Ley de Cambio Climático: ¿Cual es el Chile que se quiere para 2050?
El gobierno inició el “Diálogo sobre la Ley Marco de Cambio Climático”. Luego de esta etapa de participación que se extenderá hasta diciembre, las autoridades se enfocarán en un objetivo: ingresar el proyecto al Congreso en un año más.
Diana Porras
Domingo 8 de julio 2018 17:29 hrs.
The Washington Post publicó un artículo donde se advierte que en la última semana se registraron las temperaturas más altas de la historia en Norteamérica, Europa y Medio Oriente. Al consultar a una serie de especialistas, afirmaron que no son registros aislados y analizaron la relación con el calentamiento global.
Los alcances de este tema y sus soluciones se evalúan hace varios años en diversos niveles en el mundo: políticos, científicos y económicos. Nuestro país debe definir sus siguientes pasos en esta materia y el desafío abarca numerosos sectores.
En este proceso, el gobierno puso en marcha un espacio de diálogo para elaborar la Ley de Cambio Climático. El anuncio fue acompañado por la visita de Laurence Tubiana, Directora Ejecutiva de la Fundación Climática Europea y artífice del Acuerdo de París.
En una charla magistral, argumentó que en este tratado los países se comprometen a concretar las políticas necesarias para enfrentar este tema. Laurence Tubiana afirmó que “en estos próximos años hay que movilizarse mucho porque podemos actuar con diferentes herramientas y en 2020 los países deben confirmar su contribución”.
Por ejemplo, afirmó que “el compromiso de cero emisiones para 2050, es una discusión que Chile puede tener”. Reconoció que el agua es un tema importante para Chile al mirar los recursos hídricos y los glaciares.
“Tiene que existir una visión del tipo de economía que quieren. ¿Cómo será Chile en 2050? Respecto de la energía, vivienda, modo de vivir y en el transporte. Hay que pensarlo e imaginarlo porque es la mejor forma de saber qué se debe hacer hoy. Y tienen que ver si es coherente con la dirección que el país quiere” destacó la experta.
Laurence Tubiana advirtió que no solo se trata de actuar los próximos cinco años, sino que más allá de las cifras se deben aclarar las condiciones para cada sector. Un plan que integre la política económica, la inversión en tecnología, compromiso con las distintas áreas y una figura de “transición”.
“No solo trabajará el gobierno, también las empresas, las autoridades locales, las regiones y los municipios. Todos pueden tener un plan del clima” comentó.
El año pasado, el presidente Donald Trump retiró a Estados Unidos del Acuerdo de París, pero Tubiana rescató el trabajo previo. “Muchos en ese país no dejaron de movilizarse por el tema porque inversionistas, academia, regiones y gobernadores dialogaron antes del acuerdo” relató.
¿Seremos ambiciosos?
La representante europea recordó que algunos se han puesto fecha para poner fin al automóvil con el uso de petróleo, a las instalaciones industriales nuevas sin carbón, mejores prácticas en la agricultura y viviendas con cero emisiones.
“Se ve como un programa ambicioso, pero hay países que están discutiendo esto” destacó. Y fue más allá ante un sector que calificó como “conservador”: el automotriz. “Parecía muy lejos (el cambio), pero ahora avanzan a la electricidad” dijo.
La promesa de las autoridades nacionales es construir la Ley Marco “desde las regiones a través de un proceso altamente participativo”. El ministerio de Medio Ambiente será el líder y coordinador de los diálogos que se iniciaron el viernes pasado y se extenderán hasta fin de año.
La titular de la cartera, Marcela Cubillos, expresó que esperan la participación de sindicatos, organizaciones de la sociedad civil, autoridades regionales y locales, entre otros.
El gobierno entregó un calendario: en enero y febrero tener un anteproyecto que permita que en marzo se inicie el proceso formal de participación ambiental ciudadana que requiere la ley.
“Nuestra idea es que en julio se revise la propuesta en el Consejo de Ministros de la Sustentabilidad e ingresar el proyecto al Congreso en un año más” manifestó la secretaria de Estado.
Además, defendió el proceso de conversaciones que van a liderar. “Si son leyes bien construidas, con una política de Estado, de manera transversal y con un buen diálogo no tienen que estar cambiando por mayorías o minorías circunstanciales” concluyó.
Pilar Moraga: “será clave donde se pone el foco”
En entrevista con Radio Universidad de Chile, la investigadora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, Pilar Moraga, comentó dos desafíos: el largo plazo y la incertidumbre. En el último caso, afirmó que ayudará la reforma al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) y la certeza jurídica al momento de aprobar los proyectos.
Confirmó que la mirada desde regiones es clave porque este tipo de leyes, por la complejidad de los problemas que abordan, no se pueden hacer desde un escritorio.
“Es necesaria una participación de los actores porque cada uno tiene un rol relevante en la solución e implementación de las políticas que se integran en esta Ley” dijo.
La académica del Centro de Derecho Ambiental de la Universidad de Chile se refirió a las actuales señales del Ejecutivo.
“Efectivamente hay una contradicción. Se habla de la creación de macrozonas a semejanza de las jurisdicciones de los tribunales ambientales. Hay muchas interrogantes sobre la mirada del territorio y su decisión ante la aprobación de un proyecto de inversión que ingresa al SEA. Y esas preguntas no tiene aún respuesta porque la macrozona abarca más de mil kilómetros” comentó.
Detalló: “En la Ley podemos crear cualquier tipo de zona (ej. macrozonas o cuencas) pero lo que necesitamos es una administración cuyas decisiones tengan impacto en ese territorio”. Según su opinión, “estamos en los tiempos, pero ¿cuál será el tema central de la discusión?”
Hay varios elementos: la mitigación en la energía, la vulnerabilidad y el riesgo de la población. En este último punto, se consideran los aluviones, mareas rojas, marejadas o la sequía.
Según el índice global de riesgo climático, en 2015 Chile entró a la lista “de los 10” países más afectados por el cambio climático.
Estas conversaciones construirán el camino que a corto, mediano y largo plazo será nuestro recorrido hacia el futuro. Esa obra comienza hoy con la elaboración de una iniciativa que ha sido denominada entre algunas organizaciones, como Greenpeace, que debe “tratarse como la ley ambiental más importante de este siglo”.
FUENTE: RADIO U. DE CHILE
No hay comentarios:
Publicar un comentario