La economía chilena: ¿Está realmente en apuros?
27/10/2014 |
Por María Cristina Prudant
A siete meses de haber asumido el nuevo gobierno, el desempeño económico del país se ha deteriorado. Las cifras, si bien no son del todo malas dado el contexto internacional, son criticadas y utilizadas por la oposición para crear incertidumbre y con ello oscurecer más el panorama. ¿Cómo llegamos a esta situación? ¿Es posible que en tan poco tiempo la economía esté tan mal?
Las principales cifras económicas del país no son buenas. Para este año se proyecta un crecimiento económico no superior al 2%. Para 2015 es de 3,3%. La inflación es de 4% en lo que va del año. El último Imacec fue de 0,3%. El Banco Central decidió bajar por cuarto mes consecutivo la tasa de interés en 25 puntos base, ubicándola en 3%, y cambiando el sesgo bajista a uno neutral, lo que justamente implicaría el término del proceso de estímulos monetarios iniciado hace un año, completando una baja de 200 puntos base. El instituto emisor, dicen los expertos, ya habría hecho su pega en pos de la reactivación económica.
Es una realidad. Hace unos días en una columna del "Financial Times" se escribió la crítica más fuerte que se le ha hecho a la economía nacional en el sentido que el Chile actual refleja la "nueva mediocridad". El ministro de Hacienda, Alberto Arenas, respondió que "esas expresiones están absolutamente apartadas de lo que es la realidad en Chile".
Sin embargo, esta semana la agencia Fitch mantuvo calificación de Chile en A+ y estima que, a pesar de las reformas, el apoyo al marco de políticas pro negocios que destaca al país se mantendrá firme.
Según señala el informe de Fitch la incertidumbre que han generado las reformas propuestas por el segundo gobierno de Michelle Bachelet, por el momento, no afectan al ranking de la economía chilena como la más confiable de la región.
Todo esto, en el marco de una economía mundial llena de incertidumbre, que provoca que las bolsas mundiales operen con fuertes pérdidas. Con temores de deflación en la zona euro; Alemania con revisión de sus cifras de crecimiento que van a la baja, lo que es preocupante para Europa, porque tampoco logran repuntar España, Francia, Italia y Grecia; Estados Unidos y China con malos indicadores; el precio del cobre a 3 dólares la libra, su valor más bajo en 6 meses. No es un buen panorama, pero es lo que hay y también nos toca como país, porque somos parte de un mundo globalizado, donde hemos firmado tratados de libre comercio y tenemos socios comerciales que están en apuros.
El economista Luis Eduardo Escobar, al ser consultado sobre las cifras económicas del país por Cambio21, parte por citar de un famoso libro de economía moderna: "Principios de la economía", escrito por Alfred Marshall (Cambrigde), que es a quien se le adjudica finalmente la sistematización de todo el enfoque marginal. Al inicio del libro escribió en latín: "Natura non fachit saltum" que significa que la naturaleza no se da a grande saltos, sino que progresa de a poco.
Escobar señala que el autor usó esta frase para ilustrar lo que pasa en la economía, porque "hay inercia, no hay saltos discretos, las cosas van ocurriendo tendencialmente en todo orden de cosa. Por eso que siempre hablamos del crecimiento tendencial de la economía chilena. Entonces, creo que esa idea es bien importante en esta discusión, porque hay que hacer notar que el nuevo gobierno lleva algo más de 7 meses recién, no es como que hayan inventado la rueda ni una nueva manera de hacer el agua tibia. Desde ese punto de vista lo que está ocurriendo en la economía chilena tiene mucho que ver con lo que venía ocurriendo de atrás. No solo en la economía chilena, sino que también en la mundial".
No estamos ajenos a lo que pasa en el mundo
Añade que "si uno mira las proyecciones de los últimos 12 meses del Fondo Monetario Internacional (FMI), cada vez que sacan un nuevo estudio sobre el estado de la economía mundial todas las revisiones, en las últimas 4, han sido a la baja. Entonces, uno dice: momentito este no es un fenómeno solo chileno, sino uno en el cual Chile está inmerso y tiene una cierta autonomía, pero no estamos ajenos a lo que pasa en la economía mundial"
A su juicio, "esto viene arrastrándose desde el exterior desde hace un tiempo y por eso existe consenso internacional de que se acabó el boom de los commodities (cobre). Ahora, las últimas estimaciones son que la demanda de petróleo está cayendo, igual que el hierro y acero, que los precios son los más bajos de la última década. Primero es eso, que viene una marea a la baja y la economía mundial no se ha podido recuperar del golpe recesivo de 2008-2009. Eso es el contexto".
En la misma línea, Escobar plantea que lo que pasa en Chile tiene que ver con la inversión. De dos tipos, específicamente: "en la gran minería del cobre y en infraestructura, que son dos elementos claves para la economía chilena".
"La reducción en la tasa de inversión del cobre tiene que ver básicamente con que se acabó el boom de los commodities y, en particular, se acabó la enorme rentabilidad que tenía el cobre. Han subido mucho los costos y los precios están estancados en un poquitito más que 3 dólares. Las rentabilidades que había de 2004 a 2009 ya no existen. Eso ha hecho disminuir la tasa de inversión en el cobre y este, fuera que representa el 15% del PIB, arrastra una buena parte de los otros sectores", explica.
"Porque si hubiéramos seguido en esa expansión de la inversión del cobre, detrás de eso habría que haber invertido en carreteras, en puertos, en energía, ferrocarriles, etcétera. Al no materializarse, desacelera toda la cadena de inversión que hay detrás de lo que soporta la gran minería del cobre. Ese es un segundo golpe que es muy específico en Chile, porque más del 50% de las exportaciones son cobre, así que ahí hay una cosa que es bien intrínseca a nuestra economía, que no afecta de la misma manera a la economía de Paraguay que no produce cobre", añade
Del mismo modo, el economista plantea que "el Estado ha sido poco proactivo durante todo este tiempo. Fuera del esfuerzo de reconstrucción que le dio un impulso al gasto fiscal de una manera obligada, porque había que hacerse cargo de las necesidades de la gente afectada, después los programas de inversión en infraestructura se cayeron todos. Una de las pocas cosas que alcanzó a licitar el gobierno de Piñera fue la primera parte de Vespucio Oriente y las otras son carreteras chicas. Hicieron un plan de puertos, de infraestructura para La Araucanía, pero no se materializó. Se puede ir a la página web de los distintos ministerios y verificarlo".
El actual gobierno dio a conocer su plan de infraestructura para reactivar la economía, pero los resultados de muchos de estos se verán en el próximo gobierno. Es por ello que ameritaba la creación del Consejo de Políticas de Infraestructura, donde lo que se propone para evitar problemas, según Escobar -quien es integrante de esta instancia-, es que "haya políticas de Estado de largo plazo en materia de infraestructura, de forma tal que cualquier nuevo gobierno que llegue puede agregarle nuevas cosas, pero que haya una tubería de proyectos en distintas fases de desarrollo, de forma tal que la gente sepa para dónde vamos. Y los inversionistas privados puedan actuar en función de esta información".
Desaceleración en retirada
El ingeniero comercial y analista Manuel Rivera, de la Universidad Central, en conversación con Cambio21 consideró importante analizar qué fue lo que sostuvo el período de buen crecimiento que tuvo el país hasta hace un par de años.
"Fue la demanda interna la que mantuvo las buenas cifras antes que se iniciara la desaceleración. Al parecer, todo indica que ese ciclo ya se cumplió. También otros ciclos expansivos, como el del sector minero, han llegado a su término. También en este período podemos ubicar como factor positivo el buen precio que tuvo el cobre. Lo que hemos ido observando en el último período son las sorpresas que ha dado el mercado con un Imacec más bajo, por el IPC más alto, y esas se han manifestado, porque no hemos sabido darnos cuenta que la desaceleración estaba siendo mayor que la esperada", explica.
En cuanto a la inflación -dice- "tiendo a pensar que es un efecto que se da por una vez debido al elevado tipo de cambio. Por lo tanto, las estimaciones del IPC podrían estar en torno a 4, 3% o 4,5% hacia fin de año. Lo más probable es que en noviembre se mueva entre 0,1 o 0,2 %. En esto inciden factores como cigarrillos y alcoholes, que son tasas más elevadas".
Rivera opina que dentro de este cuadro hay que agregar el panorama económico mundial. "Es preocupante la situación de Alemania, que ha sido el sostén de todo lo que se ha hecho en Europa, y está mostrando cifras preocupantes. También de China. Estos son los datos que debieran preocuparnos a nosotros. También aparece otro factor, que viene a enturbiar la situación, que es el ébola. No debemos despreciar eso, porque si se está hablando de 10 mil personas al mes que van a contraer el virus es un factor importante. En general, estamos frente a una desaceleración mayor a la esperada. Yo creo que estamos al término de esta desaceleración y que habrá mejores noticias en los últimos meses del año y primeros del próximo, por tanto ya no debiéramos sorprendernos por las cifras de inflación e Imacec", sostiene.
Cómo está Chile en la región
Chile es el país que tiene el ingreso per cápita más alto de América Latina, medido de acuerdo con el poder de paridad de compra, que es calculado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM).
De acuerdo con lo señalado por Luis Eduardo Escobar, "nosotros, ni de lejos, somos la peor economía de América Latina desde el punto de vista de cómo nos estamos moviendo. Si se observa la última proyección del FMI, es de 1,9 para América Latina y El Caribe, que es lo que más o menos va a crecer Chile este año".
Destaca que "Perú ha tenido una desaceleración importante pasó de 7,5 % a 4, 5 de crecimiento este año. Y hay países como Venezuela y Argentina que no están creciendo".
Cabe señalar que Perú se encuentra en su primera fase de crecimiento. Por ejemplo, en Lima están construyendo tres líneas de Metro en estos momentos; en Chile ya vamos en la línea seis. Además, ellos no tienen autopistas y es lógico que también quieran tenerlas. Construyeron un aeropuerto más moderno que el chileno.
Escobar explica que "Perú es un país mucho más pobre y con menos esfuerzo ellos crecen más. En los últimos 10 años han crecido mucho más que Chile. Pero ahora su tasa de crecimiento es la mitad de lo que era el año pasado o antepasado. Estados Unidos puede hacer un gran esfuerzo, pero no va a lograr nunca crecer a tasas de 5% anual, porque ya está la infraestructura construida y muchas cosas más".
El analista Manuel Rivera destaca el crecimiento de Perú y Bolivia y reconoce que Chile va a estar más bajo que ellos, pero subraya que "las bases de la economía chilena están sanas. Tiene una deuda bajísima, está bien valorado a nivel internacional, hay control fiscal, en fin, son un montón de factores los que hablan a favor nuestro".
Sector público "no hizo la pega"
En opinión del economista Luis Eduardo Escobar, "el sector público se sentó en sus laureles, no hizo la pega y ahora este gobierno tiene una tarea doble: enfrentar esta marea que nos arrastra a nosotros y, dentro de eso, ver cuáles son las cosas que quedaron de los gobiernos anteriores o que se le pueden ocurrir a este que puedan reimpulsar la economía".
Comenta que la coyuntura de las reformas que se llevan adelante "absorben mucho tiempo y mucho esfuerzo. Dejan poco espacio para pensar en cómo se retoman estas cosas que tiene un impacto a más largo plazo, porque ayudan a dar un horizonte de hacia dónde va la economía y que a la vez tienen un efecto reactivador de corto plazo. Porque si se ponen a construir, llaman a licitación de los nuevos puertos, autopistas, aeropuertos, etcétera, las la cosa comienza a moverse de una manera un poco más generalizada. Eso al gobierno le ha costado, porque está inmerso en su batalla más inmediata, que es sacar adelante las reformas fundamentales".
Los más ricos
En nuestro país hay quienes no tienen problemas como los de la mayoría ciudadana.
El Ranking de Riqueza de Grupos Económicos (RGE), elaborado por el Centro de Estudios de Economía y Negocios (CEEN) de la Universidad del Desarrollo, mantuvo a los grupos Luksic (Quiñenco, Antofagasta Minerals, CCU, SAAM y Banco de Chile), Angelini (Antarchile, cuyas operaciones se concentran en el rubro de los combustibles y pesqueras; Empresas Copec; Eperva ; e Inversiones Siemel, que está diversificada en servicios financieros, agroindustria e inversiones inmobiliarias) y Solari (Falabella SACI, Axxion, Enaex, Hipódromo y Club Hípico, cuyas actividades se concentran el área del retail, los deportes y la minería) en los primeros lugares durante el segundo trimestre del año 2014.
El grupo Forus, encabezado por Alfonso Swett Saavedra, escaló siete posiciones en el ranking general y nueve puestos en el ranking de crecimiento. Según el informe, este incremento se debe principalmente al fuerte crecimiento anual de sus activos de 21%.
FUENTE: CAMBIO 21
No hay comentarios:
Publicar un comentario