Representantes del pueblo Mapuche, organizaciones ciudadanas, científicos y parlamentarios conforman coalición para defender al Maqui
Hasta el momento más de 220 personas y organizaciones ciudadanas han firmado su apoyo a esta oposición, destacando la antropóloga Sonia Montecino, premio nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2013, presentando antecedentes históricos del uso tradicional del Maqui por el pueblo Mapuche.
Tras el intento de biopiratería por parte de la Universidad de Santiago de Chile y de otros organismos internacionales, Emilia Nuyado, consejera nacional de Conadi; los senadores Eugenio Tuma y Alfonso De Urresti; Sara Larraín y María Isabel Manzur de Chile Sustentable; Lucia Sepúlveda y María Elena Rosas de RAPAL; Claudia Mellado de la Red de Semillas Libres Wallmapu y los abogados Salvador Millaleo y Carlos Urquieta, representaron a la Coalición en Defensa del Maqui, quienes presentaron hoy ante el Instituto Nacional de Propiedad Industrial, INAPI una acción legal para impedir patentar el ancestral fruto.
A través de este movimiento ciudadano, se hará oposición a las solicitudes de patentes de variedades vegetales presentadas por interesados no mapuches y hará esfuerzos para promover una legislación que resguarde los recursos naturales, genéticos y conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas en Chile.
En la entrega de esta oposición, María Isabel Manzur experta en biodiversidad, recursos genéticos y agricultura sustentable expresó que “estamos entregando esta oposición al patentamiento de sustancias antioxidantes y anti bacterianas del Maqui solicitada por la Universidad de Santiago de Chile, pues viola completamente los derechos de los pueblos indígenas y también es contraria a la legislación nacional, dado que tenemos la Ley de Propiedad Industrial que reconoce los conocimientos y productos tradicionales de las etnias, como también la Ley Indígena y el Convenio 169”.
Asimismo, la Convención de la Diversidad Biológica establece que si alguien necesita utilizar algún producto originario de comunidades locales o indígenas tiene que haber un consentimiento informado previo y aquí no ha existido nada de eso, agregó Manzur.
La Coalición estima que dicha solicitud de patente no constituye invención alguna, sino una extracción de sustancias naturalmente presentes en el maqui. Para el pueblo Mapuche el Maqui tiene importancia ancestral y así lo explica Claudia Mellado.
“El maqui para nosotros más que un producto alimenticio, de medicina y utilizado en productos artesanales es fuente de energía vital para nuestro Rehue, es una planta ceremonial y espiritual sumamente importante para nosotros entonces el que hoy en día se esté buscando patentar el maqui es más que atentar contra la vida es atentar contra nuestra espiritualidad”, aseguró Mellado.
Por su parte, los legisladores Tuma y De Urresti, catalogaron este intento de biopiratería como un acto de violencia cultural al tratar de privatizar este patrimonio natural y expropiar al pueblo Mapuche de un recurso ancestral, cuya conservación está asociada a las prácticas tradicionales y ceremoniales.
“No puede ser que se estén inscribiendo los recursos naturales y conocimientos tradicionales en favor de terceros, quienes no entregan ningún beneficio a las comunidades, que deben ser los reales titulares de los beneficios, conocimientos y usos”, manifestó Tuma.
Respecto a la solicitud de rechazo de la patente hecha hoy por las organizaciones sociales al INAPI, el senador Alfonso De Urresti expresó que las organizaciones ambientales y sociales que han alertado sobre esta situación estiman que las solicitudes de derecho de obtentor solicitadas, no cumplen con el requisito básico de ser productos nuevos, “pues el Maqui es ampliamente comercializado en Chile y es de uso ancestral en el país, considerando que ello constituye un acto de biopiratería y un intento de apropiación indebida de un recurso de uso común por las comunidades locales e indígenas de Chile”.
De Urresti recordó que “lamentablemente esto no está ocurriendo sólo con el Maqui, pues ya antes ha sucedido con la Murta o Murtilla, que ha tratado de ser patentada en Australia; o con un hongo originario de Rapa Nui, del cual se extrae la Rapamicina, que evita rechazos en pacientes trasplantados y que fue patentado por un laboratorio canadiense, sin consentimiento previo ni reparto de beneficios con los Rapa Nui.”
Salvaguardia de conocimientos tradicionales
La Ley Nº 19.039 de propiedad industrial, establece la salvaguardia y respeto de los conocimientos tradicionales nacionales y el patrimonio biológico y genético. “Por ello establece un claro límite normativo a cualquier posibilidad de patentamiento de material genético de especies endémicas y conocimientos tradicionales de etnias indígenas y comunidades locales del país, ratificado por Chile en el Convenio 169 de la OIT”, explicaron.
El maqui (Aristotelia chilensis) es un berry que crece silvestre en zonas del sur de Chile y ha sido utilizado ancestralmente por el pueblo Mapuche. Es una planta sagrada que representa la buena y pacífica intención, que decora los Rehues ceremoniales al considerarse una ofrenda o don de la naturaleza, y al cual este pueblo le ha dado múltiples usos tradicionales, medicinales y alimenticios, tanto en lo que se refiere a las bayas como a las hojas. Se destacan sus propiedades cicatrizantes, antiinflamatorias y antioxidantes, además de sus facultades nutricionales.
FUENTE: EL CIUDADANO
No hay comentarios:
Publicar un comentario