viernes, 17 de junio de 2016

Andrés Solimano: “La distribución del ingreso puede empeorar con el TPP”

El economista advirtió acerca de los diversos impactos que el Acuerdo Transpacífico (más conocido como TPP) tendrá sobre la vida de los chilenos y chilenas si es ratificado en el Parlamento.
EL CIUDADANO 
HOY 12:06 


no_al_tppHace unos días, la organización Chile Mejor Sin TPPorganizó un foro con el objetivo de ampliar el debate sobre las implicancias del Acuerdo Transpacífico en nuestro país. El tratado, que fue firmado en febrero pasado por el canciller Heraldo Muñoz en Nueva Zelanda, aún espera por la ratificación del Parlamento chileno.
En la instancia llamada “Ciclo de Conversatorios: TPP ¿Sí o mejor no?” participó el doctor en Economía del Instituto Tecnológico de Massachusetts, MIT, Andrés Solimano, quien se refirió a diversos aspectos del polémico acuerdo suscrito por 12 países.
En opinión de Solimano, el TPP “se ha presentado como un acuerdo de libre comercio, pero en realidad es un acuerdo de régimen de inversión. Es una normativa para potenciar la inversión extranjera directa, regulando temas como el comercio de servicios, los derechos de propiedad intelectual, las normas laborales y medioambientales”.
En este sentido, el economista recalcó que para muchos países, entre los que se encuentra Chile, la dimensión de las barreras comerciales no es importante hoy porque el país tiene más de 100 acuerdos de libre comercio bilaterales. “No hay mucho espacio para bajar más las tarifas a las importaciones. Entonces, los efectos principales no están por ese lado”, manifestó.
Chile, Singapur, Estados Unidos, Vietnam, Canadá, México y Japón son algunos de los países que han suscrito al acuerdo que podría ser votado en Chile durante el 2017. Para los analistas, el tratado tiene una importancia geopolítica, pues es impulsado por Estados Unidos como una de sus estrategias de rivalidad económica contra China.
TPP y la pérdida de soberanía
solimanoAndrés Solimano recordó que, en la actual campaña presidencial estadounidense, el Acuerdo Transpacífico ha provocado diversas críticas de los tres principales contendores: Hillary Clinton, Donald Trump y Bernie Sanders, que han anticipado su rechazo al acuerdo. En dicho país, el Ejecutivo tiene la autoridad del Parlamento para negociarlo.
“La crítica de Sander apunta a que es una especie de carrera hacia el piso, en el sentido de que tendería a hacer que los países bajen los impuestos a las empresas, permitiendo la idea de moderar los salarios, hacer que bajen o que no suban. Esto debilitaría derechos sindicales y el impacto sobre el medioambiente no sería positivo”, recalcó.
Otro de los aspectos que generan el rechazo de la ciudadanía en Chile a la firma del acuerdo se vincula a la idea de ceder jurisdicción a los tribunales internacionales, lo que permite que las empresas trasnacionales tengan una ventaja sobre la autonomía de los países. Esto porque “se cede jurisprudencia a cortes internacionales donde las empresas tienen mucha más llegada, acceso e influencia que en el caso de un tribunal económico en Chile”.
La pérdida de soberanía también es inminente si el TPP es ratificado. El economista señaló que hay estudios que muestran que normas laborales y medioambientales serían afectadas por el acuerdo, dándole otra mano a las empresas y adaptando las leyes locales, como es el caso de la Ley Monsanto.
Además, el Acuerdo Transpacífico es muy estricto a la hora de proteger las patentes. En este sentido, si las empresas farmacéuticas sienten que sus patentes no están siendo respetadas, el Estado estaría sujeto a demandas internacionales. La excesiva protección de las patentes tiene como implicancia un alza en el costo del acceso al medicamento, además de desincentivar el uso de génericos.
“Las patentes en general tienden a encarecer el precio del medicamento. Reducen el acceso a la investigación por fuentes no patentadas. En todo el área farmacéutica el tema de patentes se vuelve bastante complejo”, declaró Solimano.
El protagonismo de la inversión extranjera
Chile Mejor sin TPPEn opinión del especialista, las autoridades chilenas no han evaluado los efectos de los tratados de libre comercio firmados hasta ahora, lo que ha impedido analizar si la población chilena realmente se está beneficiando de éstos.
En temas de derechos digitales, la ciudadanía podría verse perjudicada por la ratificación del TPP, que castiga duramente la idea de los movimientos creative commons, que liberan el acceso del software para los usuarios. “Esto va en lógica contraria, entonces yo puedo querer bajar un libro por Internet que está a libre disposición y no podré. Tendría que descargarlo por Amazon y pagar por él”.
La industria nacional también se pone en riesgo porque la protección de su derechos no es una de las preocupaciones del acuerdo. En este sentido, la inversión extranjera tendría una preponderancia mayor sobre la economía nacional, lo que también podría generar un impacto sobre la distribución del ingreso.
“Si el TPP llega sobre la industria nacional, pierdo empleo. Si además el TPP pone un techo sobre los salarios, es obvio que la distribución del ingreso puede empeorar. Si al mismo tiempo protejo a las multinacionales por el lado tributario y aflojo la regulación, es claro que esos efectos no mejoran la distribución”, recalcó Andrés Solimano, agregando que todo el movimiento social por el resto a los derechos laborales puede verse seriamente afectado por las regulaciones del acuerdo.
Vanessa Vargas RojasFUENTE: EL CIUDADANO

No hay comentarios:

Publicar un comentario