Violencia policial en zona mapuche: "No se soluciona con plata ni con más carabineros", reitera obispo de Temuco Camilo Vial
Por María Cristina Prudant
A las tomas de terrenos y los incendios el gobierno respondió con una reunión Cumbre de Seguridad que básicamente se centró en reforzar las policías y reprimir desórdenes. Lo peor es la cantidad de niños heridos por perdigones y balines disparados por carabineros. El obispo de Temuco, monseñor Manuel Camilo Vial, advierte: “el pueblo mapuche es pacífico. Tienen una cultura que están defendiendo”.
A las tomas de terrenos y los incendios el gobierno respondió con una reunión Cumbre de Seguridad que básicamente se centró en reforzar las policías y reprimir desórdenes. Lo peor es la cantidad de niños heridos por perdigones y balines disparados por carabineros. El obispo de Temuco, monseñor Manuel Camilo Vial, advierte: “el pueblo mapuche es pacífico. Tienen una cultura que están defendiendo”.
Diversos focos de conflictos que se mantienen hasta hoy son los que desatan la violencia en La Araucanía. Esta vez comenzó en abril, con las tomas de terrenos de fundos como La Romana y Montenegro. Sin embargo, los atentados incendiarios, cuatro en una semana, a viviendas y vehículos, incluida una escuela rural en Chequenco, alertó a las autoridades. De acuerdo con las estadísticas, sólo en julio se han producido 12 atentados incendiarios.
El gobierno, alentado por los agricultores de la zona, realizó una Cumbre de Seguridad para, supuestamente, solucionar la situación. Pero las conclusiones dadas a conocer por el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, difícilmente apuntaron a resolver el problema.
De las nueve medidas a adoptar para el caso, ocho están enfocadas hacia la delincuencia y los desórdenes públicos, y no se hacen cargo del reconocimiento constitucional del pueblo mapuche, de la paralización del traspaso de las tierras a las comunidades, la falta de mecanismos de participación política, el modelo forestal imperante y otros puntos de los que, a pesar de los años de conflictividad en la zona, nadie se ha hecho cargo ni tomado decisiones para detener la espiral de violencia que nadie sabe cuánto durará ni las consecuencias que tendrá.
Obispo de Temuco: "Ellos desconfían de nosotros"
El obispo de Temuco, monseñor Manuel Camilo Vial, aseguró que la presencia de más Carabineros en la zona no es la solución.
"La violencia, venga de donde venga, la tenemos que rechazar, sea de los mapuches, de la represión de carabineros o de las instituciones que están trabajando por terminar este conflicto. Necesitamos políticas que aborden la problemática mapuche, no sólo en temas de tierras sino de interculturalidad en Chile", dijo.
"Hay un desencantamiento inmenso, porque no se está peleando por un trozo de tierra, sino que es una cultura que quiere ser tratada con dignidad. No vamos a solucionar este problema entregando tierras, hay que aprender a convivir con un pueblo que es parte de Chile", comentó el obispo.
Monseñor Vial recalcó: " ellos desconfían de nosotros y nosotros hacemos lo mismo por nuestro lado, y es sencillamente porque no los entendemos. Hay que aprender a vivir con lo distinto, que es por lo que yo peleo hace mucho tiempo. Porque esto no se soluciona con plata ni con más carabineros. ¿Cómo es posible tratar esto como una verdadera guerra e ir como verdaderos soldados a una comunidad? Ese aparataje es revisable, hay que buscar otra forma de solucionar, dialogando, y focalizándose en buscar quienes son los ideologizados, porque no son los mapuches los que están detrás de esto".
"Nosotros asignamos estos actos de violencia al pueblo mapuche y no es el pueblo mapuche, el pueblo mapuche es pacífico. Tienen una cultura que están defendiendo, quieren ser tratados como pueblo, en su dignidad y en su cultura. Todos tenemos que aprender a descubrir en el pueblo mapuche una riqueza importante para nuestra convivencia en Chile", precisó el obispo de Temuco.
Senador Lagos Weber: "Se optó por represión y no por diálogo"
El senador Ricardo Lagos Weber (PPD) también criticó la decisión del gobierno de convocar a una cumbre de seguridad sin "contemplar la opinión y, mucho menos, por integrar a representantes del pueblo mapuche".
Según dijo, "con esto se optó por un camino que tiene como componente central la represión y no el diálogo, dejando dudas sobre la forma en la que se podrá gobernar ese sector en conflicto".
El senador Lagos Weber afirmó que "en sus conclusiones la Cumbre de Seguridad erró el camino, anunciando más intervención policial, sofisticación de los medios de control, legitimación de los testigos ocultos y aumento de los miembros de las fuerzas especiales de Carabineros e Investigaciones".
Añadió que "¿por qué en vez de cumplir con acuerdos de restitución de tierras, que se ignoran persistentemente, se recurre sólo a la expulsión violenta, atentando incluso contra la vida de niños mapuche?".
Cumbre Social
Ante las múltiples críticas de diversos sectores y organizaciones por la Cumbre de Seguridad que organizó el gobierno para solucionar la espiral de violencia en La Araucanía y cuyos resultados no están acordes con las circunstancias, se anunció la realización de una Cumbre Social que se desarrolló el viernes pasado.
Piñera anunció que el Gobierno decidió fortalecer el Plan Araucanía para lograr un mejor desarrollo social de la zona, la cual se ha visto seriamente afectada por la violencia producto del recrudecimiento del conflicto mapuche en las últimas semanas.
Luego de encabezar una cumbre social de ministros, en la cual participaron los ministros de Interior, Desarrollo Social, Educación, Salud, Obras Públicas, Servicio Nacional de la Mujer, Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) y el Intendente de La Araucanía, Andrés Molina, el jefe de Estado señaló que "hemos podido evaluar el grado de cumplimiento del Plan Araucanía y tomado la decisión de fortalecer y potenciar aún más este plan de desarrollo".
Por ello, Piñera detalló que la nueva estrategia se basará en tres ejes: El económico y social, para seguir potenciando el crecimiento, la creación de empleos y las oportunidades para sus habitantes; el cultural, a través de mejoras en Educación y Salud; y de seguridad, cuyos detalles ya fueron expuestos la semana pasada durante la reunión de las policías y el Ministerio Público con el Ejecutivo.
Entre las medidas enunciadas por el Mandatario, destaca la creación de un nuevo liceo de excelencia técnico y multicultural en Ercilla, el cual se sumará a los cinco que ya han sido implementados por el Gobierno en la zona. A ello se sumará el establecimiento de las "aulas móviles", que permitirán completar la educación media y básica a los habitantes que lo necesiten.
Además, Piñera anunció el aumento a 18 mil las becas educacionales para el pueblo mapuche y el incremento de 10 a 20 mil cupos para estudiar la lengua mapudungún con maestros y técnicas propias de la etnia.
En materia de salud, el Presidente señaló que a la reconstrucción de los hospitales de Temuco y Angol, se va a acelerar la construcción de cinco recintos de salud en Padre Las Casas, Lautaro, Carahue y Pitrufquen. A esta medida se suma la creación del Auge Mapuche, que priorizará enfermedades que tengan mayor incidencia en el pueblo mapuche y que podrán ser enfrentadas con su medicina ancestral.
Autoridades: "Usan a los niños como escudo humano"
Hasta el momento, las imágenes que circulan en la televisión y en las redes sociales vuelven a mostrar la represión ejercida por las Fuerzas Especiales de Carabineros. Hay comuneros detenidos, otros heridos, mujeres y ancianos maltratados y, lo que es peor, demasiados niños con heridas de perdigones y balines.
Las autoridades regionales, tanto civiles como uniformadas, han demostrado su falta de conocimiento acerca del pueblo mapuche. Los acusan de usar a sus hijos como escudos humanos, como lo señalaron el seremi de gobierno de La Araucanía, Mauricio Ojeda, y el general jefe de la IX Zona Policial de Carabineros, Iván Bezmalinovic.
La directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Lorena Fries, lamenta estas declaraciones. "Realmente es una falta de respeto, es no conocer, después de tantos años aquí (el general Bezmalinovic), la cultura mapuche y entender que, en general, ellos viven en comunidad y las mujeres andan siempre con los cabros chicos para arriba y para abajo. Eso muestra que la gente que vive aquí en la región, tanto autoridades como empresarios, como conjunto, están actuando de acuerdo con visiones que no necesariamente coinciden con lo que nosotros estamos pidiendo desesperadamente, que es no mirar al pueblo mapuche como un problema de seguridad casi nacional sino como un sujeto de derecho", comenta.
En los últimos nueve meses 20 niños mapuche han sido violentados por Carabineros. En las escaramuzas desarrolladas en las afueras del hospital de Collipulli, donde se encontraban sus familiares heridos luego del desalojo de los fundos Montenegro y La Romana, resultaron con heridas de perdigones y balines cinco menores de la comunidad de Temucuicui, incluida una niña de 13 años. Se suman a Lautaro N., herido por la espalda de diez impactos de balines en el allanamiento del 20 de abril, también en Temucuicui.
A modo de contrarrestar esta política, las autoridades han anunciado que llevarán esta situación al Juzgado de Familia, porque no es posible que los mapuche "usen a sus hijos".
Cumbre de Seguridad no resuelve el conflicto
El presidente Piñera dijo al respecto que "evidentemente no vamos a permitir que la acción policial se salga del marco de la ley", pero "al mismo tiempo, quiero que quede claro que el gobierno respalda y apoya a Carabineros, porque su labor es muy difícil".
El senador de la región Eugenio Tuma (PPD) señaló a Cambio21 que "esta violencia es provocada por el largo incumplimiento que el Estado ha tenido con el mundo indígena".
A su juicio, "la Cumbre de Seguridad ha significado más represión, porque no va a resolver el conflicto. El Estado permanentemente se ha equivocado, no sólo este gobierno, sino el anterior también". Reitera que "la Cumbre no rescata nada y va a tender al absoluto fracaso, porque nada se resuelve criminalizando la situación".
El sacerdote jesuita Pablo Castro también rechaza el actuar de Carabineros en Collipullli, que dejó a varios niños heridos."Es algo vergonzoso, pero no es nuevo. Hay muchos organismos de derechos humanos en Chile e internacionales que han condenado hace mucho tiempo la violencia excesiva por parte de Carabineros cuando ingresan a las comunidades o dispersan a grupos mapuche", recuerda.
En tanto, el diputado Fernando Meza (PRSD) afirmó a Cambio21 que "el conflicto de La Araucanía tiene muchos años y todos los gobiernos han sido incapaces de entender cuál es el verdadero problema que existe".
Agrega que "esto no se soluciona con el envío de más Carabineros y de más represión. A mi entender, la solución pasa por ser más serios y restituirle las tierras que necesitan para desarrollarse productivamente".
También considera "absolutamente condenable la represión policial contra niños. Si la munición viene de parte de las fuerzas de orden y seguridad, es impresentable".
"Hay una espiral de violencia"
La directora del INDH, Lorena Fries, se desplazó a la región de La Araucanía en misión de observadora para recoger in situ las experiencias vividas por los comuneros. Para ello se reunió con senadores y diputados de la zona, con el encargado de Derechos Humanos de Carabineros, con los parceleros y con comuneros de Huentehuilqun mapu, que es la comunidad respecto de la cual la Corte Suprema falló sobre el uso excesivo de violencia por parte de de la policía en un allanamiento.
En un alto en su apretada agenda conversó con Cambio21. "Si, podemos decir que hay un espiral de violencia y eso hay que circunscribirlo también a estos períodos más o menos cíclicos del conflicto interétnico en la región. Cada cierto tiempo, hay un brote de violencia que se agudiza por un lado y por el otro", recalca.
A su juicio, influyen diversos aspectos en lo que ocurre con el pueblo mapuche. "Hay un problema, por ejemplo, con que en el último tiempo se ha hecho muy poco traspaso de tierras por parte de la Conadi, lo que genera conflictividad en las comunidades respecto de los territorios que están reclamando. Entonces, ahí hay un foco de conflicto. El otro tiene que ver con que finalmente la comunidad mapuche se siente tratada en términos de delincuencia por políticas de seguridad ciudadana, y si no de pobreza, a través de subsidios, y la verdad es que estamos hablando de un tema que es bastante más complejo que ese, porque incluye también un tema de reconocimiento, no sólo de redistribución. Realmente no estamos caminando y mientras más tardemos más conflictividad se genera".
Sobre la opinión del Fiscal Nacional, Sabas Chahuán, que dijo que ellos resuelven temas de delincuencia y no conflictos sociales, Fries precisa que "lo que no dice el fiscal es que hay algún vínculo entre el conflicto social y la delincuencia que me parece importante. Cierto: los tribunales y el Ministerio Público están para perseguir hechos individuales constitutivos de delito, pero hay un conjunto de delitos que podrían perfectamente ser el síntoma o la expresión de conflictos sociales no resueltos".
Fríes opina que si el enfoque para manejar la situación es "de seguridad ciudadana o solamente de pobreza, esto va a seguir. Porque hay que tener en cuenta que esta es una de las región más ricas del país y, por otro lado, la Casen da cuenta que es donde hay más pobres. Efectivamente, hay un problema en la región que tiene que ver con que no todos están recibiendo los beneficios del crecimiento económico. A eso súmele los temas que tienen que ver con el reconocimiento del pluriestamento de la sociedad chilena y particularmente en la región, que no hay. Tercero, hay falta de canales de participación política para las comunidades. Entonces, si usted suma eso, efectivamente hay una frustración que no justifica nada, por cierto, pero que es muy fuerte y que debiera ser la razón o la línea a seguir para tratar de resolver el conflicto que hay".
La directora del INDH critica la falta de medidas por parte del gobierno, ya que los resultados de la Cumbre de Seguridad no se hicieron cargo del verdadero conflicto. Más aun, frente al actuar de Carabineros en La Araucanía, opina que "está teniendo un problema con el orden público. Además, este es un Estado que no termina de conciliar su pluranacionalidad y, por tanto, hay una dosis, desde el punto de vista casi teórico, de racismo en las instituciones. Si uno apunta más al fondo, Carabineros va a tener que empezar a lidiar con una estrategia distinta que, necesariamente, pase por reconocer a los diferentes actores y sujetos que hay. Todo eso requiere una adecuación en la práctica y en el discurso y es en la práctica que yo creo que va a ser lento".
FUENTE:CAMBIO21
No hay comentarios:
Publicar un comentario