Obispo Juan Barros
Romper el secreto de confesión de Juan Carlos Cruz enviando una carta al seminario que provocó su renuncia al sacerdocio. Participar de juicios públicos y abusivos en contra de miembros de la comunidad de El Bosque. Hacer desaparecer una carta dirigida al cardenal Fresno, de quien Barros era su secretario, en la cual ya en los años 80 se denunciaban los abusos de Karadima. Viajar al Vaticano para desacreditar a las víctimas del ex párroco. Son múltiples los episodios y testigos que acusan el silencio cómplice y las operaciones de encubrimiento que protagonizó a lo largo de décadas el obispo Juan Barros.
“Todo es calumnia”. Así calificó el Papa Jorge Bergoglio las acusaciones contra el obispo Juan Barros en el último día de su visita a Chile, el jueves 18de enero. El pontífice sorprendió por su dureza para descalificar a los denunciantes, pues apenas 24 horas antes había dicho, desde el altar en que ofició la eucaristía en las afueras de Temuco: “No se puede pedir reconocimiento aniquilando al otro, porque esto lo único que despierta es mayor violencia y división”. En los hechos, Francisco “aniquiló” a los acusadores de Barros. Al calificarlas categóricamente como “calumnias”, dio por sentado que sus acusaciones son falsas y esgrimidas con dolo para perjudicar al acusado.
Esa dura descalificación es exactamente la que vivieron las mismas víctimas cuando denunciaron por primera vez en 2009 a Karadima y a su círculo íntimo de la Parroquia El Bosque, del que formó parte por muchos años el obispo Barros. Este último llegó a esa parroquia en 1972, cuando estaba en tercer año medio, y desde entonces Karadima fue su director espiritual, con quien estuvo estrechamente vinculado por más de 30 años. Se ordenó sacerdote en 1984, tras estudiar economía. Un año antes, en 1983, apadrinado por Karadima, se había convertido en secretario personal del cardenal Juan Francisco Fresno, rol que mantuvo hasta 1990.
Juan Carlos Cruz
Juan Carlos Cruz
Las acusaciones contra Barros no surgieron a raíz de su nombramiento como obispo de Osorno, pues fueron hechas mucho antes de que Francisco decidiera confiarle esa diócesis sureña en marzo de 2015. Tres años antes, en enero de 2012, CIPER publicó el primer testimonio que apuntó a Barros como encubridor de los abusos –sexuales y de poder– cometidos por su mentor Karadima. Su acusador fue el ex seminarista Juan Carlos Cruz (vea esa entrevista):
El obispo Cristian Contreras me pidió en 2006 que escribiera todo lo que me había pasado con Karadima (…). Con Cristián Contreras siempre hemos sido amigos, desde que yo era seminarista, él me ayudó y me apoyó cuando me salí de (la parroquia) El Bosque. Por eso tuvo la confianza de decirme ‘escríbete algo’. Pero yo nunca le había contado toda la historia de los abusos sexuales, porque me daba mucha vergüenza, aunque cuando lo hablaba lo dejaba entrever. Y creo que él entendía. Más tarde, cuando ya el escándalo era público, a raíz de cómo se estaba portando el cardenal Errázuriz frente a las acusaciones y de lo que ya se hablaba por distintos testigos, de las acciones de encubrimiento del obispo Andrés Arteaga, de que los obispos Juan Barros y Tomislav Koljatic le daban besos a Karadima y también veían como el cura les daba besos a otros, y no pasaba nada, llamé a Cristián Contreras”.
En la misma entrevista, Cruz indicó que decidió llevar su testimonio por escrito ante el entonces canciller del Arzobispado de Santiago, el sacerdote Hans Kast, para formalizar su denuncia contra Karadima y los obispos que lo habían encubierto:
Llego donde Hans, le paso mi pendrive, él lo pone en su computador y comienza a leer. Cuando llega al final, a la parte en la cual digo ‘Juan Barros y Andrés Arteaga y todos ellos vieron todo esto y no hicieron nada’. Me dice: ‘¿Tú crees que es necesario incluir esto? ¿No sería mejor sacarlo?’. ‘No -le dije- déjalo tal cual, por favor. Tal cual’. Y lo dejó. Terminamos y le digo: ‘¿Me puedes dar una copia, por favor?’.  ‘No, no te puedo dar ninguna copia’, me dice. Y me fui sin la copia. Pero antes, Hans me dijo: “Ven”. Y rezamos un Ave María ante el santísimo. Al despedirnos me dijo: ‘Cuando vengas de nuevo, tomémonos un café’”.
El ex seminarista también dijo que por esos días, cuando ya se conocían públicamente los abusos de Karadima, estaba recomponiendo su relación con algunos de los sacerdotes que formaron parte de la comunidad de El Bosque. Aquello, señaló en la entrevista, contrastaba con la actitud de los obispos que fueron parte del círculo íntimo del ex párroco: Andrés Arteaga, Horacio Valenzuela, Tomislav Koljatic y Juan Barros.
Andrés-Arteaga-3
En contraste -y por eso me indigna- a la actitud asumida ahora y desde hace mucho tiempo por Juan Barros, Horacio Valenzuela, Tomislav y Arteaga. Incluso Felipe Bacarreza. Ellos saben que no pueden decir que no sabían. Ellos saben que no pueden quedarse calladitos cuando tienen los dedos, los pies y las pezuñas metidas en los abusos de Karadima y el sufrimiento de muchos”.

Barros, según la versión de Cruz, también fue cómplice del sacerdote Fernando Karadima en la violación del secreto de confesión. Eso ocurrió en 1987, cuando el denunciante aún no asumía públicamente su condición homosexual y, bajo la reserva del sacramento de la confesión, había compartido con Karadima su secreto. El entonces párroco del El Bosque utilizó esa información para exigirle obediencia, sometiéndolo a un permanente abuso de poder. Bajo esta presión, le impedía reunirse o socializar con seminaristas o sacerdotes que no fueran de su círculo de la Parroquia de El Bosque.
Por mantener en el seminario vínculos con personas ajenas al grupo de Karadima, el 25 de octubre de 1987 Cruz fue sometido a un ejercicio de “corrección fraterna”. Era una especie de juicio y humillación pública presidida por Karadima, con una docena de participantes de su círculo íntimo, entre los que estaba Juan Barros. En este episodio de grave abuso de poder, Cruz fue veladamente amenazado con hacer público su secreto de confesión. Así recordó ese día:
En el juicio estaba Karadima, delante de todos ellos diciendo ‘Juan Carlos, tú tienes tejado de vidrio por todo lo que tú sabes. Tú tienes amistades particulares, pero yo no te voy a decir nada ahora, quiero que hablen todos los que están aquí’. Y habló cada uno (…). Después que hablaron, yo dije ‘pido perdón’. Casi me arrodillé y era horrible: él al medio de todos, en semicírculo, y yo en una silla abajo. Un tribunal (…). Entonces, que él me dijera ‘acuérdate de lo que yo sé’, delante de todos… Se me venía el mundo encima. Ahí sí que yo me quería matar”.
Cruz cuenta que, finalmente, el ahora obispo Juan Barros se prestó para “triangular” el secreto de confesión:
Karadima me amenazaba constantemente que si seguía siendo amigo de toda esta gente él iba a hablar con el padre Juan de Castro, rector del seminario, para que me echara. Y al final cumplió su promesa e hizo que Juan Barros le mandara una carta contándole todo lo que yo había confesado. Se las ingenió para que Juan Barros, que era su lacayo y secretario del cardenal Fresno, triangulara el secreto de confesión y escribiese una carta acusándome de intentar seducir a jóvenes de El Bosque. Fue una maldad y una falta de escrúpulos enorme de parte de Karadima y Juan Barros”.
Uno de los testigos de ese abuso fue el sacerdote y capellán de la Fundación Las Rosas, Andrés Ariztía de Castro, quien corroboró lo narrado por Juan Carlos Cruz ante la justicia:
“Recuerdo haber estado presente en la situación que ha relatado Juan Carlos Cruz, una encerrona del año 1987, en que me llamó mucho la atención la falta de discreción de Karadima al referirse a este joven diciendo que ‘tenía tejado de vidrio’, la violencia del método y el grave abuso de la dirección espiritual. Recuerdo el impacto que ello me provocó, pero yo no abrí mi boca y nada comenté. En todo caso, éramos más de seis los sacerdotes que participamos de eso y estábamos en la Salita del Nuncio” (así la llamaron pues era la sala donde frecuentemente se reunía Karadima con el nuncio Angelo Sodano).
Lo que ocurrió en El Bosque fue confirmado en una entrevista con CIPER, por el obispo Cristian Contreras Villarroel, quien supo del episodio estando en el seminario:
Fernando Karadima
Fernando Karadima
“Juan Carlos tenía gran confianza en su director espiritual, don Vicente Ahumada, y también con el padre Juan de Castro. También conmigo. Recuerdo, según me señaló, lo doloroso que fue para él una amonestación pública en la parroquia El Bosque por su conducta de apertura hacia otros seminaristas y sacerdotes; se estimaba que no era apropiada para la imagen que él tenía que proyectar y que constituía una falta de lealtad al sacerdote Karadima. Juan Carlos tocaba guitarra, cantaba, era alegre, pero al parecer esas conductas no eran vistas como convenientes por la imagen que debía dar, según los paradigmas del sacerdote Karadima… Recuerdo que llegó muy afligido. Lo conversó conmigo y ciertamente antes con el padre Juan de Castro”.
El sacerdote Juan Debesa Castro, quien ingresó al seminario en 1978, fue víctima de un abuso similar al que vivió Cruz en El Bosque. Debesa relató a la jueza Jessica González (mayo de 2011) que en el seminario “el mundo se me abrió y el padre Karadima me llamó para decirme que eso no era bueno, que mis amigos estaban en El Bosque”. Al no aceptar sus órdenes, Debesa fue marginado: “Él me distanció, igual que los demás seminaristas como Horacio Valenzuela, Juan Barros, Andrés Ariztía y todos lo que llegaron después provenientes de El Bosque”.
El juicio al que fue sometido Juan Debesa contó con la anuencia de Juan Barros. Debesa no olvida la fecha, pues la experiencia lo marcó: “Fue el 12 de septiembre de 1981, un sábado en la noche”. Recuerda que estaban Karadima y los entonces seminaristas Andrés Arteaga y Juan Barros. “Se me reprochó mi conducta por reunirme con personas que ellos no aprobaban. Se me dijo que no cumplía con las expectativas de ese selecto grupo y que era distinto a los demás. Esta reunión fue atroz para mí y sé que Karadima después mandó una carta al Seminario diciendo que yo estaba loco. Debido a ello fui enviado al sicólogo”.
Después del juicio, recordó Debesa, Karadima ordenó que nadie de El Bosque le hablara: “Situación parecida le ocurrió, antes que a mí, al padre Rafael Vicuña Valdés, actual párroco de Llo-Lleo. Esta sanción moral que se me aplicó duró por muchos años en que se nos hacía sentir a los disidentes como que formábamos parte de un clero de segunda o tercera clase, y ellos, de primera categoría. Esta visión era propia de los sacerdotes formados en El Bosque y creó una separación en el clero”
Juan Barros nunca ha reconocido su participación en esos juicios abusivos cometidos por Karadima y niega la existencia de la carta que recibió el rector del seminario, Juan de Castro, en la que se violó el secreto de confesión de Juan Carlos Cruz.
OBISPOS QUE VIERON BESOS Y TOQUETEOS
Cuatro años antes de que el Papa Francisco pusiera a Barros a la cabeza de la diócesis de Osorno, en marzo de 2011, CIPER publicó un reportaje que reprodujo declaraciones de una de las víctimas de Karadima, James Hamilton, quien durante años fue abusado sexualmente por el ex párroco. En ellas, aunque no los acusa como encubridores, Hamilton mencionó al obispo de Osorno y al obispo auxiliar de Santiago, Andrés Arteaga, como testigos de las conductas impropias de Karadima:
James Hamilton
James Hamilton
“(Cuando evitaba subir a su pieza y no cedía a sus presiones) recuerdo que en una oportunidad mandó a varios sacerdotes, entre ellos a monseñor Arteaga, monseñor Juan Barros y otros que ya no recuerdo. Eran seis sacerdotes que me hablaron en una de las salas de reuniones del templo. Se me indicó que mi fe flaqueaba y que el padre Karadima no estaba contento conmigo y que debía rezar más y comprometerme con la parroquia. La presión fue superior a mis fuerzas y cedí nuevamente”.
También en marzo de 2011, Hamilton concurrió al programa Tolerancia Cero de Chilevisión, donde dijo:
No se olviden de Tomislav KoljaticJuan BarrosHoracio ValenzuelaAndrés Arteaga (…). Obispos que estuvieron presentes y con nosotros veían las mismas cosas, los besos, los toqueteos. No estaban metidos en la pieza (…), pero vieron las mismas cosas. Vieron cuando les daba besos a este, vieron cuando le corría la boca o le agarraba los genitales al otro”.
El rol que jugó Juan Barros como secretario del cardenal Juan Francisco Fresno a inicios de los años 80, puesto al que llegó apadrinado por Karadima, también fue develado en las acusaciones de encubrimiento que pesan en su contra.
Poco después de la nominación de Barros en Osorno, en febrero de 2015, Juan Carlos Cruz presentó por escrito una denuncia en su contra en la Nunciatura Apóstolica (vea esa publicación de CIPER). En ella relata que la primera acusación formal contra Karadima se hizo ante el cardenal Fresno entre 1980 y 1981, casi tres décadas antes que el ex párroco fuese investigado y sancionado. Esa denuncia fue entregada, por escrito, a su entonces secretario Juan Barros, pero según la versión de Cruz, no llegó a destino:
Juan Francisco Gómez Barroilhet testificó en el juicio contra Karadima que entregó una carta a Juan Barros en el año 1980-1981 que contenía acusaciones de abusos, para que el cardenal Fresno hiciese algo. Esa carta, dice Gómez, nunca llegó a manos del cardenal y testigos cuentan que Juan Barros la habría destruido. Cada vez que alguien trataba de hablar, Juan Barros, Tomislav Koljatic, Horacio Valenzuela y Andrés Arteaga, entre otros, nos amenazaban”.
Efectivamente, en los expedientes del juicio civil que se abrió contra Karadima por las acusaciones de abuso sexual y psicológico, está la declaración de Juan Francisco Gómez Barroilhet donde dejó constancia de la ruta que habría seguido esa carta dirigida al cardenal Fresno,cuyo secretario era Juan Barros.
Juan Barros
Juan Barros
En el escrito que entregó en la nunciatura, Cruz también recordó que Barros fue útil para Karadima como informante de todo lo que ocurría en el despacho de Fresno, lo que le permitió manipular nombramientos que favorecieron al grupo de El Bosque:
Yo veía y oía las órdenes que Karadima le daba (a Barros) para conseguir cosas del cardenal Fresno (…). Una seguidilla de nombramientos hechos por el cardenal Fresno y que eran manipulados desde El Bosque. Gracias a la información que Barros le proporcionaba, ya que tenía acceso a todo en la arquidiócesis y en general en la Iglesia en Chile, Karadima siempre contaba con la última información y andaba varios pasos adelante que los mismos obispos y para qué decir del clero. Lo sé, porque lo vi y lo oí. Nombramientos como el de Andrés Arteaga, de diácono en tránsito al sacerdocio a formador del seminario, o el de Rodrigo Polanco, de seminarista de último año a formador del propedéutico, entre otros. Para qué decir lo que ocurría a sacerdotes que estaban en la lista negra de Karadima. Yo lo oía hablar con Juan Barros y planear estrategias para acusarlos”.
En su entrevista a CIPER de enero de 2012, Cruz también explicó que Karadima se sirvió de los contactos que tenía la familia del ahora obispo de Osorno con la nunciatura:
Me acuerdo que Karadima decía ‘venga mi regalía’ y la pelea era por quién se sentaba a su lado. Al futuro obispo Tomislav Koljatic siempre le gustaba sentarse al lado del cura y ponerle la cabeza en el hombro. En ese momento el cura le decía “mi regalía máxima”. Juan Barros también se peleaba por sentarse a su lado. Lo estoy viendo recostado en el pecho de Karadima, tanto cuando estábamos sentados en la mesa o cuando estábamos en la pieza. A Horacio Valenzuela, que era un joven más de campo, no lo consideraba tanto. Y Juan Barros constantemente se andaba ofreciendo a Karadima. Y el cura lo usaba, porque tenía muy buenos contactos con la nunciatura, ya que su familia le hizo un gran regalo a la nunciatura. Siempre se dijo que si Barros llegó a ser obispo fue porque tiene pitutos en ese nivel. El propio Karadima decía que Barros no es un hombre muy inteligente”.
LA RESPUESTA DE LOS DENUNCIANTES
Frente a las últimas declaraciones del Papa Francisco que respaldaron a Juan Barros, tres víctimas de Karadima que acusan el silencio y encubrimiento que le prestó el obispo de Osorno, entre otros, emitieron una declaración. James Hamilton, José Andrés Murillo y Juan Carlos Cruz indican en ese comunicado que una “calumnia” es “la imputación de un hecho falso”, lo que consideran inaceptable.
Papa Francisco
Papa Francisco
Nosotros y otros testigos hemos declarado la presencia del obispo Barros durante los abusos psicológicos y abusos sexuales cometidos por el sacerdote Karadima”, sostienen los denunciantes en su declaración. Y agregan: “En la causa, y gracias a múltiples testimonios, se sabe que los miembros de la comunidad de El Bosque estaban en conocimiento de los abusos del sacerdote Karadima”.
Como pruebas del encubrimiento de Barros a los abusos de Karadima, Cruz, Hamilton y Murillo citan al menos dos episodios. El primero es el ocultamiento de la ya mencionada carta enviada al cardenal Fresno:
Hay testigos que indican que enviaron al cardenal Fresno, entonces arzobispo de Santiago, una carta acusando al sacerdote Karadima, ya en los años 80, por sus abusos. El secretario personal del cardenal era el propio obispo Juan Barros. Él se ocupó de eliminar esta carta. Estas pruebas están en la causa y en el fallo de la ministra Jessica González”.
El segundo episodio de encubrimiento que se menciona en el comunicado es el viaje que hizo Juan Barros a Roma para desacreditar a las víctimas de Karadima:
El obispo Barros, después de haberse hecho pública la acusación contra Karadima, viajó al Vaticano, junto a los obispos Arteaga, Koljatic y Valenzuela, a reunirse con monseñor Ladaria Ferrer, entonces secretario de la Congregación para la Doctrina de la Fe, para intentar blindar al sacerdote Karadima y desacreditarnos a nosotros a través de decenas de cartas de sacerdotes y obispos cercanos a él. Esta información hoy es pública”.
Finalmente, señalan: “El Papa ha desoído todos estos hechos y nos ha acusado de faltar a la verdad, de decir calumnias (…). Todo esto es grave y creemos que revela un rostro desconocido del pontífice y de gran parte de la jerarquía de la Iglesia (…). Lo que ha hecho el Papa hoy es ofensivo y doloroso, y no solo con nosotros, sino contra todos quienes luchan por crear contextos menos abusivos y más éticos en lugares como la Iglesia Católica (…). Es ofensivo para nosotros y para todos quienes han sufrido abuso, en particular abuso clerical”.
FUENTE: CIPERCHILE