sábado, 30 de enero de 2016

Escenario económico de Chile está lejos de una emergencia económica, señalan expertos y analistas

30/01/2016 |
Por María Cristina Prudant
Francia y Venezuela encendieron las alarmas, aunque sus casos son muy distintos. Como lo es pensar que Chile pudiera llegar a una situación semejante. Aunque dicen que nadie estaría libre de ello en estos momentos, dada la crisis internacional, nuestro país tiene una economía sólida y sus principales variables siguen funcionando. El crecimiento es bajo, pero crecemos. No hay desempleo ni la inflación se ha disparado
El año que pasó fue difícil para la economía chilena y, al parecer, 2016 se ve un tanto complejo, de acuerdo con los análisis serios de organismos y personas responsables. El Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó de nuevo su estimación de crecimiento de Chile. Según el informe de dicho organismo, este año la actividad nacional crecería 2,1%, lejos del 2,5% estimado en el estudio anterior, de octubre. Además, el FMI indicó en su reporte que la economía chilena cerrará 2015 con un crecimiento de 2,1%, cifra menor al 2,3% que lo pronosticado anteriormente.

Según el organismo internacional, el panorama para América Latina estará lejos de ser bueno: Alejandro Werner, economista jefe del FMI para la región, señaló que será la primera vez que esta zona del mundo experimentará dos años consecutivos de contracción económica desde la crisis de deuda externa en 1982-83 que dio lugar a la llamada "década perdida".

Prevé que Argentina, Venezuela y Ecuador se sumen a Brasil y cierren 2016 en recesión, arrastrando así a la región a su segundo año consecutivo de crecimiento negativo, estimado en -0,3 %. En cambio, Chile (2,1%), Colombia (2,7%), Perú (3,3%) evitarán la contracción de sus economías gracias a la combinación de diversas políticas.

En tanto, el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, frente a reiteradas consultas provocadas por comentarios acerca del crecimiento del país ha dicho que "es evidente que nuestra previsión del 2,75% (para este año) es demasiado alta para cumplir", indicando que analistas esperan una cifra más cercana al 2%.

El desempleo sigue aguantando

El mercado laboral en nuestro país se mantiene resiliente pese al enfriamiento de la economía, tanto a nivel local como internacional. Así lo demuestran los resultados de la encuesta de ocupación y desocupación del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, donde el desempleo anotó 6,8% en diciembre, correspondiente a 213.800 personas desocupadas.
Esta cifra es 0,3 puntos porcentuales menor a la registrada en septiembre de 2015, cuando registró una variación de 7,1%.

De acuerdo con Jaime Ruiz Tagle, director del Centro de Microdatos, "esta no es una buena noticia, pero es algo que no debería sorprender frente al contexto económico. El empleo ha mostrado ciertos niveles de resiliencia, pero eso no se puede asegurar en 2016".

En ese sentido, agregó que "estamos mejor que septiembre pero peor que hace un año. Pese a esto, el desempleo se mantiene en niveles históricamente bajos".

Según informó el INE este viernes el desempleo correspondioente al trimestre octubre diciembre fue de 5,8%. Esta cifra fue calificada por la ministra del trabajo, Ximena Rincón como "una buena noticia que nos alienta a seguir canalizando una conducción económica seria"

Ningún país está exento

El economista Rafael Garay cree que "está dentro de las posibilidades" que Chile pueda llegar a una emergencia económica, como ha ocurrido con Venezuela y Francia.

Según explicó a Cambio21, los que entran en esa situación "generalmente son países a los que se les estanca el crecimiento, que generan altos niveles de desempleo y cuya importancia, tanto importación como exportación, como porcentaje del PIB, comienza a caer. Nosotros tenemos un crecimiento y estímulos más bajos para este año del que está estimando el ministerio de Hacienda. No hemos tenido problemas de desempleo todavía. Creo que vamos a empezar a tenerlos este año. Tenemos el cobre, que es nuestro principal aporte, que en palabras del ministro va a contribuir cero al gobierno. No es que sea una emergencia en este momento, pero podría transformarse rápidamente en una, con algún escenario de deterioro de algunas de las variables".

Agrega otros ejemplos relacionados con el precio del cobre, el desempleo y otros, pero argumenta "que ningún país del mundo está exento de llegar a una situación así, sobre todo considerando que Chile tiene un nivel de exposición a China muy alto, porque el 25 % de las exportaciones va a ese país".

Garay reconoce que en el gobierno, frente a la crisis, hay algo de reacción desde el momento en que el ministro (Valdés) declara que no va a haber ingresos por cobre. Obviamente esa es ya una reacción, porque da una señal al mercado de que el cuento viene complicado y dice que hay que controlar los gastos. Pero paralelamente la expansión en el gasto real es de 7%. Entonces, ahí como que la austeridad no me cuadra mucho, pero por lo menos el ministro está reaccionando".

Sus críticas también apuntan a la lentitud de la autoridad: "El tema de las concesiones fue anunciado a fines del 2014 y estamos a 2016, o sea, demasiado lento; el gobierno no puede ser tan lento en una coyuntura tan compleja. En general, en enfrentar la crisis internacional el gobierno sale con nota roja".

Sin embargo, concuerda en que tenemos "una economía relativamente sólida, con un nivel de endeudamiento bajo, pero tenemos debilidades que se han producido en este gobierno, por ejemplo, el déficit fiscal".

"Estamos muy lejos de eso"

Branco Matijevic, economista y académico de la Escuela de Ingeniería Civil Industrial de la UDP, descarta que Chile pueda caer en un estado de emergencia económica.

"Creo que estamos lejos de eso. Mi visión es bastante pesimista para 2016, pero creo que no es algo permanente. Chile está mucho más protegido que Venezuela en lo que es el estado de derecho, la autonomía de las instituciones. La autonomía del Banco Central en Chile es total y eso es excelente. Hay una oposición fuerte y no una dictadura, como allá. Entonces, estamos muy lejanos a que se produzcan desequilibrios a ese nivel", especificó a Cambio21.

"En Venezuela manejan los medios de comunicación, las estadísticas, no son transparentes; en Chile estamos lejanos a eso y es difícil que ocurra en un país como el nuestro en el corto plazo", reafirma.

El economista Luis Eduardo Escobar parte por analizar la situación de los países involucrados.
"En los casos de Venezuela y Francia, si bien los dos se declararon en emergencia económica, la situación es distinta. Venezuela tiene problemas fiscales mucho más fuertes y la emergencia económica está en la Constitución. En cambio en Francia, me parece una movida política por las elecciones que son el próximo año", explica.

Continúa: "efectivamente tiene algunos problemas, pero ni de lejos comparable con los de Venezuela. El déficit fiscal anda como en el 17% del PIB y además el 90% de los ingresos fiscales son petróleo y en la situación actual prácticamente no le está entrando nada al fisco. Tienen un problema bastante serio. Ahí están al borde de la catástrofe económica y lo más probable es que entren en cesación de pagos este año. En el caso chileno la situación es bastante más difícil de lo que era hace dos años, pero no estamos ni cerca de una situación de crisis o emergencia económica", afirma el economista a Cambio21.

Cabe consignar que el congreso de Venezuela decidió rechazar la decisión del presidente Nicolás Maduro de decretar emergencia económica en el país, lo que está contemplado en su Constitución y que le otorga súper poderes al mandatario.

Escobar añade que aún con lo que está pasando con la economía chilena, en desaceleración, no se avizora una emergencia económica: "Tenemos espacio para endeudarnos, tenemos el fondo de estabilización económica y social; ahí hay más de 20 mil millones de dólares en Bonos Soberanos, 2.500 millones. Estos emiten bonos para que los compren otras entidades y con eso financiar el déficit que va a haber este año. El gasto se financia con ingresos propios o con deuda".

"En el segundo semestre podría haber algo de recuperación"

Nicolás Garrido, profesor asociado del Departamento de Economía de la Facultad de Economía y Empresa de la U. Diego Portales, aclaró aCambio21 el estado actual de la economía chilena.

-Terminó el súper ciclo del precio del cobre. No se puede seguir dependiendo de los comodities ¿Qué debe hacer Chile frente a esta situación?
-Según el reporte sobre precios de los commodities que realiza el Banco Mundial, no parece ser que el precio del cobre tenga una recuperación entre 2016 y 2017. Esto representa para el país una considerable reducción en la fuente de divisas, lo que se traduce en una tensión para mantener alto el tipo de cambio en Chile.

Esta situación puede representar una gran oportunidad para incrementar la base exportadora del país, es decir, vender más bienes y servicios a los extranjeros. Desde turismo hasta productos alimenticios elaborados.

Chile debe enfocarse en aumentar el valor de los bienes y servicios que produce. Por ejemplo, un turista extranjero que vino en 2014 a Chile y volvió este año de vacaciones, encontrará al país aproximadamente 10% más barato considerando efectos del tipo de cambio e inflación. Si a esto se le agrega valor, mejorando la experiencia de turismo, podremos pasar de una industria que genera el 4% del PIB al 8% del PIB.

-¿Nuestro país tiene a qué echar mano; es decir, hay otros sectores que se puedan desarrollar y obtener buenos resultados?
-Sí. El sector turismo mencionado al inicio es un ejemplo. Pero adicionalmente, el sector de servicios a empresas es un sector donde el país tiene importantes ventajas comparativas en Latinoamérica. Esto es una invitación a escaparnos de la lógica de solo producir más bienes para obtener crecimiento. La minería ha permitido a muchas empresas de servicio chilenas incurrir en el mercado de servicios a empresas. Aunque la minería en todo el mundo ha sufrido una contracción, es posible relocalizar la experiencia de servicios a empresas de la minería hacia otros sectores. Existe un importante potencial para que el país se convierta en proveedor de servicios a empresas en la región.

-¿Es efectivo que influyen en el desarrollo del país o el crecimiento económico las reformas estructurales que está haciendo el gobierno?
-El espíritu de las reformas que se están realizando es el de promover una reducción de la desigualdad de ingreso en el país. En este marco, el desafío para el gobierno ha sido y es el de no dejar de lado el crecimiento de la economía mientras se obtienen las reducciones de la desigualdad deseada.

Hasta ahora es difícil emitir un juicio contundente sobre el efecto positivo o negativo de las reformas sobre la economía, ya que una parte de la reducción del crecimiento para el país observado en los últimos años se encuentra asociado a la contracción de la demanda agregada internacional y otra parte está asociada al crecimiento de la incertidumbre que las reformas han generado. Los efectos positivos de las reformas todavía están por verse, pero no deberíamos esperar milagros en el corto plazo.

-¿Qué medidas concretas debe tomar el gobierno para reactivar el crecimiento?
-El pobre crecimiento del país se encuentra condicionado por la coyuntura internacional actual. Aunque desearíamos crecer a partir de incrementos de productividad, el problema de corto plazo quizás se tiene que resolver mediante crecimiento de capital, mediante la atracción de inversiones extranjeras. Por ejemplo, para el desarrollo del sector energético con energías renovables.

En el largo plazo, es necesario seguir trabajando sobre el incremento de la base exportadora. Para eso hay que aumentar la calidad del capital humano, mejorar la calidad del gobierno para apoyar y/o coordinar el desarrollo de proyectos innovadores y mantener un tejido institucional que promueva el desarrollo de emprendimientos en el país.

-¿Cuál es su percepción sobre la economía este 2016? ¿A su juicio habrá alguna mejoría en los índices o el panorama seguirá como en el 2015?
-El escenario internacional no es alentador para estos primeros meses de 2016. Brasil, la economía más grande de Latinoamérica, no muestra señales de recuperación. Estados Unidos ha subido la tasa de interés de referencia, aumentando el costo de oportunidad, por lo que algunos inversores ahora prefieren colocar su dinero en un banco de Estados Unidos en lugar de invertirlo en Chile. Durante la primera semana de enero el funcionamiento de la bolsa de valores China fue interrumpido dos veces, reflejando la escasa credibilidad de una recuperación de la segunda economía del mundo.

El escenario local es preocupante, ya que el paquete de reformas impulsadas por el gobierno todavía sigue en desarrollo. En ocasiones las reformas generan incertidumbre deteniendo las inversiones, y en otras generan incremento de actividad, como lo que ocurrió con el sector inmobiliario durante el año 2015. Sin embargo, las reformas pendientes parecen ser de las que generan incertidumbre.

Por lo tanto, no espero mejoras en el estado de la economía durante el primer semestre. Quizás durante el segundo observemos cambios que promuevan la recuperación de la economía.

FUENTE: CAMBIO 21

No hay comentarios:

Publicar un comentario