Descrédito político y voto voluntario: razones que asustan a los partidos a horas de las Municipales
Paula Campos |Sábado 22 de octubre 2016 10:29 hrs.
La abstención triunfa en las urnas desde que se instaló el voto voluntario. Si bien desde la clase política se ha interpretado como una forma de expresar el descontento ciudadano, en 4 años la distancia con la ciudadanía solo se ha profundizado. por lo que se estima que más personas no votarán.
Políticos de todos los sectores llamando a votar. Esa ha sido la tónica de los últimos días. Nueva Mayoría y Chile Vamos invitando a los electores a las urnas. El mensaje es claro: da lo mismo por quién vote, pero no deje de ir.
Sin ir más lejos, el mediodía de este viernes el Presidente del Senado, Ricardo Lagos Weber; el Presidente de la Cámara de Diputados, Osvaldo Andrade; el Ministro de la Corte Suprema, Sergio Muñoz; el Fiscal Nacional, Jorge Abott, el Contralor General de la República, Jorge Bermúdez; el Presidente del Tribunal Constitucional, Carlos Carmona; y el Defensor Nacional, Andrés Mahnke, se reunieron unícamente para pedirle a los ciudadanos que vayan a votar.
El descredito de la política nacional, sumado al escándalo del cambio masivo y arbitrario de domicilio electoral, además de las modificaciones en la ley de propaganda y gasto electoral son la antesala de unas elecciones en las que se preve que la abstención gane en todo el país.
En la última encuesta Casen, por ejemplo, se aseguraba que solo un 43 por ciento de los encuestados iría a votar. Del otro 67, un 27% ya sabe que no participará del proceso.
Incluso, La Presidenta reconoció que este domingo escuchará “con mucha atención la voz de los ciudadanos”. Michelle Bachelet ya se prepara para lo que ella cree será “un llamado de atención” que deje en evidencia cómo afectan las malas prácticas cometidas por líderes políticos, sociales y empresariales, “así como la lentitud de algunas instituciones para responder con eficacia las demandas ciudadanas”, dijo a El Mercurio.
Descrétido a la política: Voto voluntario, voto obligatorio
Desde las elecciones municipales de 2012 el voto en nuestro país es voluntario y la inscripción electoral es automática. En ese momento, se argumentó que la nuestra era una democracia “sólida”, por lo tanto, no tendría un gran impacto en el porcentaje de votantes.
Sin embargo, con el 60 por ciento de las preferencias triunfó la abstención. En esa oportunidad, 16 mesas del Liceo B-36 de Recoleta que recibieron ningún voto – ni siquiera el de los propios vocales.
Según el último cómputo del ministerio del Interior, de los 13 millones 404 mil chilenos del nuevo padrón electoral, solo 5 millones 474 mil 947 concurrieron a las urnas a sufragar, con lo que el nivel de abstención llegaría al 59, 1 por ciento, superando ampliamente el 42 por ciento de las municipales de 2008 o el 38 por ciento de 2004. Más de 7 millones de chilenos se restaron de participar durante la última jornada electoral, informó en la oportunidad el Diario y Radio de la Universidad de Chile.
El presidente Sebastián Piñera decía que este era un llamado de atención que no podía pasar desapercibido. La directora de Mori Chile, Marta Lagos, explicaba que “el propósito de intentar que los jóvenes fueran a votar tuvo un efecto negativo en la totalidad del electorado (…) Los legisladores se equivocaron, al no entender lo que pasaría con el pueblo chileno cuando le dieran la libertad de hacer lo que quisieran”.
Así se avizoraba que, de no cambiar y tomar en serio las demandas ciudadanas, la elección presidencial de 2013 correría la misma suerte: Así fue. Un 59,1 por ciento de abstención marcó esos comicios. Nada había cambiado. La cifra era una de las más altas de la historia republicana de Chile. Con ello quedaba en evidencia que el debut del voto voluntario y la inscripción automática dejaba entrever un descontento, o al menos una importante desconexión con el proceso democrático, de grandes proporciones.
El miedo actual de los partidos políticos es que desde 2013 en adelante se ha dado a conocer una seguidilla de escándalos relacionados con la política: Los casos Penta, Caval y SQM, llevan la valoración de las figuras políticas cuesta abajo.
La sumatoria de escándalos donde representantes de todos los partidos políticos se han visto involucradas en acciones reñidas con la ley, financiamientos ilegítimos de campañas y decisiones que abiertamente benefician a la clase empresarial, como lo sucedido en la Ley de Pesca, han puesto a la ciudadanía en la vereda contraria a la institucionalidad.
Las promesas de nueva Constitución y su posterior desvanecimiento que terminó con un proceso constituyente que no tiene recursos para seguir avanzando; así como las crisis que se viven en salud, educación y pensiones, solo profundizan la percepción de abandono: los políticos trabajan para favorecer a los grandes grupos empresariales y en beneficio propio, es la frase que se repite a la hora de preguntarle a las personas por qué no votarán.
A juicio de Fernando Atria, la solución es la asamblea constituyente, porque “el único proceso que puede llevarnos a discutir la realidad del problema: la política”.
En tanto, la analista de la Universidad de Chile Claudia Hess asegura ser partidaria del voto obligatorio. Sin embargo reconoce que regresar a él “no resuelve la crisis de legitimidad, porque sus causas son mucho más profundas”.
Todos esos motivos hacen presagiar un aumento en las cifras de abstención. Gesto político que incluso ha sido apoyado por grupos estudiantiles que piden manifestar el descontento no acudiendo a votar. Así lo hacen los secundarios de la Aces con su campaña #EllosNoSonChile.
Nuevas formas de propaganda
Como respuesta a los escándalos conocidos por irregular financiamiento de diversas candidaturas políticas, se tomó la decisión de cambiar la forma en la que se publicitaban las elecciones: el gasto restringido y la prohibición de empapelar las calles con los rostros de los candidatos son las acciones más visibles de esta modificación legal.
Sin embargo, las nuevas restricciones dieron pie a formas no tradicionales de hacer campaña política. Algunas de ellas han sido sancionadas por los electores, quienes han visto violados sus datos personales por candidatos de todos los colores políticos.
Vecinos de diversas comunas han denunciado que han recibido cartas de los candidatos invitándolos a votar. En estas propagandas aparecen datos personales y electorales de los moradores de las viviendas. Del mismo modo, se han sumado llamados telefónicos grabados, mensajes y correos electrónicos, y si bien la ley permite estas formas de interacción, la pregunta es una: ¿De dónde consiguen esta información?
Un ejemplo es lo que sucede en la comuna de Ñuñoa donde la campaña de la candidata de la Nueva Mayoría Helia Molina utilizó cartas en las que se explicitaba el nombre completo, rut, local de votación y número de registro de los vecinos.
El abogado y académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Salvador Millaleo responsabiliza a las obsoletas normas de protección de datos, que no permiten establecer cómo los partidos políticos obtienen informaciones como el rut y los datos electorales de miles de personas.
“Desde luego todo el resto de la propaganda que llega seleccionada, ya sea por carta física o correo electrónico, tiene que ver con datos que habría que ver cómo lo obtuvieron los candidatos que están mandando esta publicidad. Aparte hay un elemento adicional, porque la ley de financiamiento de campañas no alcanza la publicidad por internet”.
Para el académico de la Universidad Diego Portales Cristián Leporati este tipo de medidas solo contribuyen a profundizar la desconfianza que la ciudadanía ha instalado sobre la clase política.
Además se sanciona que la medida tampoco representa una igualdad de competición de los candidatos que representan a agrupaciones más pequeñas, versus los grandes conglomerados políticos, ese objetivo también habría fallado.
“Cobra relevancia la cantidad de tiempo y la frecuencia que tú puedes tener para dar ese mensaje que quieres dar a conocer y, también, la creatividad mucho más eficaz que antes, porque tienes menos espacio para poder comunicar algo. Y ninguna de esas cosas se está dando, por lo tanto, uno puede inferir que en verdad el tema va a ser difícil para los candidatos nuevos. Y, por lo mismo, también se puede argumentar que las marcas que llevan más tiempo en el mercado político, llámese alcaldes o concejales, son las que van durar y, probablemente, triunfar el próximo fin de semana”, argumenta Leporati.
El académico expresó que este aspecto de la ley no contribuye a democratizar el acceso a la información al electorado, ya que perpetúa el modelo de propaganda antiguo de posicionamiento de “la marca más fuerte”.
En contraposición, para el investigador de la Fundación Ciudadano Inteligente Octavio Del Favero esta norma es un avance en términos de obligar a las candidaturas a buscar nuevas formas de relacionarse con los electores, principalmente por efecto a las limitaciones del gasto electoral.
Octavio Del Favero subrayó que la baja del gasto electoral supone una disminución de la gran ventaja que tenían los candidatos tradicionales respecto de los demás, pero obliga a tener que reforzar las formas de llegar al público.
“A pesar de que, efectivamente, los candidatos emergentes ven limitadas sus posibilidades de acción a nivel legal en cuanto a cuánta publicidad pueden tener y en dónde, creo que la desventaja que tenían antes era aún mayor. Los financistas se acercaban a lo candidatos que tenían más posibilidad de ganar, no a los candidatos que están en una posición más desconocida. En ese sentido, se reduce una desventaja. Todavía queda pendiente ver cómo podemos potenciar esas posiciones, a pesar de no partir siendo tan conocidos; como tener las instancias necesarias y contar con los medios necesarios para darse a conocer y dar a conocer las propuestas”, expresó el investigador de Ciudadano Inteligente.
Respecto al uso de redes sociales como alternativa a la propaganda tradicional, Cristian Leporati desmitifica su gran efectividad, indicando que el electorado que tradicionalmente va a votar no es el que más utiliza estos medios, y además, no necesariamente motiva a los potenciales electores más jóvenes a ir a emitir su sufragio. Del Favero agregó que si estas herramientas sólo se utilizan para hacer campaña al estilo clásico de sólo dar a conocer al candidato, sin interacción, su efectividad estaría cuestionada.
Escándalo en el Registro Civil
Cómo si los problemas fueran pocos, estalló un nuevo escándalo en el país: el cambio arbitrario de domicilio electoral de más de 470 mil electores.
Pese a la magnitud del problema, el director del Registro Civil se mantiene en su cargo. La única que “pagó” políticamente fue Javiera Blanco, hoy ex ministra de Justicia.
Electores presentaron querellas contra quienes resulten responsables. También pidieron la medida de no innovar con el fin de detener los comicios electorales. Nada de eso surtió efecto. La única compensación será que los votantes afectados tendrán formularios en cada local de votación para corregir el domicilio.
A nivel comunal, ya se sabe que las modificaciones del Padrón Electoral afectan principalmente a Puente Alto, Santiago y Maipú, además de todas las capitales regionales.
Y si bien el diputado Pepe Auth indicó que es muy difícil comprobar el dolo en estos casos, ya que no se tiene conocimiento de la opción de sufragio de los nuevos ciudadanos inscritos. Hay sectores políticos alzando su voz porque no se sabe cuánto afectará a los resultados. Incluso, ya se han anunciado impugnaciones cuando las diferencias entre uno y otro candidato sean demasiado estrechas.
FUENTE: RADIO U. DE CHILE