivo y que busca visibilizar a aquellas empresas que cumplen a tiempo con los pagos. Una iniciativa que aún no genera mucho entusiasmo entre las grandes cadenas.
Para el presidente de Conapyme, Juan Araya, este es sólo uno de los abusos que cometen estas empresas en contra de los pequeños y medianos empresarios.
“Estos grupos construyen un supermercado y la primera llenada de estantes es gratis. Cada marca tiene que completar el espacio. Así pagan la construcción. Como tú quieres vender tu producto, lo haces y esperan que en una segunda oportunidad te paguen, sin embargo, eso se negocia a 150 días más. Entonces ¿Cómo cancelas sueldos, imposiciones y el IVA? Les terminas regalando el 19 por ciento a estos tipos”, comentó Araya.
A juicio del presidente del Comercio Detallista, Rafael Cumsille, el problema se explica por la alta concentración de los mercados que existe en el país.
“Naturalmente los proveedores se ven obligados a venderle a estas compañías porque no hay otros canales de distribución. En cambio, esas mismas empresas se logran sostener gracias al comercio detallista del territorio nacional, que curiosamente paga con billetes o en algunas ocasiones con cheques a 15 o 30 días”, aseveró el dirigente.
Opinión similar tiene el empresario y ex presidente de Asexma, Roberto Fantuzzi, quien agregó que esto demuestra que el mercado no funciona.
“Abuso y más abuso. Este es el efecto que deja la concentración económica. Incluso el mismo Álvaro Saieh, dueño de Unimarc y uno de los chilenos más poderosos, reconoció que estos niveles de concentración producen un gran daño en el mercado. Eso significa que las variables que tienen que regular el sistema no operen porque no hay capacidad de negociación entre las partes”, señaló Fantuzzi.
Pago por ver
Pero además de estos pagos diferidos a 50 o 100 días plazos en los que incurren empresas como Cencosud y Walmart Chile, existen otros tipos de irregularidades que afectan a los proveedores.
Una de ellas son los pagos por publicidad, que obligan a las Pymes a cancelar un monto extra para tener mejor visibilidad en las góndolas de los supermercados o para aparecer en los catálogos. “Así, cualquiera crece”, aseveró Fantuzzi.
Por su parte, el ex presidente de Conupia, Ivan Vuskovic, indicó que estas empresas obligan a los proveedores a pagar por la publicidad bajo amenaza de cese de compra.
“Te obligan a participar en unos insertos, que son papeles en los que ellos hacen publicidad con las ofertas que tienen y si tu no participas, no te compran. En el fondo, tú le vendes al supermercado, sabes a qué precio le vendes, pero no sabes cuánto – porque descuentan por todos estos conceptos de publicidad – ni cuándo te pagarán”, denunció Vuskovic.
El economista ahondó además en la proliferación de marcas propias de estos grandes conglomerados, elaborados por pequeños empresarios, generalmente, bajo duras presiones.
“En el fondo la amenaza es: O me haces tú mismo la marca privada o se la mando a hacer a otro. Las pequeñas empresas en la incertidumbre de que no te compren finalmente deciden aceptar las condiciones que imponen las grandes y ellas mismas les fabrican los productos de las marcas propias”, aseguró.
Intereses desequilibrados
Otro de los problemas que enfrentan las Pymes es la competencia “desleal” que sufren frente a la banca.
La operación es simple. Si los bancos otorgan créditos a una tasa promedio de cinco por ciento a las grandes empresas, a los minoristas ese mismo crédito se otorga con valores incluso 10 veces mayores.
“Una gran empresa puede obtener créditos que no superen el cinco, seis o siete por ciento anual. En tanto, una empresa de menor tamaño puede estar pagando 24 por ciento anual y si es un crédito de menor monto a más del 30 por ciento”, aseguró el dirigente del comercio detallista, Rafael Cumsille.
Para el presidente de Conapyme, Juan Araya, el Estado debe estar más involucrado de estos problemas.
“Si a mí me dan un préstamo de 10 millones – de Corfo o Banco Estado – está garantizado por el Fisco. Es decir, te sobregarantizan los préstamos. Nosotros le planteamos al Presidente que la garantía tenía que ser condicionada”, dijo Araya.
Para Cumsille, deben existir mejores regulaciones que permitan “emparejar la cancha”. “Llevamos muchos años y todo el mundo promete que esto se va a resolver, pero la situación sigue peor que nunca”, manifestó
Proliferación de supermercados
Un nuevo flanco de competencia se da también a nivel de barrio. Walmart Chile anunció que durante el 2013 instalará 200 nuevos supermercados “vecinales”, que amenazan con destruir los tradicionales quioscos, ferias y pequeños mercados.
Esto siguiendo la tendencia que han implementado estas compañías de abandonar la construcción de megamercados y dedicarse al fomento de instalaciones más pequeñas.
Para Juan Araya, los gobiernos municipales deben tener un impacto en estas decisiones. “El alcalde de Recoleta dijo que no iba a permitir más negocios de este tipo. Los ediles dan paso y si pudieran vender la Plaza de Armas para poner un Ekono lo hacen. Cuando se instalan, bajan los precios y liquidan a todos los negocios de barrio. Entonces, aquí falta más regulación en algunas cosas”, sentenció.
Rafael Cumsille, por otro lado, sostiene que estos supermercados han quitado espacio a los locales pequeños.
“En Chile hay 370 mil comercios establecidos. La superficie de estos grandes grupos corresponden a cerca del 2 por ciento, sin embargo, ya se han apoderado en muchos rubros del 70 por ciento de las ventas”, afirmó.
Desconfianza y mayor regulación
Pero ¿Cómo hemos llegado a esto? Según los entrevistados, la falta de regulación ha sido el principal vector de las malas prácticas que tienen los grandes conglomerados con sus proveedores. Esa misma flexibilidad ha contribuido a la concentración de los mercados, que hace que las negociaciones entre quienes ofrecen productos y quienes los compran sean mucho más complejas y desequilibradas.
A juicio del presidente de Conapyme, Juan Araya, debe establecerse claramente en la ley el plazo de los pagos a los proveedores.
“Primero, que haya una ley para que todos cancelen cada 30 días. A la Pyme que le pagan en este periodo tiene liquidez para pagar sueldos, imposiciones, IVA y todos sus compromisos”, dijo.
Por su parte, Rafael Cumsille, comentó que nunca ha sido “partidario de exceso de regulaciones por parte del Estado, sin embargo, también creo que no se puede dar el lujo de aceptar cualquier tipo de abuso. Aquí no queda más que legislar. Si no lo hacen voluntariamente, habría que hacerlo obligatoriamente”.
Para el ex presidente de Conupia, Ivan Vuskovic, en tanto, se debe normar en cuanto al cobro del IVA por parte de las empresas.
“El senador Zaldívar propuso que se cambie el sujeto de la factura y que en el caso de las grandes empresas, si quieren ocupar el IVA en las facturas que reciban de sus proveedores, sólo lo puedan hacer si están pagadas”, manifestó.
El empresario y ex candidato a senador, Roberto Fantuzzi, de todas formas es pesimista, ya que, a su juicio, existen muchos intereses creados que impiden que la clase política regule estos problemas.
“Todos hablan de las Pymes, pero en el momento de la verdad, cuando hay que discutir estos asuntos nadie llega. Este no es ni más ni menos que es otro impacto de la concentración porque ¿Quiénes financian las candidaturas?”, inquirió Fantuzzi.
Los gremios han acordado elaborar una serie de propuestas a los candidatos presidenciales con la idea de que estos temas sean parte del debate de los abanderados.
 
FUENTE: RADIO U. DE CHILE

No hay comentarios:

Publicar un comentario