sábado, 29 de marzo de 2014

Actores sociales señalan principales objetivos de Reforma Educacional

Claudio Medrano | Sábado 29 de marzo 2014 - 10:25 hrs. |
educacion
Fin al lucro, fin al copago y fin a la selección, estos serán los primeros tres proyectos que ingrese el ministerio de Educación en el Parlamento, en el marco de la gran Reforma Educacional que irá de la mano a su vez, de la Reforma Tributaria que será presentada este lunes. Iniciativas que serán ingresadas al Parlamento antes del próximo 21 de mayo.
Imprimir
Esta semana se conocieron los primeros lineamientos de los proyectos que encabezarán la “Reforma Educacional” de Michelle Bachelet que comprende tres pilares básicos: fin al copago, fin al lucro y fin a la selección. Organizaciones estudiantiles y académicos plantean sus reparos ante los anuncios del Ejecutivo y solicitan mayor claridad.
Iniciativas que serán ingresadas al Parlamento antes del próximo 21 de mayo, dando inicio a un proceso extenso y que amenaza con provocar más de algún resquemor, no solo en la oposición sino que incluso en los movimientos sociales.
Alcanzar gratuidad universal en el transcurso de 6 años, este es el plazo que se dieron en la Nueva Mayoría para satisfacer una de las demandas principales del movimiento por la educación, quienes de todas formas acusan que el Gobierno no ha profundizado en los planteamientos propuestos en el programa que permitió el triunfo de Michelle Bachelet.
De hecho, es muy poco lo que se ha comunicado al respecto, si bien el grueso de la reforma se comenzará a trabajar una vez que se haya ingresado el proyecto de Reforma Tributaria, estos primeros tres puntos tampoco han sido explicados, acusan las organizaciones, de manera detallada por el Ejecutivo.
“Acá se plantea el tema de la agencia local, de la agencia nacional, pero todo eso se hará mediante consejo consultivo, nosotros no queremos que se nos consulte, nosotros queremos decidir”, asegura Lorenza Soto, vocera de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios, ACES.
Fin al copago con recursos públicos
De acuerdo a los datos entregados por el ministro, la idea es que, en un proceso gradual, se termine con el copago, dejando en manos del Estado, la entrega de los recursos por concepto de subvención a los sostenedores.
En la actualidad, los colegios particular subvencionados reciben de manera basal un aporte de 50 mil pesos. De acuerdo a los datos entregados por Nicolás Eyzaguirre, hoy el colegio que más caro cobra son cerca de 80 mil pesos mensuales, por ende, el cálculo del Mineduc es que con 130 mil pesos mensuales de aporte por alumno ayudaría para terminar con el copago.
Ahora esto abre otra interrogante. ¿De qué forma el Estado se asegurará que el sostenedor no lucre ahora con recursos públicos? “Si no se cambia la ley y no tenemos un sistema regulatorio claro, la verdad es que podríamos llegar a tener un sistema muy similar a lo que ocurre en la minería donde las megaempresas falsean sus datos para obtener más recursos”, sentencia el investigador del Observatorio de Políticas Educacionales de la Universidad de Chile, OPECH, Mario Sobarzo.
El especialista agrega que “con este sistema constitucional, con este sistema tributario, con todo lo que implican los intereses metidos, con el mercado inmerso en todas las áreas de la sociedad, no sirve cambiar las cosas de a poco. Las reformas que se están proponiendo lo único que van a provocar será crear nuevas formas de lucro”.
“Si tenemos colegios particulares subvencionados que por un lado reciben subvención del Estado y por el otro siguen a cargo de sostenedores privados, ¿cómo se va a detener el lucro?, se pregunta Lorenza Soto de la ACES y agrega que “claramente deberíamos tener conceptos claro ya a estas alturas del año de lo que es lucro si estamos pensando en presentar una serie de proyecto al Congreso antes del 21 de mayo.
De todas formas para Sobarzo es un avance que se comiencen a discutir estos temas “hace 7 años atrás cuando estaba el primer Gobierno de Michelle Bachelet eran temas intocables, de hecho el lucro quedó garantizado en la LEGE que fue un proyecto que propuso la presidenta, entonces es interesante que exista un avance respecto de lo que teníamos antes, aunque sigue siendo insuficiente”, sentencia.
Servicios Locales de Educación
En una primera instancia representa la nueva institucionalidad que vendría a reemplazar el sistema de municipalización de la educación. Si bien este proyecto se trabajará a largo plazo “porque no se quiere repetir otro Transantiago”, como aseguró el ministro Eyzaguirre, sí existe inquietud respecto de saber cómo se va a trabajar.
De hecho ya existe una oposición importante por parte de los alcaldes de la Alianza e incluso por algunos ediles de la Nueva Mayoría, por los perjuicios en materia económica y laboral que pudiese significar para los municipios.
“Si los alcaldes ya no se hacen cargo de los colegios, ¿A quién le va a reclamar la gente?” se preguntaba hace algunos días el alcalde de Ñuñoa, Pedro Sabat, acusando que hay municipios que sí han hecho un buen trabajo con los recursos que se les han entregado.
Para Mario Sobarzo, “es complejo que las autoridades planteen que este cambio se desarrollará de manera gradual porque el sistema está colapsado hace rato y el diagnostico ya está claro. No se entiende por qué no hacer una transición mucho más rápida”.
Para el especialista la respuesta para por un tema político: “Las escuelas fueron durante mucho tiempo cajas pagadoras, no hay que olvidar que, incluso la ley de subvención preferencial, fue finalmente usada para lucrar por parte de los municipios y tuvo que hacerse un perdonazo express por parte del Congreso, entonces hasta aquí sabemos que se viene una elección en dos años más y no es tan fácil desmunicipalizar”. “Hay una declaración de buenas intenciones, pero las personas que las hacen no tienen un pasado muy limpio”, finaliza Sobarzo.
Recordemos que el ministro Eyzaguirre sostuvo que “al final de la transición los Servicios Locales de Educación se llamarán así, tendrán personalidad jurídica propia”, recalcando que la meta es que se “acaben las municipalidades” como garantes de la educación a nivel local.
“El Gobierno no sabe cómo tiene que ser la educación en los territorios, en una región al norte de Chile los jóvenes deben aprender de minería, en definitiva que las comunidades definan qué quieren aprender”, es la petición de la vocera de la ACES, Lorenza Soto, quien extraña que hasta el momento en la reforma planteada por el ejecutivo no se ha mencionado el tema curricular.
“Vamos a estudiar gratis o con menos plata, pero al final vamos a estudiar lo mismo”, sentencia la estudiante.
¿Fin al lucro?
“Financiamiento público para universidades que entregan títulos de baquelita, no” esta fue una de las afirmaciones que más llamaron la atención de la entrevista que otorgó a un programa de televisión el ministro Eyzaguirre durante esta semana.
El lucro en las universidades privadas, es sin duda el principal detonante de la reforma que pretende impulsar el Gobierno de Michelle Bachelet, pero para Naschla Aburman, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica, es un avance que los tres pilares iniciales sean el fin del lucro, del copago y de la selección, pero quedan aún muchas dudas.
“Cuando se habla de fin al lucro con recursos públicos, me parece irresponsable con la ciudadanía hacer creer que es un fin al lucro efectivo cuando no lo es”, señala la dirigenta quien agrega “Si hay distintas posturas queremos saber cuál es la verdadera porque si por un lado el vocero de Gobierno dice que ésta es una reforma fundacional, cambiar el concepto de educación y luego tenemos al ministro diciendo que es un fin al lucro con recursos públicos, entonces estamos hablando de una reforma parcial”.
“Primero tienen que ponerse de acuerdo al interior de la Nueva Mayoría y luego se lo comunican a la gente” finaliza Naschla Aburman.
Por su parte, Melissa Sepúlveda, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, agrega que “Está el temor de que se empiecen a enviar proyectos de ley aislados, que no tengan coherencia y que, finalmente, terminen profundizando y consolidando este modelo neoliberal de educación”.
“Una gran reforma a la educación debe abordar todos los niveles, con proyectos que sean coherentes entre sí”, sentencia Melissa Sepúlveda.
El ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, se encargó de aclarar que los tres proyectos, el del fin del lucro, copago y selección, están “interconectados y funcionan uno a la par del otro”.
Para el investigador de políticas educacionales de la Universidad Diego Portales, Ernesto Treviño, existe otro peligro en las declaraciones del ministro y que tienen que ver con la segregación que se hace de las universidades estatales con las privadas en el ámbito de la investigación.
En declaraciones a un medio de prensa nacional, Treviño sostuvo que “guardando las proporciones, sería como decir que en Estados Unidos no les darán un trato equitativo a Harvard, Stanford, Columbia o a la U. de Nueva York. Sería desperdiciar la capacidad de investigación ya instalada”.
Una opinión similar manifestó en el mismo medio, el ex ministro José Joaquín Brunner, quien señala que “me parece bastante increíble decir que ni la U. Católica ni la U. de Concepción ni la Austral son universidades que puedan hacer investigación cuyos objetivos coincidan con los objetivos generales del desarrollo del país y del bienestar de colectivo, que es lo que le preocupa al Estado”.
Respecto de la acreditación de las universidades, Naschla Aburman, criticó que no exista claridad del futuro de aquellos planteles que hoy se encuentran cuestionados “surgen muchas preguntas, ¿las universidades que no reciban fondos públicos van a seguir existiendo? ¿Qué va a pasar con sus estudiantes?, nos preocupa que el detalle no sea tan profundo como tiene que ser”.
“Tiene que haber una inyección importante de recursos a las instituciones y no sobre la base de becas”, agrega Aburman.
¿Qué pasa con la carrera docente?
Dentro de los proyectos en materia de educación que fueron retirados o suspendidos de su discusión en el Congreso, hubo uno que llamó la atención de un gremio que hacía pocos días sostuvo una reunión con el secretario de Estado: la carrera docente.
El presidente del magisterio, Jaime Gajardo, manifestó su decepción por esta decisión del ejecutivo y aseguró que es un error mantener en el Congreso, el proyecto de carrera docente ingresado por el presidente Sebastián Piñera.
Este es un punto esencial dentro de una reforma educacional, sostiene el investigador de la Universidad Alberto Hurtado, Juan Eduardo García Huidobro, quien afirma que “Es imposible encaminar una “reforma educacional” sin dar un paso importante para mejorar la situación docente. En este campo hay que seguir estudiando y conversando para llegar a un nuevo Estatuto que supere los límites del actual”.
El académico agrega que “mientras se prepara y discute un cambio global de la carrera docente, se podría aumentar el ingreso base de la actual carrera, de modo de acercarlo a lo que ganan otros profesionales de carreras de iguales exigencias de formación. Esta sería una señal potente, que indique sin equívocos que ese cambio en la situación docente ya comienza”, sentenció.
El proyecto de carrera docente ingresada el año 2011 por Sebastián Piñera, ya fue aprobado en la cámara de Diputados y está en trámite en el Senado.
Finalmente las organizaciones estudiantiles hacen hincapié en que “no se deje de lado la participación ciudadana”, más allá de las reuniones que pueda sostener el ministerio con los actores de la educación.

FUENTE: RADIO U. DE CHILE

No hay comentarios:

Publicar un comentario