jueves, 14 de febrero de 2013

Texto                           

Algo no calza: el gobierno habla de enormes cifras de reconstrucción en zonas afectadas por el terremoto 2010, pero otras autoridades las contradicen

Según las últimas cifras dadas a conocer por el Ejecutivo el avance de la reconstrucción en todas las áreas, es decir, en viviendas, hospitales, aeropuertos, escuelas y salud es superior a un 85%.
A pocos días de cumplirse tres años de ocurrido el terremoto y tsunami de febrero de 2010, el gobierno tiene contemplado realizar una gira por las regiones del Maule y del Biobío a partir del lunes 25 para concluir el 27 de ese mes en la ciudad de Constitución, donde se evalúa realizar un acto ecuménico para recordar a las víctimas.
A diferencia del año anterior, en esta ocasión el recorrido será más corto con un fuerte enfoque "ciudadano" donde se privilegiará el contacto directo con la gente. Además, la gira 2013 tiene un acento especial: será la última oportunidad en que el presidente Sebastián Piñera dé a conocer lo que ha hecho su administración en materia de reconstrucción en todas las áreas, ya que en febrero del próximo año se encontrará a escasos días de concluir su período presidencial.
Por ello, la apuesta de La Moneda para este recorrido estará centrada en los resultados, donde -afirman- las cifras "hablarán por sí solas".
En ese sentido, también destacarán la rapidez y celeridad con que el gobierno se enfocó en las obras de la reconstrucción, convirtiéndose incluso en modelo a nivel mundial. Es más, desde La Moneda se apuesta a que con los números que se entregarán en este balance será "posible" y "razonable" aventurar que el proceso de reconstrucción terminará cuando se cumpla el cuarto aniversario del terremoto.

Números que no cuadran
Según las últimas cifras dadas a conocer por el Ejecutivo, el avance de la reconstrucción en todas las áreas, es decir, en viviendas, hospitales, aeropuertos, escuelas y salud es superior a un 85%.
En el área de vivienda, afirman por ejemplo, se está entregando en promedio al mes entre 3.800 y 4.000 viviendas. Con cifras a fines de diciembre 2012, el avance en esta área es superior al 75%. Y a la misma fecha ya se han entregado cerca de 135 mil viviendas en las seis regiones afectadas por las catástrofe que implica desde Valparaíso a La Araucanía.
Cifras que no cuadran para todos. Por ejemplo la diputada Clemira Pacheco (PS) dijo que "son engañosas, porque el gobierno quiere aparentar algo que no está cumpliendo. No sé de dónde sacan las cifras ellos".

En diálogo con Cambio21 agregó que "hay mucha gente que se le dijo que en cinco o seis meses le construirían su casa o bien se la arreglaban, pues aún no ha pasado nada".
"Los ciudadanos se sienten engañados, porque las cifras mienten y el gobierno no ha hecho nada concreto en el tema de reconstrucción", puntualizó la legisladora.
Falta crear una institucionalidad
Aunque el coordinador del Observatorio de la Reconstrucción de la Universidad de Chile, Walter Imilan, planteó otro punto de vista. En conversación con Cambio21 destacó aspectos importantes del proceso que no se han tomado en cuenta, como por ejemplo, remitir la reconstrucción sólo al tema de la vivienda.
"En términos conceptuales, hoy en día situarse en la vivienda es básicamente situarse en un problema de reposición de estructuras materiales y no en la idea de la reconstrucción de proyectos de vida, que es un poco eso a lo que apuntan todas las discusiones actuales sobre el tema de catástrofes", puntualizó el experto.
En esa línea agregó que "las erradicaciones no han contemplado las características propias de la comunidad. Es decir, es no entender las culturas locales, cómo funcionan. Es el gran déficit de este proceso. Nosotros tenemos la impresión que durante toda la reconstrucción el gobierno ha estado demasiado apurado por mostrar indicadores de éxito, en desmedro de un proceso que es serio, que va a cambiar la realidad de la gente, no sólo ahora sino para muchos años más".
Imilan asegura que hizo falta "una nueva institucionalidad, faltó hacer un proceso más dialogado de como se iba a enfrentar esta catástrofe. Yo diría más bien que ha faltado capacidad de diálogo en todo el sentido".
El experto concluye que "en un primer análisis, para la mayoría de la gente que ha sido afectada este proceso no va a significar un mejoramiento de sus condiciones de vida anteriores al terremoto. En el mejor de los casos va a ser recuperar lo que había antes. En otro aspecto, existe la necesidad de construir una institucionalidad para enfrentar catástrofes. Ahora se está discutiendo una nueva ley de protección civil, que tiene que ver con lo que sucede inmediatamente después de una debacle, lo que ya es un avance para enfrentar esto".
 
FUENTE: CAMBIO 21

No hay comentarios:

Publicar un comentario